Aplicaciones y ventajas del saneamiento por vacío de Flovac

Este alcantarillado utiliza el diferencial de la presión del aire y la gravedad para transportar rápidamente las aguas residuales en una red de tuberías esencialmente vacías desde los pozos de recogida a un tanque de recolección central y de allí a un punto de descarga.
El sistema de saneamiento por vacío es el más efectivo en una gran variedad de situaciones, como puertos y marinas; zonas de playa y complejos hoteleros; zonas industriales; campamentos militares, de emergencia y de minería; áreas de protección del medioambiente…
Funcionamiento del sistema
El pozo de recolección contiene la válvula de vacío Flovac de 90 mm que hace de interfase entre la atmósfera proveniente de las líneas de gravedad y la presión negativa en la red de vacío creada por las bombas de vacío en la estación de vacío (EV).
Cuando las aguas llegan al pozo y alcanzan un cierto volumen (típicamente 40-50 litros), la presión del aire en el controlador de las válvulas activa la válvula de vacío Flovac y aspira las aguas a la tubería principal de vacío a una velocidad de entre cuatro y seis metros por segundo en cuestión de uno o dos segundos.
La válvula Flovac permanece abierta otros dos o tres segundos más después de la extracción de las aguas residuales del pozo, permitiendo que el aire atmosférico entre en la tubería de vacío y arrastre el caudal de aguas residuales hacia la estación de vacío. En total, la válvula permanece abierta tan solo de tres a cinco segundos, un proceso que se puede repetir varias veces por minuto.
La EV tiene un depósito recolector para las aguas residuales; bombas de descarga para mandarlas a la planta de tratamiento; controles para automatizar la estación y bombas de vacío, las cuales crean una presión negativa en la red de vacío (típicamente entre -0,5 y -0,7 bar).
El sistema Flovac incorpora tecnología de monitorización inteligente que puede informar al operario de cualquier incidente
Lo ideal es que una estación de vacío esté situada en el centro de la zona de despliegue del sistema, pero el diseño puede ser flexible al respecto. Se puede instalar un grupo electrógeno en la EV, o dejar una conexión preparada para un grupo electrógeno, asegurando que no habrá cortes eléctricos en una zona que tenga problemas con el suministro de energía o donde pueda haber huracanes o ciclones. Teniendo en cuenta que una única estación de vacío suele sustituir varios bombeos convencionales, resulta más fácil mantener en funcionamiento un sistema de alcantarillado por vacío que un sistema convencional con múltiples puntos de alimentación eléctrica en caso de fallo de red.
Ventajas del sistema de saneamiento por vacío
Las tuberías de vacío (ya sean de PE o de PVC) se diseñan para estar tan cerca de la superficie como sea posible y se colocan con una pendiente del 0,2%. Cuando la tubería baja 30 o 45 cm, se instalan piezas de PVC o PE con forma de lifts (ascensos) y se recupera la cota inicial. Esta es una de las diferencias entre el sistema de alcantarillado por vacío y el sistema por gravedad, ya que permite instalarlo en zonas llanas y requiere menos obra, lo que supone menos gasto económico y menor impacto medioambiental.
Las tuberías de vacío se diseñan para estar tan cerca de la superficie como sea posible y se colocan con una pendiente del 0,2%
Puesto que el sistema utiliza la fuerza del vacío del aire para funcionar, es imposible que se produzcan filtraciones al terreno. En caso de una fisura en la red de tuberías, se perdería el vacío y se pararía el sistema, por lo que no habría ningún vertido y se detectaría rápidamente.
Además, el sistema Flovac incorpora tecnología de monitorización inteligente que puede informar al operario de cualquier incidente. Puede identificar infiltraciones, intentos de conexión no autorizados o vertidos ilegales y permite mejorar la eficiencia energética del sistema a lo largo del tiempo.
Diseño de un proyecto
En Flovac, el conocimiento específico de los clientes y de los proyectos es esencial para garantizar el éxito de nuestro servicio. Para ello, nuestros ingenieros trabajan con el cliente para asistir al diseño del proyecto y su posterior aplicación.
Es de vital importancia planificar correctamente el diseño de los sistemas de vacío, ya que cualquier error podría derivar en problemas como exceso de flujos, estaciones de vacío o tuberías de tamaño insuficiente, uso de potencias demasiado altas, inundaciones, etc. Y, en el peor de los casos, incluso en un colapso del sistema.
Por esto, un sistema bien entendido desde la perspectiva de la planificación es clave para la prevención de futuras complicaciones. En Flovac garantizamos un excelente estudio previo a la instalación de cualquier infraestructura para evitar dificultades de este tipo.

Marina Vela Barcelona
El puerto deportivo Marina Vela Barcelona, uno de los más importantes de la ciudad condal, es uno de los casos de éxito de Flovac, que se adjudicó en 2016 el saneamiento de este puerto. Tras más de veinticuatro meses de obras de construcción, se inauguró en 2018.
El sofisticado puerto deportivo cuenta con 130 amarres disponibles para embarcaciones de doce a noventa metros de eslora. Cuenta con las infraestructuras más actualizadas, servicios exclusivos de primer nivel y la máxima privacidad. Las innovadoras instalaciones y los excelentes servicios son los que lo convierten en un puerto base singular.
El sistema de vacío instalado en Marina Vela se realizó a partir de dos redes de vacío. Una red para las aguas residuales urbanas de la marina, que proviene de los edificios y de los barcos. Y la otra para las aguas hidrocarburadas que requieren tratamiento previo a su vertido en el colector exterior al puerto deportivo. Estas pueden consistir en las aguas de sentina de los barcos y en las de lluvia que puedan arrastrar hidrocarburos en la gasolinera y en el muelle seco.
Flovac ha estado involucrado en el diseño e instalación de sistemas de alcantarillado por vacío en varios puertos deportivos y comerciales. Algunas marinas de clase mundial con el sistema Flovac son Marina Port Vell y Port Tarraco (España), Ana Marina (Vietnam), SLYCR Marina (Caribe) y Sydney Superyacht Marina (Australia) y en Club de Mar (Mallorca), actualmente en fase de construcción y que contará, una vez finalizada, con el mayor pantalán del Mediterráneo.