Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Aganova
Bentley Systems
TecnoConverting
Vector Motor Control
Schneider Electric
MonoM by Grupo Álava
ISMedioambiente
Amiblu
Red Control
Hidroconta
DAM-Aguas
Smagua
IIAMA
Baseform
Netmore
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
VisualNAcert
Sacyr Agua
s::can Iberia Sistemas de Medición
Aqualia
GS Inima Environment
Global Omnium
IAPsolutions
J. Huesa Water Technology
SCRATS
Agencia Vasca del Agua
AMPHOS 21
FLOVAC
DATAKORUM
Danfoss
Saint Gobain PAM
Terranova
Consorcio de Aguas de Asturias
EMALSA
ADECAGUA
RENOLIT
Filtralite
DHI
AZUD
Fundación Botín
Regaber
UPM Water
Almar Water Solutions
Elliot Cloud
Ingeteam
Barmatec
Cajamar Innova
Isle Utilities
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Confederación Hidrográfica del Segura
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ONGAWA
Esri
NSI Mobile Water Solutions
LABFERRER
Kamstrup
Saleplas
Gestagua
Elmasa Tecnología del Agua
UNOPS
ADASA
Molecor
EPG Salinas
Fundación We Are Water
Catalan Water Partnership
Idrica
Lama Sistemas de Filtrado
HANNA instruments
ITC Dosing Pumps
NTT DATA
LACROIX
Minsait
FENACORE
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ESAMUR
Fundación CONAMA
TEDAGUA
Grupo Mejoras
Sivortex Sistemes Integrals
Likitech
Cimico
Kurita - Fracta
AGS Water Solutions
CAF
AGENDA 21500
Blue Gold
ABB
Control Techniques
ACCIONA
AECID
STF
TFS Grupo Amper
MOLEAER
Xylem Water Solutions España
Innovyze, an Autodesk company
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Fundación Biodiversidad
Asociación de Ciencias Ambientales
ECT2
Rädlinger primus line GmbH
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ICEX España Exportación e Inversiones
Cibernos
Telefónica Tech

Se encuentra usted aquí

La lucha contra los incendios se une a la Red Impulsores del Cambio, promovida por Fundación Aquae

  • lucha incendios se une Red Impulsores Cambio, promovida Fundación Aquae

Sobre la Entidad

Fundación Aquae
Fundación Aquae quiere ser centro de referencia, nacional e internacional, en torno al agua. 
Minsait

La Red Impulsores del Cambio (RIC), promovida por Fundación Aquae y Ashoka, entre otras organizaciones, incorpora a su sexto emprendedor social: Oriol Vilalta. Este bombero ha creado, a través de la Fundación Pau Costa, la primera plataforma mundial que aglutina a miles de expertos del fuego para luchar contra los incendios forestales. Su adhesión a RIC es una muestra más del compromiso de Fundación Aquae por dar soluciones a los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en este caso concreto, al ODS 15 (vida de ecosistemas terrestres).

«Con la Red Impulsores del Cambio estamos involucrados en dos proyectos en la Comunidad Valenciana para desarrollar programas de prevención de incendios y programas de concienciación durante 2019 y 2020 para que la sociedad vuelva a tener esa “cultura del riesgo” que hemos perdido al abandonar el campo. Nuestro objetivo es que la población civil sepa cómo protegerse en caso de incendio forestal», indica Vilalta.

Oriol Vilalta es el sexto emprendedor social seleccionado por RIC. Los otros cinco son Vicente Zapata, que aporta un innovador modelo de inserción socio-laboral (‘Barrios por el Empleo: Juntos más Fuertes’), contribuyendo al ODS 10 (reducción de las desigualdades); Luz Rello, creadora de DytectiveU, la primera herramienta online para combatir la dislexia (ODS 4: educación de calidad); Camilo Herrera, que ha creado un modelo participativo de instalación de postes de luz e internet (ODS 7: energía asequible y no contaminante); Pedro Medrano, fundador de Montes de Socios, que promueve una nueva figura jurídica, las Juntas Gestoras, para gestionar montes de propiedad compartida (ODS 15); y Víctor Durán que, con 'Vigilantes del Lago', persigue proteger los lagos como principal fuente de agua dulce del mundo (ODS 6: agua limpia y saneamiento para todos).

Primera comunidad forestal internacional

La Fundación Pau Costa, creada en 2011, ha impulsado la primera comunidad forestal a nivel internacional, una red que conecta a cuerpos de extinción, grupos de investigación, Administración pública, empresa privada y sociedad civil para luchar de forma conjunta contra los incendios forestales, que solo en los dos últimos dos años ha provocado más de 200 víctimas mortales en Europa. Una plataforma en la que se comparte información y experiencias en gestión de incendios y que, a su vez, sirve de instrumento de investigación y difusión en torno a la ecología del fuego.

«La Fundación Pau Costa surgió porque otros compañeros, bomberos y personal de emergencias, y yo nos dimos cuenta de que en diferentes países de Europa la problemática con los incendios forestales era la misma y, sin embargo, se trabajaba de forma aislada y sin conectar el conocimiento y la experiencia de cada territorio. Nos dimos cuenta de que los enormes problemas que generan estos incendios necesitaban de una respuesta global; de actuaciones de intervención unificadas», explica Oriol Vilalta, que eligió este nombre para la fundación para homenajear a su amigo bombero, Pau Costa, fallecido en el incendio de Horta de Sant Joan (Tarragona) en 2009.

La Fundación Pau Costa trabaja en torno a tres ejes: mejorar la prevención; mejorar los sistemas de extinción, a través de programas de capacitación (han formado a más de 1.500 profesionales a nivel internacional) y mejorando los sistemas de gestión de emergencias para que dos territorios muy distintos se puedan ayudar en caso de grandes incendios; y trabajar para que la sociedad vuelva a tener una “cultura del riesgo”.

La Fundación Pau Costa colabora con países de todo el mundo, especialmente en Europa y Sudamérica. En el primero conectan la diversidad de incendios que hay en el sur con la del norte del continente, donde en los últimos años países como Suecia, Noruega o Dinamarca están sufriendo grandes incendios por culpa del éxodo rural y el cambio climático. «También aprendemos de países con gran experiencia, como Estados Unidos, Canadá y Australia», indica el nuevo miembro de RIC.

«Rebaños de fuego»: pastoreo para prevenir incendios

«Hay que reinventar la prevención de incendios», asevera Vilalta. «Pasar de la prevención clásica, que cada año necesita de fondos públicos, a crear estructuras económicas en las zonas rurales que permitan generar una actividad que, como resultado, mejore la prevención de incendios», explica.

Un ejemplo son los denominados “rebaños de fuego”, un proyecto que consiste en promover la ganadería extensiva en áreas estratégicas para la prevención y extinción de incendios, de forma que estos rebaños de ovejas y cabras se alimenten de masa forestal, reduciendo la carga de combustible en caso de incendio. Es decir, estos animales se comen todo lo que puede arder en el monte antes de que surja la primera chispa, creando paisajes resilientes a los incendios. Los productos derivados de esta actividad se comercializan, en colaboración con carniceros y restauradores, bajo la marca ‘Rebaños de Fuego’. «Consumiendo estos quesos y yogures todos podemos contribuir a luchar contra los incendios», subraya Oriol Vilalta.

El número de incendios en España se ha incrementado en los últimos 30 años. Cada territorio ha evolucionado en sus estructuras de emergencia en relación a sus respectivos incendios; por eso, no existe coordinación ni intercambio de recursos entre diferentes comunidades autónomas a la hora de combatir un incendio. En este sentido, la Fundación Pau Costa está trabajando para ayudar a la Administración a disponer de sistemas de mando integral y de un sistema de certificación de las competencias profesionales, de forma que una persona de un territorio pueda ayudar a una organización de otro territorio. «No solo en España, sino también en otros países de Europa y Latinoamérica», matiza.

La Fundación Pau Costa, que ha creado un decálogo sobre incendios forestales al que ya se han unido organizaciones como Greenpeace, organizó en octubre en Córdoba (Argentina) el I Foro Internacional de Incendios Forestales en Latinoamérica, al que acudieron más de 400 personas.

RIC es una alianza internacional suscrita entre la Fundación Ashoka, Fundación Aquae, Hidraqua, Fundación Acuorum, Canaragua, Aguas de Cartagena y Aguas Andinas, con el objetivo de catalizar la innovación disruptiva en España y América Latina. Esta alianza selecciona y apoya a emprendedores sociales de Chile, Colombia y España, a los que apoya en el desarrollo de sus proyectos, todos ellos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Más info aquí.

Redacción iAgua

La redacción recomienda