Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Elliot Cloud
AECID
NTT DATA
Rädlinger primus line GmbH
Gobierno de la Comunidad de Madrid
DATAKORUM
Kamstrup
Almar Water Solutions
Asociación de Ciencias Ambientales
Amiblu
ADECAGUA
AZUD
ADASA
Ingeteam
Confederación Hidrográfica del Segura
TEDAGUA
AMPHOS 21
Fundación CONAMA
Barmatec
Xylem Water Solutions España
Catalan Water Partnership
FENACORE
UPM Water
Molecor
SCRATS
s::can Iberia Sistemas de Medición
ISMedioambiente
TFS Grupo Amper
Fundación We Are Water
Baseform
Idrica
EMALSA
FLOVAC
Smagua
Sacyr Agua
GS Inima Environment
Likitech
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Red Control
Aqualia
Netmore
IIAMA
Fundación Biodiversidad
NSI Mobile Water Solutions
Grupo Mejoras
Kurita - Fracta
Hidroconta
DAM-Aguas
UNOPS
Innovyze, an Autodesk company
Saint Gobain PAM
LABFERRER
Regaber
Isle Utilities
Filtralite
J. Huesa Water Technology
Elmasa Tecnología del Agua
Aganova
AGENDA 21500
Global Omnium
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ICEX España Exportación e Inversiones
EPG Salinas
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ONGAWA
IAPsolutions
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Terranova
Fundación Botín
VisualNAcert
ESAMUR
Lama Sistemas de Filtrado
Cibernos
Montrose Environmental Group
ITC Dosing Pumps
Danfoss
Minsait
TecnoConverting
Schneider Electric
Blue Gold
ABB
Consorcio de Aguas de Asturias
Saleplas
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Bentley Systems
Gestagua
LACROIX
CAF
Agencia Vasca del Agua
Control Techniques
Cajamar Innova
ACCIONA
STF
MOLEAER
HANNA instruments

Se encuentra usted aquí

Un nuevo informe evalúa el impacto de El Niño en la pesca y la acuicultura a nivel mundial

  • nuevo informe evalúa impacto Niño pesca y acuicultura nivel mundial
    Pescando en Perú.
  • Un nuevo informe analiza las consecuencias a nivel regional en base a cinco modelos climáticos.

Sobre la Entidad

FAO
Alcanzar la seguridad alimentaria para todos y asegurar que las personas tengan acceso a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y saludable es la esencia de las actividades de la FAO.

Aunque se invierte una cantidad considerable de recursos en pronósticos estacionales y sistemas de alerta temprana para la seguridad alimentaria, aún no se dispone de suficientes conocimientos sobre el impacto del fenómeno de El Niño en los sectores pesquero y acuícola, a pesar de haber recibido su nombre de los pescadores de la costa peruana, que ya lo apercibieron en el Siglo XVII.

Para paliar este déficit, la FAO publica -en asociación con el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés)- un informe sobre los efectos del fenómeno de la oscilación sur de El Niño (ENSO) en la pesca y la acuicultura (El Niño Southern Oscillation (ENSO) effects on fisheries and aquaculture). Este informe recoge el estado actual de los conocimientos sobre las consecuencias del fenómeno de la ENSO en todos los sectores: desde la seguridad alimentaria a la seguridad en el mar, la biología de los peces, las operaciones pesqueras o las medidas de ordenación.

Es bien sabido que el fenómeno climático de El Niño comienza en el Océano Pacífico, pero causa estragos en ecosistemas -terrestres y acuáticos- alejados de su origen. Las sequías y las malas cosechas en zonas extensas de África e Indonesia, los incendios forestales en Australia y las graves inundaciones en América del Sur serían algunas de sus consecuencias.

El fenómeno de la ENSO se suele simplificar para reflejar dos fases principales: El Niño, una fase de calentamiento anómala en las zonas central y/u oriental del Océano Pacífico ecuatorial, y una fase opuesta de enfriamiento denominada La Niña. En la primera fase, una capa superficial más gruesa de agua caliente impide que el agua oceánica profunda -fría y rica en nutrientes- llegue a la capa superficial donde se produce la fotosíntesis, interrumpiendo la producción de los océanos. Esto reduce la disponibilidad de alimentos para las especies de peces locales -como la anchoveta-, que a su vez migran hacia el sur o ven reducida su productividad.

Aunque los conocimientos del fenómeno de la ENSO han aumentado de manera significativa desde la década de 1950, la labor de los investigadores también se ha visto dificultada por la escasa similitud de sus episodios. A esta complejidad se añade el hecho de que la frecuencia e intensidad de este fenómeno parecen haberse intensificado en las dos últimas décadas, y algunos modelos climáticos sugieren que estas tendencias pueden prolongarse debido al cambio climático.

"La ENSO no sólo es un fenómeno binario, ya sea cálido o frío. Cada episodio se manifiesta con unas señales, con una intensidad, duración y consecuencias diferentes", afirma Arnaud Bertrand, ecólogo marino del IRD y coordinador del informe. "Comprender la diversidad es fundamental para desarrollar la capacidad de predicción y preparación".

Aspectos principales

En la redacción de este informe han participado expertos internacionales de Chile, Francia y Perú. El texto aborda -sucesivamente- las siguientes cuestiones: diversidad del fenómeno de la ENSO; pronósticos de la ENSO; fenómeno de la ENSO en el contexto del cambio climático; panorama mundial de los efectos de la ENSO; evaluación de los efectos regionales de la ENSO en la pesca de captura marina; descoloramiento de corales y daños en arrecifes y pesquerías relacionadas; la ENSO y la acuicultura; la ENSO y la pesca de captura continental.

Se identificaron cinco tipos principales de ENSO: Extreme El Niño (El Niño extremo), Moderate Eastern Pacific (EP) El Niño (El Niño moderado del Pacífico oriental), Moderate Central Pacific (CP) El Niño (El Niño moderado del Pacífico central), Coastal El Niño (El Niño costero), Strong La Niña (La Niña intenso). Los autores admiten también que esta categorización no es estática.

El fenómeno de la ENSO afecta de manera significativa a la actividad ciclónica, las condiciones oceánicas o las precipitaciones

Los episodios de la ENSO se suelen agravar con las consecuencias del cambio climático en peces y pesquerías, pero los datos disponibles no son -aún- suficientemente concluyentes.

En el caso de la pesca marina, el volumen de las capturas -así como la especie dominante- pueden cambiar drásticamente en función del tipo de ENSO. Aunque la mayor parte de estas variaciones se produce en las pesquerías del Pacífico oriental, se observan consecuencias significativas para algunas poblaciones de peces del Océano Atlántico y las pesquerías de atún del Océano Índico. Un análisis más detallado de las poblaciones y tamaño de los peces podría arrojar luz sobre los efectos a largo plazo, ya que los eventos de la ENSO alteran los hábitats y las redes alimentarias marinas mucho después de que hayan terminado.

Fomentar técnicas de pesca más flexibles puede contribuir a fortalecer la resiliencia, tal y como demostraron los pescadores peruanos cuando se dedicaron a capturar un mayor número de camarones desplazados a aguas más cálidas, compensando así la escasez de anchovetas. Al mismo tiempo, los autores señalan que el fenómeno de El Niño no favorece necesariamente la productividad de especies alternativas -poblaciones de sardina y caballa- sino que aumenta su vulnerabilidad a la captura, información que puede ser relevante para los sistemas de ordenación pesquera.

Los datos también sugieren que los episodios de la ENSO pueden afectar de manera significativa a la producción acuícola - en particular de plantas marinas, moluscos y crustáceos- y provocar al mismo tiempo el cambio a especies más resistentes a la sequía en la pesca continental en países como Uganda.

En la actualidad, pueden hacerse pronósticos de forma razonable con hasta seis meses de antelación, aunque con muy poca capacidad para predecir el tipo de ENSO. El fenómeno de la ENSO afecta de manera significativa a la actividad ciclónica, las condiciones oceánicas o las precipitaciones. Los autores concluyen el informe con previsiones para prepararse para la ENSO en un mundo más cálido.

Redacción iAgua

La redacción recomienda