Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Connecting Waterpeople
TEDAGUA
Consorcio de Aguas de Asturias
Cimico
Fundación Botín
ECT2
HANNA instruments
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Cibernos
Almar Water Solutions
AZUD
Terranova
Filtralite
ICEX España Exportación e Inversiones
RENOLIT ALKORPLAN
Hidroconta
Confederación Hidrográfica del Segura
ONGAWA
Sivortex Sistemes Integrals
Esri
EMALSA
DATAKORUM
Barmatec
Fundación CONAMA
VisualNAcert
Isle Utilities
Asociación de Ciencias Ambientales
J. Huesa Water Technology
Baseform
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
LABFERRER
Bentley Systems
Rädlinger primus line GmbH
EPG Salinas
TFS Grupo Amper
Xylem Water Solutions España
UPM Water
ABB
Grupo Mejoras
Likitech
Fundación Biodiversidad
STF
KISTERS
Regaber
Aqualia
Blue Gold
Minsait
IIAMA
Netmore
GS Inima Environment
Global Omnium
ADECAGUA
AGENDA 21500
Laboratorios Tecnológicos de Levante
UNOPS
ISMedioambiente
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Idrica
SCRATS
Vector Energy
Gestagua
Elmasa Tecnología del Agua
Sacyr Agua
Lama Sistemas de Filtrado
Ingeteam
Saint Gobain PAM
Kurita - Fracta
NTT DATA
MonoM by Grupo Álava
Fundación We Are Water
AGS Water Solutions
FLOVAC
Amiblu
Cajamar Innova
ESAMUR
ADASA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Telefónica Tech
Innovyze, an Autodesk company
ITC Dosing Pumps
Danfoss
Aganova
NSI Mobile Water Solutions
Schneider Electric
IAPsolutions
CAF
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
DHI
ACCIONA
DAM-Aguas
Kamstrup
Control Techniques
AECID
Molecor
Gobierno de la Comunidad de Madrid
MOLEAER
Catalan Water Partnership
s::can Iberia Sistemas de Medición
FENACORE
Agencia Vasca del Agua
Saleplas
Red Control
Elliot Cloud
TecnoConverting
AMPHOS 21
Smagua
LACROIX
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

Los ríos están subordinados a los sectores hidroeléctrico y agrario

  • ríos están subordinados sectores hidroeléctrico y agrario

Sobre la Entidad

FNCA
La Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) está formada por un grupo de personas de España y Portugal que promovemos un cambio en la política de gestión de aguas para conseguir actuaciones más racionales y sostenibles.
Minsait

La Directiva Marco del Agua (DMA) de la Unión Europea ha centrado la atención de la primera jornada de trabajo del X Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, que se celebra estos días en la Universidad de Coímbra (Portugal) y que está organizado por la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA). El objetivo de esta normativa comunitaria es evitar el deterioro del estado de las aguas superficiales y subterráneas, como ha explicado el responsable de políticas en la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Joaquim Capitão, quien ha ofrecido un primer avance: “Aún estamos muy lejos delos resultados esperados. La tendencia de mejora es clara, pero hay mucho por hacer”.

Y es que, más de lo mitad de los ríos de la península ibérica tienen mala salud. En España, sólo el 45 por ciento de las aguas superficiales y subterráneas alcanza el buen estado ecológico, mientras que en Portugal la cifra sube hasta el 53 por ciento.

Julia Martínez, directora técnica de la FNCA, y Paula Chainho, de la Universidad de Lisboa, han sido críticas en su exposición sobre la aplicación real de la DMA tanto en España como en Portugal: “Hay dos sectores que son los principales generadores de presiones en las cuencas: el agrario y el hidroeléctrico, tanto por las captaciones de agua como por su contaminación difusa”. Martínez ha subrayado que no existen medidas para reducir las presiones agrarias ni tampoco se han revisado las concesiones de uso. En la misma línea, Chainho ha incidido en que el Plan Nacional de Presas de Portugal es lo que está cometiendo mayores atropellos al cumplimiento de la DMA.

“Los objetivos ambientales siguen supeditados a las demandas”, han resumido las ponentes en su análisis de la DMA, que actualmente se encuentra en su segundo ciclo de planificación (2015-2021). Entre las deficiencias también han apuntado la escasa aplicación del principio de que quien contamina paga y la reducida participación ciudadana en la definición de las políticas concretas. “En el segundo ciclo de planificación hay un empeoramiento de la participación; en cambio, hay una serie de usuarios privilegiados, como los regantes, que sí inciden de forma paralela”, ha apuntado Martínez. En el lado positivo, las investigadoras han remarcado el motor de avance de conocimiento y de monitoreo que ha supuesto la puesta en marcha de la Directiva, así como la obligatoriedad de establecer caudales ecológicos para los ríos europeos.

Ante este panorama, Martínez y Chainho consideran que el tercer ciclo de planificación debería tener en cuenta la adaptación al cambio climático, reduciendo para ello las demandas sectoriales, así como la mejora de la cooperación y la coordinación entre España y Portugal. “El tercer ciclo debe ser más ambicioso porque sigue habiendo potencial para mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos y de la gestión del agua”, han finalizado. Y es que, como también ha señalado Teresa Ferreira, de la Universidad de Lisboa, al menos de momento, no ha habido avances concretos en ningún lugar de Europa.

Participación social

La primera jornada del congreso organizado por la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) ha arrancado con las palabras de Carlos Manuel Martins, secretario de Estado de Medio Ambiente de Portugal, quien ha pedido la implicación de la sociedad civil como movimiento de presión para la mejora de la situación de los ríos. En la inauguración también han intervenido Jõao Pedroso de Lima, presidente Comité Organizador del congreso; Luis Filipe Menezes, vicerrector de la Universidad de Coímbra; y Joan Corominas, vicepresidente de la FNCA.

El testigo lo ha recogido el catedrático del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla Leandro del Moral, quien ha realizado un pormenorizado repaso a los congresos ibéricos que organiza la FNCA desde hace 20 años. Ha recordado los temas más recurrentes a lo largo de los diez congresos celebrados, entre ellos, el cambio climático, la gestión de las cuencas transfronterizas, el deterioro de las aguas subterráneas, el peso del regadío, la recuperación de los costes y la importancia de la participación pública. Y de entre los debates abiertos en estos momentos, Del Moral ha reincidido en la merma de la implicación social: “La salud de la participación depende de la calidad del contexto democrático”.

Las conferencias plenarias de la jornada también han contado con la participación de António José Guerreiro de Brito, de la Universidad de Lisboa, quien ha recordado que habitualmente la población sólo se preocupa por el agua cuando surgen problemas. Entre sus conclusiones, ha destacado la importancia de que Portugal cuente con una agencia de agua específica y fuerte, con un mandato claro.

Por otro lado, Eva Flo, del Instituto de Ciencias del Mar, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha hablado sobre la calidad del agua costera; mientras que Virgilio Hermoso, del Centre Tecnológic Forestal de Catalunya, ha explicado cómo se podría mejorar la conservación en ecosistemas acuáticos continentales.

La jornada ha finalizado con la presentación de más medio centenar de comunicaciones llegadas desde diferentes puntos de la península ibérica y de diferentes áreas de investigación y conocimiento.

Redacción iAgua

La redacción recomienda