Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
ABB
NSI Mobile Water Solutions
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Amiblu
DHI
Cibernos
Fundación CONAMA
Bentley Systems
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Kurita - Fracta
Molecor
LABFERRER
Control Techniques
Confederación Hidrográfica del Segura
FENACORE
Gestagua
AGS Water Solutions
TecnoConverting
ACCIONA
Telefónica Tech
Catalan Water Partnership
Sacyr Agua
NTT DATA
Likitech
GS Inima Environment
Ingeteam
LACROIX
ONGAWA
DAM-Aguas
Fundación Botín
UNOPS
Schneider Electric
Aqualia
AMPHOS 21
Lama Sistemas de Filtrado
Netmore
Cajamar Innova
ITC Dosing Pumps
Fundación We Are Water
ADECAGUA
Xylem Water Solutions España
UPM Water
Grupo Mejoras
Elliot Cloud
Rädlinger primus line GmbH
ADASA
Blue Gold
Cimico
Smagua
DATAKORUM
Red Control
Sivortex Sistemes Integrals
Esri
SCRATS
IIAMA
Asociación de Ciencias Ambientales
IAPsolutions
Saint Gobain PAM
Filtralite
Minsait
Global Omnium
Elmasa Tecnología del Agua
HANNA instruments
AECID
Terranova
ECT2
MonoM by Grupo Álava
Fundación Biodiversidad
Agencia Vasca del Agua
FLOVAC
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
EPG Salinas
ISMedioambiente
J. Huesa Water Technology
Almar Water Solutions
Danfoss
Barmatec
ESAMUR
Hidroconta
ICEX España Exportación e Inversiones
Innovyze, an Autodesk company
TEDAGUA
Vector Motor Control
Regaber
s::can Iberia Sistemas de Medición
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Kamstrup
TFS Grupo Amper
Baseform
AZUD
RENOLIT
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AGENDA 21500
Saleplas
Consorcio de Aguas de Asturias
MOLEAER
CAF
EMALSA
Aganova
STF
Idrica
VisualNAcert
Isle Utilities

Se encuentra usted aquí

Nuevos sistemas agrícolas designados patrimonio agrícola mundial en Irán, Marruecos y España

  • Nuevos sistemas agrícolas designados patrimonio agrícola mundial Irán, Marruecos y España
  • La red de sitios SIPAM de la FAO comprende ahora 57 paisajes únicos.

Sobre la Entidad

FAO
Alcanzar la seguridad alimentaria para todos y asegurar que las personas tengan acceso a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y saludable es la esencia de las actividades de la FAO.
Minsait

Un sistema tradicional de cultivo del azafrán en Irán, un sistema agropastoril basado en el árbol del argán en Marruecos y un olivar milenario en España lograron hoy el reconocimiento de la FAO como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).

Todos estos entornos paisajísticos cuentan con formas únicas de producir alimentos nutritivos (o especias) utilizando los conocimientos y habilidades tradicionales, al tiempo que mejoran los medios de vida de la población local y preservan la biodiversidad.

Por este motivo han sido designados por el Grupo de Asesoramiento Científico de los SIPAM según varios criterios de selección, que incluyen: importancia mundial, su valor como bien público en términos de apoyo a la seguridad alimentaria y de los medios de vida, agrobiodiversidad, sistemas de conocimiento, tecnologías adaptadas, su valor cultural y el carácter excepcionales de sus paisajes.

Es la tercera vez que se añaden sitios en Irán y España a la lista de los SIPAM, y la segunda vez en el caso de Marruecos. La red del patrimonio agrícola mundial de la FAO cuenta ahora con 57 lugares de valor extraordinarios en 21 países del mundo.

Sistema de cultivo de azafrán basado en el riego con qanat en Gonabad, Irán

El sistema de cultivo del azafrán se encuentra en la meseta central de Irán, que cuenta con un clima árido y semiárido. La grave escasez de agua en el área supone una severa amenaza para la seguridad alimentaria y los medios de vida de las comunidades locales.

Sin embargo, el uso adecuado de los recursos hídricos suministrados por el sistema de regadío de los qanat (acueductos y canalizaciones tradicionales) y el cultivo de productos de alto valor añadido –en especial el azafrán-, ha creado una oportunidad única para que los agricultores y la población de la región mejoren sus medios de vida.

El azafrán no requiere grandes cantidades de agua en comparación con los cereales, lo que ha llevado a ampliar la superficie para este cultivo de gran valor, convertido en una importante fuente de ingresos para muchas familias campesinas. Hoy juega un papel clave en la creación de empleo, la reducción de la migración, el suministro de medios de vida sostenibles y la mejora de la eficiencia en el uso y productividad del agua, así como el desarrollo del turismo ecológico en la zona.

Sistema agrícola de olivos milenarios “Territorio del Sénia”, España

El “Territorio del Sénia” se encuentra en la zona donde confluyen la Comunidad Valenciana, Cataluña y Aragón. Este territorio incluye 27 municipios españoles, vinculados por su geografía, historia, idioma y cultura, y cuenta a la vez con la mayor concentración de olivos milenarios en el mundo.

La existencia de 5 000 olivos centenarios es lo que hace de esta comarca un lugar único, que ofrece a las comunidades locales numerosas oportunidades para el desarrollo rural -incluida la recuperación de olivos antiguos abandonados y su puesta en producción para obtener aceite- y una mayor cooperación entre los sectores económicos, junto al “oleoturismo” y otras ventajas.

La producción anual media de aceite de oliva en el área se estima en más de 12 000 toneladas. Estas actividades generadoras de ingresos han ayudado de forma notable a mejorar las condiciones de vida de la población local. Además, existen variedades distintas de aceitunas en cada olivar, que mejoran la polinización de las flores. Y al conservar estas variedades, se contribuye a la biodiversidad.

Sistema agropastoril basado en el argán en la región de Ait Souab-Ait Mansour, Marruecos

El sistema agroforestal y pastoril en Ait Souab-Ait Mansour es una región única donde los árboles de argán se han cultivado durante siglos. Este sistema se basa en prácticas agroforestales en terrazas de piedra que son muy resistentes al medio ambiente árido, la escasez de agua y los suelos pobres. Se utilizan solo especies adaptadas localmente y actividades de pastoreo y se realiza un manejo tradicional del agua a través de los matifiya, depósitos de agua de lluvia tallados en la roca.

Las comunidades autóctonas amazigh (bereberes), así como aquellas de origen árabe, han desarrollado una cultura e identidad específicas, compartiendo sus conocimientos y habilidades tradicionales. Aunque los campesinos obtienen la mayoría de sus ingresos del cultivo de árboles de argán, el sistema integrado también les proporciona otros alimentos y cultivos básicos –como los cereales- además de leña y lana.

Redacción iAgua

La redacción recomienda