Connecting Waterpeople
Contenido premium

Revolucionando la desalación: Innovaciones de Filtralite® y Aqualia para un futuro sostenible

El webinar del 3 de diciembre de 2024 celebrado ayer, organizado por Filtralite® e iAgua, abordó los desafíos de la desalación moderna y presentó innovaciones tecnológicas que prometen transformar el pretratamiento en plantas desalinizadoras.

Conducido por David Escobar, socio de iAgua, y con presentaciones detalladas de David Estua Pérez, Sales Manager de Filtralite®, y Juan Arévalo Vilches, Project Manager en Aqualia, el evento ofreció un enfoque técnico y práctico para optimizar procesos y reducir costes en un sector crítico para el abastecimiento hídrico global.

Redefiniendo los estándares en pretratamiento de desalación

David Estua presentó el potencial de Filtralite®, un medio filtrante de arcilla expandida desarrollado por Saint-Gobain, que redefine los estándares de eficiencia y durabilidad en pretratamientos de desalación. Este material, caracterizado por su estructura altamente porosa y su gran superficie específica de más de 5000 m²/m³, es el resultado de un proceso de fabricación que incluye la combustión de arcillas noruegas a 1.200 °C, seguida de un triturado y cribado cuidadosos. «Filtralite tiene una mayor porosidad en comparación con la arena, lo que proporciona una mayor capacidad de retención de sólidos, permitiendo operar durante más tiempo antes de realizar la fase de contralavado», señaló. «Estas propiedades, junto con su elevada resistencia mecánica, lo convierten en una alternativa superior a medios tradicionales como arena y antracita».

La innovación de Filtralite® radica en su capacidad para prolongar las carreras de filtración hasta cinco veces más que los medios convencionales, minimizando así la necesidad de contralavados y reduciendo significativamente el consumo de agua y energía. Este material puede configurarse en sistemas monocapa o bicapa, ofreciendo flexibilidad y adaptabilidad para diferentes tipos de plantas desalinizadoras.

Un caso emblemático destacado por Estua fue la planta desalinizadora de Marbella, donde Filtralite® permitió incrementar la capacidad de producción en un 33% sin requerir modificaciones en la infraestructura existente. Este aumento se logró manteniendo el número de contralavados anual, un beneficio crucial para optimizar tanto los costes operativos como el impacto ambiental. Filtralite® no solo contribuyó a mejorar la calidad del agua de salida, sino que también extendió la vida útil de los filtros, consolidándose como una solución sostenible y rentable para el sector. «Los ahorros de energía e incremento de producción con Filtralite generan amortizaciones inferiores a 4 años. Se optimizan diseños, lo que permite incrementar la carga de filtración más de un 30%, a la vez que mejoran todos los indicadores de filtración».

De la prueba piloto a la realidad: Innovación en acción con Aqualia

Juan Arévalo, Project Manager del Departamento de Innovación y Tecnología de Aqualia, presentó cómo esta empresa ha integrado tecnologías avanzadas de pretratamiento, como Filtralite®, para transformar la operación y eficiencia de sus plantas desalinizadoras. Su presentación destacó el recorrido desde pruebas piloto hasta implementaciones a escala industrial, un enfoque clave para validar la eficacia y sostenibilidad de nuevas tecnologías en contextos reales.

El Centro de Innovación en Desalación de Aqualia, ubicado en Denia, desempeñó un papel central en estas evaluaciones. Utilizando agua del río Racons, caracterizada por su alta variabilidad en carga de sólidos y composición, el centro somete a Filtralite® a pruebas rigurosas en condiciones extremas: «Realizamos ensayos de nuevos medios filtrantes para pretratamiento en desalación en comparación con el estado del arte, que consideramos como la arena-antracita. Filtralite es capaz de producir notablemente más agua, con lo cual vamos a ser capaces de reducir costes operativos», explicó. Este entorno desafiante no solo permite comparar el rendimiento del material frente a medios tradicionales como arena y antracita, sino también explorar configuraciones óptimas para maximizar su capacidad de retención de sólidos y minimizar la pérdida de carga.

Las pruebas realizadas en una planta piloto multicolumna, diseñada para operar con velocidades de filtración de entre 7 y 21 m/h, revelaron resultados sobresalientes. Filtralite® demostró ser capaz de prolongar las carreras de filtración hasta un 70% más que los medios tradicionales, manteniendo una calidad de agua de salida superior. Además, estas pruebas confirmaron una reducción notable en el consumo de agua y energía durante los contralavados, resaltando su impacto en la sostenibilidad operativa.

Arévalo también destacó la integración exitosa de Filtralite® en la planta desalinizadora de Denia, donde su implementación mejoró significativamente la calidad del agua de entrada a las membranas de ósmosis inversa. Esta mejora redujo el bioensuciamiento, extendiendo la vida útil de las membranas y disminuyendo los costes asociados a su limpieza y reemplazo: «Tras el escalado a planta real, Filtralite es uno de los medios de referencia que Aqualia tiene funcionando en diversas plantas, no solo como pretratamiento de desalación, sino también en aguas potables y residuales».

Más allá de los beneficios operativos, Filtralite® ha demostrado su capacidad para optimizar diseños y reducir el tamaño y número de filtros necesarios en nuevas plantas, generando ahorros sustanciales en CAPEX y OPEX. Según Arévalo, en proyectos recientes, la inversión en esta tecnología se ha amortizado en menos de cuatro años, consolidándola como una solución innovadora y económicamente viable para la desalación sostenible.

Filtralite® es un medio filtrante de arcilla expandida desarrollado por Saint-Gobain, que redefine los estándares de eficiencia y durabilidad en pretratamientos de desalación

Preguntas que importan: Desafíos resueltos con Filtralite®

La sesión de preguntas y respuestas cerró el webinar con un intercambio dinámico, en el que la interacción entre los asistentes y los ponentes enriqueció los temas tratados. Tanto David Estua como Juan Arévalo respondieron con profundidad y ejemplos concretos, demostrando la flexibilidad y eficacia de Filtralite® en contextos operativos reales.

Uno de los temas iniciales abordó el manejo de los filtros al final de su vida útil. David Estua destacó que, debido a la resistencia y durabilidad de Filtralite®, su ciclo de vida es significativamente más largo que el de los medios tradicionales. Cuando es necesario reemplazarlo, puede gestionarse como residuo o, en algunos casos, reutilizarse dependiendo de las condiciones específicas de la instalación. Esta capacidad refleja el compromiso sostenible de la tecnología, reduciendo la generación de desechos y maximizando el retorno ambiental de su uso.

Otra consulta técnica se enfocó en el rendimiento de Filtralite® en condiciones químicamente adversas. Estua explicó que su composición cerámica le confiere una resistencia excepcional frente a contaminantes agresivos como hidrocarburos y metales pesados. Esto lo posiciona como una solución robusta tanto para desalación convencional como para aplicaciones más exigentes, incluyendo la industria Oil & Gas, donde la estabilidad del medio filtrante es crítica.

Juan Arévalo respondió a preocupaciones relacionadas con el impacto ambiental de las descargas de lavado de los filtros. Apoyándose en los resultados obtenidos en Denia, subrayó que Filtralite® requiere menos agua y energía en los contralavados, reduciendo el volumen y la carga contaminante de las descargas. Este beneficio es especialmente relevante en escenarios donde las regulaciones ambientales son estrictas y el cumplimiento es crucial.

 

Un aspecto destacado de la sesión fue el debate sobre la capacidad de Filtralite® para manejar altos niveles de manganeso en aguas subterráneas. Estua explicó que los lechos filtrantes de Filtralite® pueden personalizarse para optimizar la eliminación de metales pesados, superando significativamente la eficiencia de medios como arena y zeolita. Esto, combinado con su menor necesidad de mantenimiento, lo convierte en una opción preferida en situaciones de alta carga de contaminantes.

Finalmente, una pregunta centrada en el manejo microbiológico generó una respuesta detallada de Arévalo. Un asistente planteó la posibilidad de que la alta porosidad de Filtralite® pudiera favorecer el crecimiento de microorganismos en los poros y afectar a las membranas de ósmosis inversa. Arévalo aclaró que, con un diseño adecuado del sistema, este fenómeno no representa un riesgo. Por el contrario, en ciertos casos, esta propiedad puede actuar como un estabilizador biológico, mejorando la calidad del agua tratada y la eficiencia general del proceso.

Esta sesión dejó claro que Filtralite® no solo resuelve problemas técnicos, sino que también aborda preocupaciones ambientales y operativas de manera integral, consolidándose como una solución versátil y sostenible para los desafíos más complejos en desalación y tratamiento de agua.

La innovación de Filtralite® radica en su capacidad para prolongar las carreras de filtración hasta cinco veces más que los medios convencionales

Filtralite: Catalizador de innovación en desalación y sostenibilidad

La sesión concluyó con un mensaje claro y contundente: Filtralite® no es simplemente un material filtrante, sino una solución integral que está revolucionando el pretratamiento en desalación y ampliando los límites de lo posible en términos de sostenibilidad, eficiencia y adaptabilidad.

Las presentaciones de David Estua y Juan Arévalo, respaldadas por datos concretos y aplicaciones prácticas, demostraron que Filtralite® supera significativamente los estándares actuales. No se limita a optimizar indicadores específicos, como la duración de las carreras de filtración o la reducción de costes operativos, sino que propone un enfoque holístico. Este enfoque integra la innovación tecnológica para abordar retos ambientales, económicos y operativos de manera simultánea, adaptándose a las crecientes demandas de la industria hídrica.

El impacto de Filtralite® se extiende más allá de las plantas desalinizadoras. Su capacidad para manejar condiciones extremas, desde altas cargas de sólidos hasta contaminantes industriales agresivos, lo posiciona como una solución robusta y versátil. Estas cualidades, combinadas con una reducción comprobada en el consumo de agua y energía, refuerzan su papel en el desarrollo de infraestructuras hídricas sostenibles.

La participación activa del público durante el webinar reflejó un interés creciente por tecnologías que combinen eficiencia operativa y responsabilidad ambiental. Filtralite®, como se destacó repetidamente, es un ejemplo de cómo la innovación puede catalizar un cambio significativo en la gestión hídrica global.

Este evento reafirmó el papel central de la innovación en la construcción de un futuro hídrico resiliente. Con Filtralite® liderando el camino hacia soluciones más prácticas e inteligentes, se plantea una respuesta sólida a los desafíos actuales y futuros del sector del agua.