Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
AECID
ONGAWA
TecnoConverting
AMPHOS 21
J. Huesa Water Technology
Confederación Hidrográfica del Segura
ADASA
Isle Utilities
Amiblu
Elliot Cloud
Cibernos
Bentley Systems
Esri
MOLEAER
UNOPS
LABFERRER
STF
Ingeteam
Cajamar Innova
Control Techniques
Barmatec
Fundación CONAMA
Vector Motor Control
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Telefónica Tech
Lama Sistemas de Filtrado
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
DAM-Aguas
Agencia Vasca del Agua
Netmore
s::can Iberia Sistemas de Medición
DATAKORUM
Minsait
ADECAGUA
Kamstrup
ESAMUR
FENACORE
Danfoss
Xylem Water Solutions España
ICEX España Exportación e Inversiones
AZUD
ABB
ACCIONA
UPM Water
Filtralite
Blue Gold
Baseform
Molecor
VisualNAcert
MonoM by Grupo Álava
Terranova
IIAMA
EMALSA
ITC Dosing Pumps
Saleplas
Schneider Electric
Aganova
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Saint Gobain PAM
Elmasa Tecnología del Agua
AGS Water Solutions
Aqualia
GS Inima Environment
Consorcio de Aguas de Asturias
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Sacyr Agua
NTT DATA
Cimico
NSI Mobile Water Solutions
FLOVAC
Gestagua
Sivortex Sistemes Integrals
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Likitech
Idrica
Kurita - Fracta
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
SCRATS
Fundación Biodiversidad
Grupo Mejoras
TEDAGUA
Asociación de Ciencias Ambientales
Global Omnium
Rädlinger primus line GmbH
Fundación We Are Water
Regaber
EPG Salinas
TFS Grupo Amper
RENOLIT
ISMedioambiente
IAPsolutions
HANNA instruments
DHI
Red Control
LACROIX
Hidroconta
Catalan Water Partnership
Innovyze, an Autodesk company
Almar Water Solutions
Smagua
AGENDA 21500
Fundación Botín
ECT2
CAF

Se encuentra usted aquí

El cambio climático y las privatizaciones devuelven al agua a la agenda política

  • cambio climático y privatizaciones devuelven al agua agenda política
  • La Fundación Nueva Cultura del Agua conmemora 20 años debatiendo sobre los logros alcanzados y los retos pendientes 

Sobre la Entidad

FNCA
La Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) está formada por un grupo de personas de España y Portugal que promovemos un cambio en la política de gestión de aguas para conseguir actuaciones más racionales y sostenibles.

Dos cuestiones principales han provocado que el agua sea de nuevo un asunto de interés político y mediático: el cambio climático y las privatizaciones. Así lo ha resumido Pedro Arrojo, profesor emérito del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza, en el arranque del X Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, que se celebra estos días en Coímbra (Portugal).

Cofundador de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), Arrojo ha participado en la mesa redonda inaugural, ‘Flujos de agua, flujos de vida. 20 años de Nueva Cultura del Agua ibérica’, en la que, moderados por Helena Freitas, de la Universidad de Coímbra, cuatro voces expertas han debatido sobre los logros alcanzados por la Fundación, así como sobre los retos pendientes.

“Vivimos una crisis de agua, pero también financiera, económica, social, energética, alimentaria… Estamos en tiempos de cambio y la nueva cultura del agua es parte de las respuestas que necesitamos”, ha apuntado por su parte João Bau, investigador-coordinador del Laboratorio Nacional de Ingeniería Civil. El que fuera presidente de la Empresa Portuguesa das Águas Livres ha corroborado la importancia que está teniendo en los últimos tiempos el vital elemento en Portugal. “El año 2017 fue muy seco, con muchos incendios que barrieron el interior del país y que provocaron 130 muertos. Durante el verano fue necesario transportar agua no tratada mediante camiones cisterna. Y eso entró por las televisiones a las casas de la gente. La población ha visto cómo las cuestiones climáticas afectan a su vida”, ha resumido.

Bau ha lamentado, por otro lado, que las cuestiones del agua no centren la atención política ni tampoco se debatan en las negociaciones de los presupuestos nacionales: “¿Qué podemos hacer para que no nos falte agua en los grifos? Aunque no hay conciencia política, sí la hay social”. En su repaso, ha recordado que el agua es un derecho humano desde 2010, algo que se implementa en Portugal a través de las tarifas sociales del agua para las personas más vulnerables que, de momento, han tenido poco recorrido. “Es una batalla de las ideas, ideológica, tenemos que aceptarlo y usar nuestros propios valores, los de la nueva cultura del agua”, ha finalizado.

Racionalidad y sostenibilidad

La nueva cultura del agua lleva 20 años trabajando por un cambio de paradigma en la gestión de las aguas, para así conseguir actuaciones más racionales y sostenibles. Apuesta por recuperar tanto los ecosistemas acuáticos (fuentes, ríos, riberas, lagos, humedales…), que son la máxima expresión de la vida en nuestro planeta, como el valor patrimonial, cultural, emocional, estético y lúdico de los ríos de la península ibérica.

Entre los logros de estas dos décadas de trayectoria, Narcís Prat, catedrático del Departamento de Ecología y director del Grupo de Investigación Freshwater Ecology and Management de la Universidad de Barcelona, ha destacado la aprobación de la Directiva Marco de Agua de la Unión Europea, que ofrece indicadores sobre los estados de los ríos y determina una serie de metodologías: “Se han estandarizado y cambiado algunas cosas”.

Por ejemplo, ha recordado que se han solucionado aspectos respecto a la calidad de las aguas, se han restaurado algunos ríos y se han protegido acuíferos. En cambio, en el lado negativo, Prat ha situado las diferentes tipologías de los ríos que se determinan a uno y otro lado de la frontera, así como las políticas agrarias, “que siguen siendo las mismas, siguen con los trasvases”. De hecho, ha apuntado que la paralización del Plan Hidrológico Nacional ha sido uno de los grandes éxitos.

Por su parte, Susana Neto, investigadora de la Universidad de Lisboa, ha incidido en la importancia de la transversalidad y del diálogo interdisciplinar para afrontar las políticas de agua. “Necesitamos integrar cada vez más nuevos agentes y actores, crear un aprendizaje colectivo para cambiar las cosas”, ha afirmado la presidenta de la Asociación Portuguesa de Recursos Hídricos (APRH).

En su balance, Pedro Arrojo ha destacado la importancia de unir el trabajo universitario de investigación con las luchas ciudadanas, como sucede desde los primeros años de trabajo de la FNCA. Ante la importancia de un cambio de paradigma en la gestión del agua, ha recordado que “los cambios no se decretan, sino que se cuecen a fuego lento”. Finalmente, ha urgido a relanzar el concepto ‘ibérico’, por ejemplo, trabajando en torno al Convenio de Albufeira, que define desde 1998 las relaciones hispano-portuguesas en materia de agua y que está centrado en las cuatro demarcaciones hidrográficas ibéricas: Miño-Limia, Duero, Tajo y Guadiana.

Más información.

Redacción iAgua

La redacción recomienda