Durante los pasados días 22 y 23 de octubre, alrededor de 40 profesionales han participado en el Seminario Especializado en la Evaluación y Control de la Calidad de las Aguas, evento organizado por el Instituto Tecnológico de Canarias en colaboración con la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, en el seno del proyecto europeo ISLHáGUA (Refuerzo de las capacidades y competencias relativas a la gestión de los recursos hídricos en islas).
El encuentro tuvo lugar en la sede del ITC en Pozo Izquierdo y en él se dieron cita técnicos y responsables de calidad de laboratorios de aguas tanto privados como públicos, así como investigadores y personal de instituciones públicas vinculados a la temática del agua.
El objetivo de este seminario ha sido transmitir conocimiento y experiencia técnica en la evaluación y control de la calidad de las aguas.
El objetivo de este seminario ha sido transmitir conocimiento y experiencia técnica en la evaluación y control de la calidad de las aguas entre las instituciones y empresas de Canarias y Cabo Verde, contribuyendo a mejorar la eficiencia y competitividad de los laboratorios de análisis y control de las regiones ultraperiféricas y de sus profesionales.
Según palabras de Juana Rosa Betancort, coordinadora de las actividades sobre calidad de aguas en el ITC, "realizamos seminarios y actividades formativas durante años y, sin duda, el Seminario ISLHáGUA ha sido uno de los que más éxito de convocatoria ha tenido y uno de los más fructíferos".
Además de las ponencias e interesantes debates que tuvieron lugar entre los profesionales presentes en el Seminario, los asistentes pudieron realizar dos sesiones prácticas en el laboratorio del Departamento de Agua del ITC, en las que testearon las nuevas técnicas y herramientas para medir diferentes agentes desinfectantes en el agua y analizar los huevos de nematodos en aguas depuradas.
El proyecto europeo ISLHáGUA se ha llevado a cabo durante tres años en los archipiélagos canario y caboverdiano con exitoso resultado.
El ITC ha liderado este proyecto, cofinanciado por el programa europeo PTC-MAC, contando con la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria como socio español y otros tres socios en Cabo Verde: la Asociación Nacional de Municipios de Cabo Verde (ANMCV), el Instituto Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (INGRH) y el Departamento de Ingeniería y Ciencias del Mar de la Universidad de Cabo Verde (DECM-UniCV).