Connecting Waterpeople
TEDAGUA
Canal de Isabel II
Saint Gobain PAM
Rädlinger primus line GmbH
Vodafone Business
FACSA
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Gomez Group Metering
CAF
FENACORE
Smagua
ProMinent Iberia
SCRATS
Terranova
AMPHOS 21
HRS Heat Exchangers
ICEX España Exportación e Inversiones
Aganova
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
ADECAGUA
ACCIONA
Baseform
VEGA Instrumentos
Ingeteam
ONGAWA
Badger Meter Spain
BGEO OPEN GIS
Red Control
ESAMUR
Fundación Botín
GS Inima Environment
Filtralite
ELECTROSTEEL
Grupo Mejoras
LACROIX
AECID
ANFAGUA
Molecor
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Autodesk Water
Aqualia
Minsait
Arup
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Open Intelligence
Amiblu
Cajamar Innova
Xylem Vue
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Lama Sistemas de Filtrado
Netmore
Xylem Water Solutions España
Asociación de Ciencias Ambientales
AGENDA 21500
MonoM by Grupo Álava
RENOLIT ALKORPLAN
Samotics
J. Huesa Water Technology
Adasa Sistemas
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
KISTERS
ISMedioambiente
Fundación CONAMA
Almar Water Solutions
Barmatec
Bentley Systems
Global Omnium
Kamstrup
Catalan Water Partnership
Hidroconta
Sacyr Agua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Schneider Electric
IAPsolutions
POSEIDON Water Services
TecnoConverting
Laboratorios Tecnológicos de Levante

Se encuentra usted aquí

Fundación Aquae presenta la publicación AQUAE PAPERS 9

  • Fundación Aquae presenta publicación AQUAE PAPERS 9

Sobre la Entidad

Fundación Aquae
Fundación Aquae quiere ser centro de referencia, nacional e internacional, en torno al agua. 

Los factores económicos e institucionales, como el PIB per cápita (relación entre el nivel de renta de un país y su población) y la calidad de la gobernanza determinan en gran medida el importe total de la factura del agua residencial a nivel mundial. Esta es una de las conclusiones de ‘Aquae Papers 9: determinantes de la tarificación internacional del agua residencial’, una publicación que hoy presenta Fundación Aquae, en la que se examinan en detalle qué factores marcan las diferencias en el precio del agua en 236 ciudades de 56 países del planeta.

Para realizar este informe internacional se ha elaborado una base de datos de 56 naciones, representativa a nivel global, con información detallada acerca de una tarifa anual de 100 metros cúbicos (100.000 litros) en el año 2015; y se ha utilizado un modelo econométrico que incluye las variables que podrían explicar las diferencias entre las 236 ciudades estudiadas.

Una mayor renta per cápita incrementa los costes salariales y otros inputs del operador, además de mejorar la accesibilidad económica por parte de los usuarios, lo que hace aumentar la tarifa del agua. Por su parte, la calidad del servicio y de las infraestructuras, factores que dependen de la gobernanza de este recurso, es decir, de la capacidad regulatoria del país, también repercuten sobre los costes operativos y, por lo tanto, incrementan el precio del agua. Por el contrario, la relación entre las variables medioambientales y el importe tarifario es más débil o, incluso, inexistente. Entre otros factores, se han considerado el estrés hídrico, la variabilidad en la disponibilidad de agua y la dependencia del agua tratada como fuente del suministro, obteniendo en todos los casos relaciones estadísticamente no significativas.

Los daneses pagan más de 800 euros al año; y los argelinos, 7 euros

En este estudio también se han considerado otros factores determinantes del precio del agua, como la densidad de la población, el área geográfica, el acceso de los habitantes a la red de abastecimiento y el diseño tarifario.

La densidad de la población (número de habitantes por cada kilómetro cuadrado de superficie de la ciudad) limita la longitud de la red para un mismo número de habitantes y, por tanto, puede estar vinculada con los costes requeridos para construir y mantener la infraestructura: a mayor densidad, menor precio del agua. Por otro lado, el área geográfica en la que se localiza la ciudad también influye sobre el importe tarifario. Las ciudades situadas en África, Asia, Centroamérica y Sudamérica tienen unas tarifas inferiores con respecto a las localizadas en Europa, Oceanía o Norteamérica. El promedio mundial anual por hogar (precio de 100 m3 de agua en 2015) se correspondería con una tarifa de 250 euros. Los extremos los ocuparían Dinamarca, donde cada familia paga más de 800 euros al año por consumir 100.000 litros y Argelia, donde en cada hogar se abonan unos 7 euros al año por esta misma cantidad de agua. España se situaría en una posición inferior al promedio mundial, con una factura que se situaría alrededor de los 240 euros.

El porcentaje de población urbana con acceso a una red mejorada de abastecimiento y saneamiento, valor que está relacionado con la eficiencia institucional, también es relevante: cuanto mayor es el acceso a la red, menor es la tarifa del agua. En lo que se refiere al diseño tarifario, se ha concluido que únicamente la tarifa por bloques crecientes tiene una estrecha relación sólida con el precio del agua, en este caso reduciéndolo, mientras que las estructuras planas, uniformes o por bloques decrecientes no guardan una relación sólida con el importe tarifario.

Aquae Papers 9 no recoge ninguna evidencia empírica sólida que relacione positivamente la tarifa del agua con el estrés hídrico, la necesidad de almacenamiento de agua entre periodos y la proporción de agua tratada, indicadores que, a priori, tendrían un vínculo directo con los costes del operador. «Esta conclusión sugiere que el principio de recuperación de costes, según el cual las tarifas deben reflejar los costes operativos, financieros y medioambientales, podría no cumplirse a nivel internacional, al menos en lo que a los costes operativos se refiere», destaca la autora de esta publicación, que matiza que «los resultados sí son coherentes con la recuperación de los costes medioambientales ya que la estimación del modelo señala que el importe tarifario es más elevado cuando aumenta el peso relativo de los servicios de saneamiento, es decir, cuando se mejoran las condiciones en las que se devuelve el recurso al ciclo integral del agua».

La autora de esta publicación, Lorena Olmos, es Doctora en Economía por la Universidad de Zaragoza. Sus líneas de investigación se centran en la econometría aplicada, la economía del agua y la economía política. Actualmente es profesora en el Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza y colabora como consultora en el campo de la economía aplicada.

Aquae Papers se publica en la web de Fundación Aquae utilizando la tecnología de “cadena de bloques” ‘Blockchain’, que posibilita su verificación, trazabilidad y accesibilidad. Esta publicación de carácter científico, que también se publica en papel tanto en castellano como en inglés, nació en 2013 con la vocación de compartir el conocimiento generado por investigadores y expertos en el mundo del agua.

Acceso a AQUAE PAPERS 9.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda