Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Aganova
NSI Mobile Water Solutions
Netmore
Danfoss
AECID
Idrica
UNOPS
Schneider Electric
Blue Gold
Kurita - Fracta
DAM-Aguas
Gobierno de la Comunidad de Madrid
AGENDA 21500
MOLEAER
Baseform
Barmatec
Isle Utilities
EPG Salinas
VisualNAcert
Terranova
LACROIX
Control Techniques
Hidroconta
Agencia Vasca del Agua
FENACORE
Asociación de Ciencias Ambientales
s::can Iberia Sistemas de Medición
TecnoConverting
TEDAGUA
STF
Fundación CONAMA
Rädlinger primus line GmbH
Aqualia
Fundación Botín
Saleplas
Gestagua
Amiblu
ADECAGUA
Filtralite
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
UPM Water
J. Huesa Water Technology
LABFERRER
ONGAWA
FLOVAC
Catalan Water Partnership
ESAMUR
Cajamar Innova
EMALSA
Almar Water Solutions
Lama Sistemas de Filtrado
Montrose Environmental Group
ICEX España Exportación e Inversiones
Cibernos
Confederación Hidrográfica del Segura
GS Inima Environment
Fundación Biodiversidad
DATAKORUM
Regaber
Molecor
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Consorcio de Aguas de Asturias
IAPsolutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Innovyze, an Autodesk company
Kamstrup
SCRATS
ISMedioambiente
NTT DATA
Red Control
Elliot Cloud
TFS Grupo Amper
ABB
Likitech
IIAMA
AMPHOS 21
Saint Gobain PAM
ITC Dosing Pumps
Global Omnium
Bentley Systems
Sacyr Agua
ACCIONA
HANNA instruments
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Elmasa Tecnología del Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación We Are Water
Smagua
Xylem Water Solutions España
AZUD
Minsait
Grupo Mejoras
Ingeteam
CAF
ADASA

Se encuentra usted aquí

Los laboratorios del Gobierno de Panamá se capacitan en monitoreo de aguas residuales

Sobre la Entidad

ANAM
La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) es la entidad autónoma de Panamá en materia de recursos naturales y el ambiente

En el marco del Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA) del Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Estados Unidos y Panamá, y con el apoyo la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA), se realizó exitosamente en la Ciudad de Panamá un taller de fomento de la capacidades de los laboratorios gubernamentales de monitoreo de aguas residuales.

Le correspondió la apertura del taller a Emilio Sempris, sub administrador general designado de ANAM, quien manifestó que es clave que los ríos en Panamá y en Centroamérica puedan mantener la calidad de agua necesaria para lograr un desarrollo económico con equidad social.

En los próximos 100 días se estará lanzando una red de monitoreo de calidad de agua en todo el país 

El Subadministrador designado, además indicó que, como parte de los compromisos planteados por esta administración, en los próximos 100 días se estará lanzando una red de monitoreo de calidad de agua en todo el país, iniciando con la cuenca del río La Villa y otras cuencas prioritarias.

Por su parte, Rubén Alemán, representante de la oficina regional de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), dijo que el tema de saneamiento de las aguas residuales debe estar entre las prioridades de todos los países. A su vez acotó que la ANAM junto a los laboratorios públicos de Panamá son actores claves para tratar este tema, por lo que USAID brindará asistencia técnica y financiera para impulsar el fortalecimiento de laboratorios gubernamentales en los países de Centroamérica.
El taller, cuya duración fue de tres días, contó con la participación de los representantes de los diferentes laboratorios gubernamentales que examinan la calidad del agua en Panamá: Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), el Instituto de Acueducto y Alcantarillado Nacionales (IDAAN), la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y de la ANAM.

En el taller se analizó, entre otros temas, la utilización de las normas de calidad de agua, aprobadas en el contexto de los acuerdos comerciales entre Estados Unidos y los países de Centroamérica. Además, el control de calidad, trazabilidad, auditorías, así como parámetros fisicoquímicos, microbiológicos, normas de calidad ISO/IEC 17025 y pruebas entre laboratorios.

En este encuentro regional también estuvieron, James Pérez, consejero económico de la Embajada de Estados Unidos y Marilyn Maycock, de la EPA. Pérez resaltó la importancia del taller que busca crear condiciones para establecer laboratorios referentes o modelo, cuyos resultados sean “defendibles en cualquier corte de los Estados Unidos, utilizando los estándares internacionales”. Por su parte, la Sra Maycock de EPA resaltó los aspectos técnicos de este proyecto de cooperación regional y la hoja de ruta para fortalecer a los laboratorios gubernamentales Centroamérica.

Redacción iAgua

La redacción recomienda