Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AECID
Kurita - Fracta
Almar Water Solutions
Baseform
Regaber
ICEX España Exportación e Inversiones
Cibernos
Terranova
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Agencia Vasca del Agua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ONGAWA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Smagua
STF
ESAMUR
Schneider Electric
UNOPS
HANNA instruments
Saint Gobain PAM
Idrica
Ingeteam
GS Inima Environment
Vector Motor Control
Cajamar Innova
Asociación de Ciencias Ambientales
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Grupo Mejoras
AMPHOS 21
ABB
TEDAGUA
AZUD
Fundación Botín
Rädlinger primus line GmbH
Likitech
Confederación Hidrográfica del Segura
Saleplas
Red Control
Bentley Systems
EMALSA
Aganova
Aqualia
NSI Mobile Water Solutions
Fundación Biodiversidad
ISMedioambiente
LACROIX
ADECAGUA
Gestagua
FENACORE
Isle Utilities
s::can Iberia Sistemas de Medición
Minsait
Elmasa Tecnología del Agua
FLOVAC
Blue Gold
Netmore
CAF
ACCIONA
Kamstrup
J. Huesa Water Technology
UPM Water
Control Techniques
DATAKORUM
Catalan Water Partnership
Global Omnium
Lama Sistemas de Filtrado
VisualNAcert
DAM-Aguas
ADASA
Innovyze, an Autodesk company
SCRATS
TecnoConverting
NTT DATA
LABFERRER
Fundación We Are Water
AGENDA 21500
Barmatec
IAPsolutions
Danfoss
MOLEAER
Sacyr Agua
EPG Salinas
IIAMA
Amiblu
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ITC Dosing Pumps
Consorcio de Aguas de Asturias
Fundación CONAMA
Hidroconta
Molecor
TFS Grupo Amper
Elliot Cloud
Filtralite
ECT2
Xylem Water Solutions España

Se encuentra usted aquí

Rafael Mujeriego: "La reutilización del agua es un ejemplo emblemático de la economía circular"

  • Rafael Mujeriego: " reutilización agua es ejemplo emblemático economía circular"
    Fotografía: Pablo González-Cebrián.

Sobre la Entidad

Foro de la Economía del Agua
El Foro de la Economía del Agua es una iniciativa auspiciada por la Universidad de Alcalá (UAH) y tiene por objetivo promover un espacio independiente de reflexión y diálogo sobre el ciclo urbano del agua desde la óptica de su gestión.

Personalidades

El próximo 26 de marzo, la 10º edición del Foro de la Economía del Agua, que se celebra en Granada en el Centro Federico García Lorca, contará con la presencia de grandes expertos

Con motivo de la celebración del evento, hemos entrevistado a Rafael Mujeriego, Presidente de la Asociación Española de Reutilización Sostenible del Agua (ASERSA).

Mujeriego tiene una dilatada carrera académica ejerciendo la cátedra de Ingeniería Ambiental de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPC y como profesor residente en el Orange County Water District de California durante el curso 2002-2003. Fue asesor técnico de la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (1976-2009). Actualmente además es vicepresidente del Consejo para el Uso Sostenible del Agua (CUSA) de Catalunya.

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, es Master en Ingeniería Sanitaria y Doctor en Ingeniería, ambos por la Universidad de California, Berkeley. Asimismo, es autor de numerosos artículos e informes sobre regeneración y reutilización de agua, calidad microbiológica de aguas costeras, control de calidad en análisis microbiológicos y depuración y vertido de aguas residuales.

En 2010 recibió la distinción ‘Person of the Year Award’ (Personaje del año 2010) en Reutilización de Agua por parte de la American WateReuse Association.

Pregunta - Prof. Mujeriego, nos gustaría saber cómo surge su vinculación con el Foro de la Economía del Agua, evento en el que ya ha participado en otra ocasión.

Respuesta - Los profesores José Carlos Díez y Gonzalo Delacámara, promotores y organizadores del Foro de la Economía del Agua, nos han invitado a participar desde la primera edición del Foro. Asistimos por primera vez con motivo del segundo Foro, celebrado en Madrid en julio de 2016, y desde entonces hemos venido participando regularmente en las siguientes ediciones, tanto celebradas en Madrid como en Barcelona. Ha sido siempre una satisfacción escuchar las aportaciones realizadas por los diferentes conferenciantes sobre las formas de plantear una gestión sostenible y moderna de la gestión de los recursos hídricos. En esta décima edición del Foro, hemos sido invitados a participar como ponentes, lo que nos permitirá aportar reflexiones sobre un tema de tanta actualidad como el progreso de la economía circular del agua en el marco de la Unión Europea y de España, enfatizando la importancia de la innovación en la reutilización del agua y la mejora de su percepción social.

P. - ¿Cómo definiría el estado de la reutilización de agua a nivel global?

R. - La reutilización del agua es un componente intrínseco de la gestión de los recursos hídricos de nuestro “planeta azul”: los recursos utilizados en las partes altas de las cuencas de los ríos son vertidos de nuevo al río, tras un grado de depuración variable, donde se diluyen y son transportados por el caudal circulante hasta puntos aguas abajo, donde pueden ser captados de nuevo para su utilización por nuevos usuarios. Esta es la denominada reutilización incidental, no planificada. La reutilización que mayor interés despierta desde la mitad del siglo pasado es la denominada reutilización planificada o simplemente reutilización, y que consiste en el tratamiento adecuado de esos efluentes, antes de ser vertidos a los cauces fluviales, para dotarlos de la calidad requerida por los usos a los que se piense destinarlos.

Las iniciativas de reutilización planificada del agua en nuestro “planeta azul” han progresado notablemente durante las últimas décadas, debido fundamentalmente al crecimiento de la población y los consumos crecientes de agua en los grandes núcleos urbanos, así como a la necesidad de disponer de recursos más fiables (ante la irregularidad meteorológica) y de carácter local, aportando mayor una auto-suficiencia. Esa necesidad está siendo propiciada de forma creciente por la oportunidad de disponer de efluentes depurados cada vez de mejor calidad, como consecuencia de los proyectos de saneamiento adoptados para preservar la calidad de los medios acuáticos receptores.

La reutilización del agua es un componente intrínseco de la gestión de los recursos hídricos de nuestro “planeta azul”

Conviene recordar que la reutilización planificada del agua solo aporta recursos adicionales netos cuando su aplicación comporta la reducción de pérdidas irrecuperables de agua dulce, como la causada por la evaporación a la atmósfera o el vertido de agua al mar, donde al diluirse con aguas saladas pierde su capacidad para ser utilizada en usos continentales. Los episodios de sequía registrados en zonas de clima mediterráneo, en algunos casos de hasta 5 años consecutivos de duración, como el registrado en California entre 2012 y 2016, han hecho que la reutilización del agua pase a ser considerada como una fuente muy fiable de recursos hídricos, especialmente en zonas costeras.

Cuantificar el alcance de la reutilización planificada del agua es una tarea muy compleja e imprecisa debido al grado tan limitado con que se declara, llegando a incluir en algunos casos la reutilización incidental o no planificada. Como orden de magnitud, la reutilización planificada del agua en España se ha estimado en 500-600 hm3 anuales, con valores relativos puntuales de un 20% de los efluentes depurados en el caso del Consorci de la Costa Brava durante la sequía de 2008-09. En la región de Murcia, la reutilización planificada para riego alcanzó un 46% de los 110 hm3/año de efluentes depurados en 2018, mientras que otro 46% se reutilizó de forma incidental. Estados como California y Florida alcanzan volúmenes superiores. La reutilización planificada de agua en California en 2015 alcanzó un caudal de 880 hm3/año. Aunque los porcentajes de reutilización media en California en 2015 se situaban en torno a un 10%, el porcentaje en ámbitos regionales más reducidos, como las zonas semiáridas del sur del Estado, llegó a superar el 30% en proyectos como el impulsado por el Orange County Water District (OCWD). En 2016, la reutilización planificada del agua en Florida alcanzó los 1.050 hm3/año, lo que representó un 44% del caudal depurado.

P. - ¿Qué ejemplos del empleo de la reutilización de agua destacaría alrededor del mundo?

R. - Disponemos de ejemplos emblemáticos y cada vez más numerosos para las más diversas opciones de reutilización planificada del agua que pueden plantearse. Los más frecuentes suelen ser los de reutilización no potable, principalmente para riego agrícola y de jardinería, pero también para usos urbanos, como baldeo de calles, usos ambientales, mediante humedales construidos, y usos industriales, como la refrigeración y el abastecimiento de agua de calderas. La costa mediterránea española y también los territorios insulares cuentan con numerosos proyectos de estos tipos, como el riego de campos de golf y campos agrícolas en el Consorci de la Costa Brava, siendo la Región de Murcia una de las que mayores caudales dedica al riego agrícola. Diversos municipios de la Costa Brava, como Lloret de Mar y Tossa de Mar, de Barcelona, como El Prat de Llobregat, Sabadell y Granollers, y de las islas Baleares, como Calvià, cuentan con redes de distribución urbana y domiciliaria de agua regenerada para usos no potables. Disponemos de humedales construidos, como los del Empurdà en Gerona, para impulsar la recuperación ambiental mediante aguas regeneradas. El proyecto de suministro de agua regenerada para usos industriales en El Camp de Tarragona es un caso emblemático a nivel mundial de cómo convertir un efluente depurado en un agua de calidad suficiente para alimentar torres de refrigeración, calderas de vapor e incluso utilizarla como agua de proceso. Todos estos proyectos españoles son comparables en capacidad y prestaciones a los más modernos y avanzados que pueden encontrarse en otros lugares del mundo.

La reutilización planificada del agua solo aporta recursos adicionales netos cuando su aplicación comporta la reducción de pérdidas irrecuperables de agua dulce

Los proyectos de reutilización planificada para usos potables son mucho más restringidos, aunque están experimentando un notable desarrollo debido a las sequías meteorológicas e hidrológicas de los lugares en que están implantados. Contamos con dos ejemplos emblemáticos de recarga de acuíferos potables con agua regeneradas de gran calidad, aunque sus caudales sean limitados, como son El Port de la Selva y la barrera de intrusión del acuífero de Baix Llobregat. Las instalaciones de mayor magnitud de recarga de acuíferos potables en el mundo son las del Orange County Water District en el sur de California donde se regeneran 125 hm3/año para su infiltración en un gran acuífero potable. Este mismo concepto es el aplicado por Singapur para la regeneración de sus aguas, que en una proporción del 3-5% se incorporan en embalses de abastecimiento, dedicándose el resto al suministro industrial. El nombre de NeWater representa el mayor éxito mundial de la comunicación sobre la reutilización potable. Por otra parte, proyectos como el que se está desarrollando en El Paso, Texas, comporta la incorporación del agua regenerada en la red de distribución de abastecimiento público, sin pasar por un embalse o acuífero. Esta es la opción adoptada en 1968 en Windhoek, la capital de Namibia, en un proyecto pionero y visionario implantado en un lugar con unas grandes limitaciones de recursos hídricos. Las instalaciones de Windhoek producen unos 15.000 m3/día de agua regenerada que se incorpora de forma uniforme a la red de distribución de agua potable, de modo que la mezcla con el agua de fuentes tradicionales tenga una calidad uniforme en toda la población.

En definitiva, los proyectos de reutilización han seguido y están siguiendo un desarrollo determinado por la necesidad de recursos y de las oportunidades de disponer de ellos y de gestionarlos tanto con respecto a su conformidad normativa como a su aceptabilidad por parte de la ciudadanía.

P. - Centrándonos en Europa, ¿en qué punto se encuentra el continente respecto a la integración de la reutilización de agua en la gestión del recurso?

R. - Atendiendo a las motivaciones principales de la reutilización, su necesidad y su oportunidad, la implantación de la reutilización del agua en el continente europeo es muy limitada. La regularidad pluviométrica ha permitido hasta el momento disponer de recursos tradicionales para atender las necesidades de agua. No obstante, los cambios pluviométricos y el creciente deseo de alcanzar una mayor sostenibilidad de los recursos, una menor huella hídrica y un mayor grado de responsabilidad corporativa están motivando un desarrollo notable de la reutilización, especialmente para usos industriales, donde la fiabilidad es esencial y es más factible asumir mayores costes unitarios. De acuerdo con auditorias promovidas por la Comisión Europea en 2014, la región mediterránea es la que mayor potencial tiene para implantar la reutilización del agua, siendo España el Estado miembro en que mayor desarrollo ha tenido hasta el momento y el que mayor capacidad y potencial tiene para su desarrollo en un futuro próximo, si se establecen las condiciones normativas apropiadas y los planes de promoción adecuados.

El proyecto de suministro de agua regenerada para usos industriales en El Camp de Tarragona es un caso emblemático a nivel mundial de cómo convertir un efluente depurado en un agua de calidad

P. - Recientemente, la Unión Europea ha aprobado normativa para impulsar la reutilización de agua con fines agrícolas. ¿Qué opinión le merece esta iniciativa? ¿Cuáles diría que son sus puntos fuertes, y cuáles sus debilidades?

R. - El pasado 12 de febrero, el Parlamento europeo debatió la propuesta del Consejo relativa al Reglamento aplicable a los requisitos mínimos para la reutilización del agua en riego agrícola. A las modificaciones introducidas en los textos precedentes, los debates del Parlamento resultaron en la incorporación de 132 enmiendas y la aprobación de un texto que habrá de ser sometido al Consejo, la Comisión y los parlamentos nacionales.

Aunque el Reglamento despierta grandes expectativas, está limitado al riego agrícola, cuando el potencial de la reutilización del agua en estos momentos abarca muchos otros usos, que esta propuesta de normativa deja abierta a para un futuro desarrollo normativo. La naturaleza del Reglamento hace que deba ser incorporado directamente en la normativa nacional, establecida actualmente por el RD 1620/2007, que habrá de ser adaptado, tanto en los límites de calidad como en las formas de gestión de los proyectos.

El texto del nuevo Reglamento europeo impulsa la reutilización hacia un servicio de suministro más riguroso que el actual, considerando que el texto transpira rechazo y temor, establece más exigencias que el actual e incorpora la necesidad de realizar evaluaciones de riesgo para cada proyecto. Todo ello potenciará la aparición de una nueva faceta profesional, la del profesional de la regeneración de agua.

Los proyectos de reutilización han seguido y están siguiendo un desarrollo determinado por la necesidad de recursos y de las oportunidades de disponer de ellos

El Reglamento europeo reconoce la terminología adoptada por el RD 1620/2007, relativas al termino de agua regenerada y de regeneración de agua, así como de reutilización de agua regenerada. Introduce igualmente cuatro posibles protagonistas: desde el productor de un efluente depurado que satisfaga la Directiva 91/271, hasta los responsables de la regeneración del agua, el almacenamiento del agua regenerada y la distribución del agua regenerada.

El Reglamento incorpora la posibilidad de asignar créditos de reducción microbiana a los procesos utilizados en la validación de los sistemas de regeneración, lo que abrirá la puerta a una nueva disciplina científica y técnica de establecer la “aritmética” de la capacidad de reducción microbiana que cada proceso individual puede aportar para alcanzar la reducción total requerida.

Por otra parte, el Reglamento tiene una seria incoherencia en la forma de establecer la conformidad de la calidad del agua, y sobre todo tiene una imprecisión crítica en cuanto que deja sin definir cuáles y cuántas serán las muestras de agua con las que verificar la conformidad del agua con los límites de la norma. Por último, toda la comunidad científica y técnica habrá de hacer un esfuerzo por adoptar las unidades del sistema internacional de unidades, como forma de evitar equívocos y errores en la comunicación de datos hidráulicos y económicos.

En definitiva, un Reglamento que habremos de adoptar, respetar y sin duda adaptar progresivamente al progreso científico y técnico de la regeneración y la reutilización del agua, tal como se viene alcanzando en nuestros proyectos y otros que se realizan en el mundo. Conviene resaltar que con esta primera normativa europea se inicia el proceso regulador de la reutilización del agua que, en Estados como California y Florida, llevan ya varias décadas de adelanto.

El Reglamento tiene una seria incoherencia en la forma de establecer la conformidad de la calidad del agua

P. - Respecto a la situación de nuestro país, ¿qué obstáculos debe vencer la técnica para que el agua regenerada deje de ser considerada un recurso “no convencional”?

R. - Los dos factores limitantes de la adopción de la reutilización del agua como un elemento integral de la gestión de los recursos hídricos, es decir como una fuente básica de recursos, son 1) la adopción de una normativa que asegure la protección de la salud pública y ambiental, potenciando la confianza de los usuarios y los consumidores en el agua regenerada y 2) la realización de campañas de comunicación e información que, de forma transparente y fiable, faciliten la aceptación del público por el agua regenerada. Aunque los nuevos y mayores costes del agua serán sin duda determinantes, es una circunstancia que afecta por igual a todos factores económicos que intervienen en las actividades productivas en que se utiliza agua, desde el riego agrícola hasta la producción de agua de consumo humano.

El conocimiento científico y técnico, junto con las tecnologías de producción y conservación del agua regenerada son elementos importantes, pero han dejado de ser los factores limitantes de su implantación. Nunca como en estos momentos ha sido posible disponer de los conocimientos alcanzados por los operadores de proyectos de reutilización en todo el mundo, ni nunca antes ha sido posible disponer de tecnologías de todo tipo para regenerar el agua. Sin duda, su adaptación a las condiciones sociales, económicas y de capacitación técnica del lugar de implantación siguen siendo un elemento a tener en cuenta.

P. - En un contexto de escasez hídrica creciente, ¿qué papel jugará la reutilización en las próximas décadas?

R. - La consecuencia más previsible es que el agua regenerada pase a ser un recurso esencial con el que satisfacer los consumos de agua, incluso tras los logros alcanzados con el ahorro y el uso eficiente. La irregularidad pluviométrica intensa y continuada, como la que afectó a California durante el episodio de sequía de 5 años consecutivos registrado entre 2012 y 2016, está haciendo evolucionar muy rápidamente la percepción de la reutilización del agua en esos territorios, que sin duda serán precursores de lo que muy probablemente ocurra en los nuestros, en cuanto que compartimos el carácter de clima mediterráneo.

El conocimiento científico y técnico, junto con las tecnologías de producción y conservación del agua regenerada son elementos importantes, pero han dejado de ser los factores limitantes de su implantación

La constatación de que 1) los trasvases disponibles para aportar agua desde el norte de California serán insuficientes en condiciones de sequía generalizada e intensa, 2) el conocimiento de que transportar agua regenerada hasta grandes distancias tiene unos costes crecientes y ya ha alcanzado unas cotas difíciles de asumir por parte del sector agrícola y 3) las tecnologías disponibles son muy eficientes para purificar los efluentes depurados, de forma fiable y continuada y con unos consumos energéticos asumibles (1,2 kWh/m3 en grandes instalaciones) está propiciando un cambio de estrategia a gran escala. La nueva estrategia consiste en abandonar los esfuerzos inversores actuales dedicados a ampliar las redes de distribución de agua regenerada para el riego agrícola y de jardinería, y sustituirlos por unos esfuerzos inversores en instalaciones de regeneración avanzada de agua, capaces de producir una agua de gran calidad, superior a muchas aguas superficiales e incluso aguas desalinizadas. Las aguas regeneradas así producidas podrán ser incorporadas a las redes de distribución existentes para abastecer agua de consumo humano. Este cambio estratégico plantea un reto normativo, así como de aceptación y de gestión, que permita la incorporación del agua purificada en los sistemas de suministro del agua de consumo humano, bien sea mediante su incorporación a un acuífero o un embalse, o incluso directamente a las redes de distribución de agua de consumo humano.

Este concepto, que se viene aplicando a gran escala (125 hm3/año) en el Orange County Water District de California, es el que ha inspirado a la contigua ciudad de Los Angeles a adoptar el pasado mes de febrero un plan de acción que le permitirá disponer de 260 hm3/año (un 35% de su consumo actual) en el año 2035, con un coste de construcción de 8 millardos de dólares.

En definitiva, las miras de la región meridional de California, donde viven 20 millones de habitantes que dependen en gran parte de las transferencias (cada vez menos fiables) de agua del norte del Estado, están ya dirigidas hacía los 3.000 hm3/año de efluentes depurados que se vierten tradicionalmente al Pacífico. La reutilización potable es inevitable en estos territorios y marcan el camino que previsiblemente habremos de seguir los que compartimos clima mediterráneo en otras zonas del planeta.

La nueva estrategia consiste en abandonar los esfuerzos inversores actuales dedicados a ampliar las redes de distribución de agua regenerada para el riego agrícola y de jardinería, y sustituirlos por unos esfuerzos inversores en instalaciones de regeneración avanzada de agua

P. - ¿Cuál es el papel de la reutilización en el marco de la economía circular?

R. - Por su propia naturaleza, la reutilización del agua es un ejemplo emblemático de la economía circular, de la adaptación a escala humana del ciclo hidrológico, del ciclo natural del agua. Por ese motivo, contribuye a la sostenibilidad económica, social y ambiental de nuestras sociedades y medio ambiente. Esto es especialmente aplicable en territorios de clima mediterráneo como el nuestro, caracterizado por una notable irregularidad de las precipitaciones, que está llamada a intensificarse a causa del cambio climático y será acentuada por la proximidad de zonas muy áridas o incluso desérticas, como las que tenemos en la zona sur mediterránea o la que tienen los californianos al este de la Sierra Nevada.

La reutilización del agua es un distintivo de calidad que conviene incorporar en nuestros procesos productivos.

Sin duda, el mayor reto de la implantación de la reutilización del agua es su aceptación para el riego agrícola de productos de consumo humano, y mucho más cuando se plantea su incorporación a las fuentes de abastecimiento de agua de consumo humano. Aunque todo ello implica unas exigencias técnicas, normativas y económicas considerables, conviene resaltar que es sin duda una estrategia inevitable ante el crecimiento de la población y la disminución de la fiabilidad meteorológica e hidrológica inducida por el cambio climático, especialmente en regiones mediterráneas.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

30/12/2020 · Foro de la Economía ... · 52 1

Gonzalo Delacámara: "Debemos conectar los objetivos de la política de agua con la política pública"

28/12/2020 · Foro de la Economía ... · 95 1

Gonzalo Delacámara: "Debemos valorar cómo financiar a largo plazo actuaciones en materia de agua"

23/12/2020 · Cambio Climático · 46 1

Alvar Escrivá-Bou: "Los desafíos de gobernanza no dejan de crecer ante el cambio climático"

21/12/2020 · Foro de la Economía ... · 101

Elisa Vargas-Amelín: "La Directiva Marco del Agua es un pilar fundamental de la política de la UE"

18/12/2020 · Gestión del Agua · 39

"Debemos coordinarnos para elaborar una planificación hidrológica que afronte el cambio climático"

16/12/2020 · Foro de la Economía ... · 205 1

Francisco Lombardo: "La única salida real a esta crisis no es otra que la sostenibilidad"

30/07/2020 · Foro de la Economía ... · 319 1

"Los recursos hídricos son bienes públicos por los que no estamos haciendo suficientes esfuerzos"

28/07/2020 · Cambio Climático · 58 2

"Nuestras instituciones no están realmente preparadas para enfrentarse a nuevos desafíos globales"

23/07/2020 · Cambio Climático · 68 1

F. Heras: "La COVID-19 nos ha hecho poner cara a problemas globales como el cambio climático"

22/07/2020 · Cambio Climático · 135 1

Íñigo Losada: "El océano ha absorbido un 90% del calentamiento global"

21/07/2020 · Cambio Climático · 59 1

Francisco Doblas-Reyes: "Estamos muy lejos de lo que hacen otros países en educación ambiental"

20/07/2020 · Gestión del Agua · 76 1

"Urge incorporar la gestión del agua en las agendas políticas, económicas y empresariales"