Connecting Waterpeople
ABB
Barmatec
Kamstrup
Regaber
Hidroconta
MOLEAER
AGS Water Solutions
NSI Mobile Water Solutions
KISTERS
Gestagua
AMPHOS 21
FENACORE
Likitech
EPG Salinas
Idrica
Ingeteam
Rädlinger primus line GmbH
IAPsolutions
Baseform
Cimico
Telefónica Tech
CAF
Filtralite
MonoM by Grupo Álava
Smagua
ITC Dosing Pumps
Almar Water Solutions
Amiblu
Elliot Cloud
IIAMA
ADASA
Cibernos
ACCIONA
Elmasa Tecnología del Agua
Danfoss
TEDAGUA
Kurita - Fracta
UNOPS
Gobierno de la Comunidad de Madrid
LACROIX
Saleplas
Cajamar Innova
Vector Energy
Sacyr Agua
STF
AECID
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
TecnoConverting
Xylem Water Solutions España
Catalan Water Partnership
ESAMUR
ADECAGUA
Schneider Electric
Terranova
Bentley Systems
Molecor
RENOLIT ALKORPLAN
Minsait
Saint Gobain PAM
Lama Sistemas de Filtrado
Blue Gold
DHI
NTT DATA
Esri
AGENDA 21500
Fundación Botín
Asociación de Ciencias Ambientales
DAM-Aguas
Confederación Hidrográfica del Segura
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
DATAKORUM
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Grupo Mejoras
ISMedioambiente
GS Inima Environment
Agencia Vasca del Agua
UPM Water
EMALSA
Sivortex Sistemes Integrals
SCRATS
ONGAWA
Isle Utilities
Fundación CONAMA
LABFERRER
Fundación Biodiversidad
Netmore
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Innovyze, an Autodesk company
Global Omnium
J. Huesa Water Technology
Control Techniques
FLOVAC
Aganova
ICEX España Exportación e Inversiones
AZUD
VisualNAcert
Fundación We Are Water
HANNA instruments
TFS Grupo Amper
Red Control
ECT2
s::can Iberia Sistemas de Medición
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Aqualia
Consorcio de Aguas de Asturias

Se encuentra usted aquí

Fundación Aquae visibiliza mujeres referentes STEM que revolucionaron las ciencias del mar

  • Fundación Aquae visibiliza mujeres referentes STEM que revolucionaron ciencias mar

Sobre la Entidad

Fundación Aquae
Fundación Aquae quiere ser centro de referencia, nacional e internacional, en torno al agua. 
Minsait

Fundación Aquae, la fundación del agua, inicia un proyecto de colaboración con la escritora Ana Alemany para visibilizar referentes femeninos que han marcado un hito en las ciencias del mar. El último libro de Alemany, ‘Mujeres de los mares’ (‘Ediciones del Viento’, 2019), recoge la historia de una veintena de mujeres extraordinarias, muchas de ellas pioneras en sus respectivos campos, que han revolucionado la oceanografía y el cuidado del mar desde diferentes perspectivas.

Esta colaboración incluye un conjunto de acciones, la primera de las cuales es la publicación de la infografía adjunta, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que nos acerca la historia de mujeres trascendentes que han destacado en disciplinas científicas relacionadas con el mar: Sylvia Alice Earle, Shannon Swanson, Sara Purca, Carlota Escutia, Lola Higueras, Pilar Luna, Eugenie Clark, Isabel Alcober, Ángeles Alvariño, Emily Callahan, Amber Jackson o Ana Mª García Cegarra.

Todas ellas son protagonistas de ‘Mujeres de los mares’ y referentes STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) que muestran a las niñas y jóvenes las oportunidades que tienen de forjarse un futuro profesional ligado a la ciencia.

Las historias de estas mujeres -ingenieras, geólogas, biólogas, meteorólogas o arqueólogas subacuáticas- también aparecerán mensualmente en la sección ‘Historias del Cambio’ de fundacionaquae.org donde se profundizará en sus logros.

«Uno de mis objetivos al escribir este libro es que pueda servir de referente, de espejo en el que se puedan ver las niñas, y también las mujeres, de hoy en día. Mucha gente se refiere a Sylvia Earle como “Jaques Cousteau en mujer” y no es así; Cousteau es Cousteau y Earle es Earle. No hay diferencia por ser hombre o mujer, pero lo cierto es que cualquiera conoce a Jacques Cousteau y muy poca gente a Sylvia Earle, referente mundial en la exploración submarina, el cuidado de los océanos y Premio Princesa de Asturias a la Concordia 2018», explica la escritora Ana Alemany, alicantina de nacimiento y madrileña de adopción.

«En las aulas de nuestro país sigue haciendo falta visibilizar referentes femeninos, tanto en la ciencia como en el resto de disciplinas académicas, en los que las niñas y jóvenes puedan verse reflejadas. Durante muchos años ha predominado una visión sesgada que transmite la idea de que los logros importantes de la humanidad han sido obra del hombre, pero afortunadamente poco a poco esto está cambiando», destaca el ingeniero y profesor David Calle, impulsor de la plataforma educativa Unicoos y miembro del Consejo de Estrategia de Fundación Aquae.

«El proyecto educativo que hemos impulsado desde Fundación Aquae, Aquae STEM, está demostrando a las niñas que son totalmente capaces de resolver retos técnicos, lo que les está abriendo la mente para que en un futuro consideren como una opción viable desarrollar una carrera científica o tecnológica», indica Calle. El objetivo de Aquae STEM es fomentar las vocaciones STEM entre alumnas de 2º a 6º de Educación Primaria. Desde que se puso en marcha el pasado mes de octubre, este proyecto ya está integrado en 50 colegios de España.

En el marco de Aquae STEM, en varios territorios en los que se desarrolla este proyecto se realizarán una serie de acciones en torno a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: en Andalucía, los colegios vinculados a este programa conocerán a mujeres que lideran proyectos en empresas y organismos punteros de la zona, como Hidralia, Navantia, Airbus o la Universidad de Cádiz; al igual que en Galicia, donde los jóvenes podrán conocer roles femeninos STEM vinculados al agua; mientras que en Avilés se presentará a los medios este proyecto, ya integrado en dos colegios de esta ciudad asturiana.

¿Por qué son referentes STEM estas “mujeres de los mares”?

Fundación Aquae y Alemany recogen los logros de varias científicas que pueden representar un modelo a seguir para muchas niñas: la bióloga estadounidense Sylvia Alice Earle, que a sus 84 años sigue en activo creando áreas marinas protegidas alrededor del mundo a través de su Fundación Mission Blue; la científica peruana Sara Purca, que desde hace 14 años investiga los cambios en el océano y sus especies; la ictióloga estadounidense Eugenie Clark, conocida como "La dama de los tiburones", que ha estudiado el comportamiento, ecología y taxonomía de los peces durante más de 40 años; o la experta en plancton Ángeles Alvariño, precursora de la oceanografía en España, que descubrió 22 nuevas especies planctónicas. En 2007, el Gobierno de Estados Unidos creó una enciclopedia sobre 1.000 científicos de todo el mundo en la que solo aparecían tres españoles: Ramón y Cajal, Severo Ochoa y ella.

‘Mujeres de los mares’ también nos cuenta los logros de la ecóloga social y fotoperiodista estadounidense Shannon Swanson, cuyo trabajo como investigadora se ha centrado, hasta la fecha, en la gestión comunitaria de los recursos marinos en el sudeste asiático y Oceanía; la geóloga y paleoclimatóloga española Carlota Escutia, conocida por su investigación sobre la evolución geológica de la Antártida y el papel de su capa de hielo; o Amber Jackson y Emily Callahan, fundadoras de Blue Latitudes, una consultora medioambiental que transforma plataformas petrolíferas en desuso en arrecifes artificiales.

Otras mujeres en las que se profundizará a fondo en sus prestigiosos trabajos son Isabel Alcober, la única mujer en España y prácticamente en Europa que se ha dedicado durante casi 20 años a reparar cables submarinos de transmisión de datos a bordo de un buque cablero en alta mar, a contrarreloj y sin importar las condiciones atmosféricas; y Lola Higueras y Pilar Luna, las primeras arqueólogas subacuáticas que hubo en sus respectivos países (España y México). Una profesión con futuro teniendo en cuenta que, según la UNESCO, existen tres millones de naufragios sin explorar en los fondos de los mares.

«El 70% de la superficie terrestre está cubierta por agua, pero solo conocemos el 10%. Sabemos más de la superficie de la Luna, que solo han pisado una docena de hombres, que del fondo de nuestros océanos», concluye Alemany.

Redacción iAgua

La redacción recomienda