Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
LABFERRER
Fundación We Are Water
GS Inima Environment
Lama Sistemas de Filtrado
STF
AECID
ADECAGUA
Control Techniques
Idrica
Aqualia
Laboratorios Tecnológicos de Levante
DAM-Aguas
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Grupo Mejoras
Smagua
Global Omnium
NSI Mobile Water Solutions
Likitech
Fundación Botín
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Ingeteam
Blue Gold
Asociación de Ciencias Ambientales
TEDAGUA
Elmasa Tecnología del Agua
Minsait
NTT DATA
Consorcio de Aguas de Asturias
Terranova
Aganova
Molecor
Kurita - Fracta
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
VisualNAcert
DATAKORUM
EMALSA
UNOPS
ITC Dosing Pumps
FENACORE
J. Huesa Water Technology
FLOVAC
AGENDA 21500
Gestagua
Amiblu
AMPHOS 21
Fundación Biodiversidad
Hidroconta
Confederación Hidrográfica del Segura
LACROIX
TecnoConverting
ACCIONA
Saleplas
MOLEAER
ADASA
CAF
Cibernos
Bentley Systems
ESAMUR
EPG Salinas
AZUD
TFS Grupo Amper
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Filtralite
Kamstrup
Isle Utilities
Red Control
Regaber
Agencia Vasca del Agua
Innovyze, an Autodesk company
Barmatec
Fundación CONAMA
Rädlinger primus line GmbH
Xylem Water Solutions España
ICEX España Exportación e Inversiones
Danfoss
Catalan Water Partnership
Schneider Electric
ABB
ONGAWA
IIAMA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
HANNA instruments
Cajamar Innova
s::can Iberia Sistemas de Medición
Montrose Environmental Group
Sacyr Agua
Almar Water Solutions
ISMedioambiente
Redexia network
UPM Water
Elliot Cloud
SCRATS
Saint Gobain PAM
IAPsolutions
Baseform

La reacción contra el fracking en España, una cuestión de desconocimiento según URS Corporation

  • Considera que "no procede que haya tanto runrún en cada caso" de proyecto de fracturación hidráulica.

El vicepresidente de Desarrollo de gas y petróleo de la empresa URS Corporation, John Damanti, ha asegurado que se ha "exagerado" la reacción contra el 'fracking' en España y en regiones concretas como Cantabria "por el desconocimiento existente" sobre este tipo de obtención no convencional de hidrocarburos, consistente en la fracturación mediante inyección de agua en las pizarras subterráneas en las que se encuentran los reservorios de gas o petróleo.

Así, ha afirmado que "no hay nada súper difícil ni súper complicado" en las tecnologías que se usan, por lo que las reacciones contra el 'fracking' "no encajan con lo que es la actividad". "Hay que hacer muchos estudios sobre los riesgos no previstos. Todo tiene su riesgo, pero hemos trabajado tanto que podemos minimizar los riesgos", ha defendido.

Según ha explicado Damanti, este tipo de yacimientos "no es nada nuevo" y "se encuentra en todo el mundo" y usar estos recursos es "importante" debido a los conflictos de Oriente Próximo que "afectan" al petróleo. De hecho, ha afirmado que en Estados Unidos "las cuencas de gas en las pizarras cubren casi todo el territorio" y el 'fracking' se "hace tanto que ya no es no convencional", sino que "es un método convencional".

"No hay nada súper difícil ni súper complicado" en las tecnologías que se usan

Damanti, que ha precisado que "un 99,5% de lo que se inyecta es agua y arena, y un 0,5% componentes como biocida, inhibidores de escala y corrosión o elementos para ajustar el PH", también ha apuntado que "sólo" ha habido tres casos de sismicidad inducida por la estimulación y la inyección de agua en los reservorios, por lo que considera que "no procede que haya tanto runrún en cada caso" de proyecto de 'fracking'.

"Esto es muy raro e inesperado. Tienen que ver con las fallas y las diferencias de presión, no sólo por la presión de la estimulación", ha comentado este miércoles durante su intervención en el encuentro 'Evaluación ambiental de los proyectos de 'fracking' (explotación de gas no convencional por fractura hidráulica) en España', que se celebra este miércoles y jueves como parte de los Cursos Avanzados de Verano 2014 de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander.

Del mismo modo, ha apuntado que "lo más importante después de cómo se trabaja en la superficie es cómo se sellan los pozos" para evitar contaminaciones a los acuíferos cercanos, por lo que ha explicado que las tuberías "se sellan tres veces". "Aquí es donde hay que asegurar el proceso porque si falla puede haber un impacto medioambiental", ha avisado.

Diseño en zonas con colinas como Cantabria

Asimismo, ha resaltado la importancia del diseño de los pozos para llevar a cabo los proyectos del 'fracking'. En este sentido, ha contrapuesto la geología "llana" de Estados Unidos, en la que "es muy fácil", con zonas montañosas y con colinas como Cantabria.

"Esto no se ha reseñado por los medios de comunicación ni por las ONG's. La idea final del proceso es restaurar el terreno que se ha tocado. Lo que no queremos es traer toneladas y toneladas de material de fuera por el coste económico y por su impacto ambiental", ha afirmado Damanti, que ha hecho hincapié en la protección medioambiental en los proyectos que esta compañía, URS Corporation, lleva a cabo.

También ha insistido en que "no se puede perforar en cualquier sitio" y ha insistido en la importancia de realizar estudios de seguridad para evitar o limitar con medidas "especiales" el 'fracking', por ejemplo, "al lado de ríos, parques y bosques de especial protección, en emplazamientos históricos y dentro de pueblos en los que pueda haber restricciones". Y también ha comentado que "hay que establecer restricciones en zonas de exclusión como ríos o lagos de alto valor para actividades como la pesca".

El boom económico de EE.UU., "gracias al fracking"

En otro orden de cosas, Damanti ha recordado que el boom económico que ha vivido Estados Unidos después de la crisis económica ha sido "gracias al 'fracking' porque tiene controlada este tipo de energía en sus manos". Y también se ha referido al problema de dependencia energética que tiene Europa.

"La seguridad energética es la carta definitiva para el desarrollo del 'fracking' por la dependencia actual de Europa con respecto al gas ruso y del norte de África. Polonia puede ser autosuficiente en gas y cambiaría su situación de dependencia, cambiando también la dependencia que tiene Alemania", ha razonado.

En cuanto al funcionamiento de las estructuras, ha recordado que hay distintas fases, desde la exploración hasta la extracción del gas, pasando por la perforación y la estimulación, explicando que las estructuras, como las torres de perforación y los tanques de almacenamiento de agua, se cambian para al final retirarlas después de todo el proceso, que puede durar hasta 80 años.

Redacción iAgua

La redacción recomienda