Hidroconta
Connecting Waterpeople
Catalan Water Partnership
LACROIX
TecnoConverting
AGENDA 21500
Aganova
Molecor
MonoM by Grupo Álava
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Hidroconta
Kamstrup
Saint Gobain PAM
Almar Water Solutions
ADECAGUA
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AMPHOS 21
ANFAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
Barmatec
Global Omnium
Xylem Vue
Ingeteam
ELECTROSTEEL
J. Huesa Water Technology
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
BGEO OPEN GIS
Terranova
FENACORE
VEGA Instrumentos
HRS Heat Exchangers
Autodesk Water
Xylem Water Solutions España
ESAMUR
Minsait
SCRATS
Canal de Isabel II
ONGAWA
ProMinent Iberia
ICEX España Exportación e Inversiones
KISTERS
IAPsolutions
Baseform
Samotics
Arup
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Vodafone Business
RENOLIT ALKORPLAN
Fundación CONAMA
Badger Meter Spain
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ACCIONA
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Asociación de Ciencias Ambientales
Adasa Sistemas
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Cajamar Innova
Red Control
Open Intelligence
Schneider Electric
ISMedioambiente
TEDAGUA
AECID
Sacyr Agua
GS Inima Environment
Bentley Systems
Aqualia
Gómez Group Metering
Netmore
Grupo Mejoras
Filtralite
Smagua
CAF
Rädlinger primus line GmbH
POSEIDON Water Services
Fundación Botín
Amiblu

Se encuentra usted aquí

La OCDE crea una lista de indicadores y preguntas para ayudar a gestionar mejor las inundaciones

  • OCDE crea lista indicadores y preguntas ayudar gestionar mejor inundaciones

Sobre la Entidad

Fundación Aquae
Fundación Aquae quiere ser centro de referencia, nacional e internacional, en torno al agua. 

La Iniciativa de Gobernanza del Agua (WGI en sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha creado una lista de verificación cuyo objetivo es servir de patrón para guiar a los gobiernos y las partes interesadas a la hora de diseñar, implementar y evaluar sus políticas, prácticas y proyectos relacionados con la gestión de las inundaciones. Fundación Aquae, la fundación del agua, forma parte de esta red mundial de expertos del agua.

Esta lista se analiza en detalle en el informe ‘Aplicación de los Principios de la OCDE sobre la Gobernanza del Agua en Inundaciones’, publicado tras la última reunión de la WGI, celebrada en junio en Berlín.

La WGI ha desarrollado esta lista de verificación en torno a los 36 indicadores y a una lista de más de 100 preguntas que componen el Marco de Indicadores de Gobernanza del Agua de la OCDE y las Recomendaciones de la OCDE sobre la Gobernanza de Riesgos Críticos. Así, para cada principio se evalúa el estado de los marcos de políticas de gobernanza de inundaciones (qué), la existencia y funcionamiento de las instituciones (quién), las herramientas de gobernanza vigentes (cómo) y, por último, el impacto de las actuales políticas.

Estas preguntas de autoevaluación servirán a los responsables de la gestión de inundaciones a comprender mejor cómo funcionan los sistemas de gobernanza de inundaciones a nivel local, de cuenca y nacional, de tal forma que puedan estar más preparados a la hora de tomar decisiones. La lista de verificación se puede aplicar en todas las escalas de gestión del agua (ciudad, cuenca, región, país) y está concebida como una herramienta de autoevaluación voluntaria.

«Las inundaciones, el desastre natural más común que sufre nuestro planeta, son cada vez más frecuentes y extremas como consecuencia de la crisis climática, el crecimiento demográfico y la urbanización. Actualmente hay 1.200 millones de personas en riesgo de sufrir inundaciones. Vale la pena tener presente cómo las inundaciones provocan, en la mayoría de los casos, graves daños sociales, económicos y ambientales. China, India y Vietnam son los países que cuentan con mayor riesgo potencial de inundaciones urbanas», explica Mariola Urrea, presidenta del Consejo de Estrategia de Fundación Aquae.

En 2050 se prevé que sean 1.600 millones (20% de la población mundial) las personas que se encuentren en riesgo de sufrir inundaciones. En nuestro país, unas 700.000 personas viven en zonas de alto riesgo de inundación. Según datos del Ministerio de Transición Ecológica, las zonas más expuestas son la región de Murcia, la Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid.

Se estima que el daño anual por inundaciones en el mundo supera los 90.000 millones de euros, una cifra que en España se sitúa en los 800 millones de euros, según el Consorcio de Compensación de Seguros y el Instituto Geológico y Minero de España. Un dato particularmente interesante a tener en cuenta: en nuestro país, las inundaciones son la primera causa de muerte por desastres naturales (361 personas han fallecido desde 1995, según el Ministerio del Interior).

27 casos de estudio de gestión de inundaciones

El informe de la WGI aplica los 12 Principios de la OCDE para analizar 27 casos de estudio de gestión de inundaciones en países miembros y no miembros de la OCDE, entre los que se encuentran dos casos españoles: la restauración hidrológica para minimizar el riesgo de inundación en la confluencia de los ríos Arga y Aragón (Navarra) y la gestión de las inundaciones en Granada.

«Estos casos objeto de estudio representan experiencias muy útiles que sirven para extraer buenas prácticas en la gestión de las inundaciones. Los citados estudios permitirán también analizar características comunes a todos ellos; así como identificar los desafíos clave en los acuerdos de gobernanza de estos desastres naturales», señala Urrea.

Según la WGI, para gestionar las inundaciones adecuadamente nos debemos centrar en las infraestructuras “híbridas” (“grises” como diques, presas o terraplenes y “verdes” como colectores de lluvias, estanques de retención o parques urbanos inundables) y en la gobernanza (planificación adecuada del uso del agua y la tierra).

Tras analizar estos 27 casos, la WGI realiza las siguientes recomendaciones: realizar autoevaluaciones de la gestión de las inundaciones para identificar qué funciona, qué no funciona, qué debe mejorarse y quién puede hacer qué; y promover el enfoque de la gobernanza multinivel. En este último apartado destaca el ejemplo de Francia, donde la Comisión Conjunta de Inundaciones reúne al Consejo Directivo para la prevención de los principales riesgos naturales y al Comité Nacional del Agua para coordinar la gestión de las inundaciones (protección civil y ambiental, planificación urbana o uso de la tierra), tanto con los gobiernos como con el resto de partes interesadas.

Asimismo, la Iniciativa de Gobernanza del Agua anima a los gobiernos a que traten la crisis climática y la gestión de las inundaciones como ámbitos de política complementarios; y a promover la participación de todas las partes interesadas en la elaboración de políticas, estrategias y planes integrales a largo plazo dentro de un enfoque integrado de cuencas.

También recomienda que los gobiernos diversifiquen sus fuentes de financiación y que fomenten los pagos por los servicios de los ecosistemas, la cooperación internacional para el desarrollo, los planes de cofinanciación y unos sistemas de seguros sólidos; y mejorar la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno (local, regional, de cuenca y nacional). «La cooperación multinivel es clave para gestionar las compensaciones, compartir información y coordinar a los usuarios aguas arriba y aguas abajo. Dos ejemplos: el trabajo de los comités fluviales en Valonia (Bélgica) y la ampliación del ámbito de aplicación de la gestión municipal de inundaciones en Francia», indica Mariola Urrea.

La Iniciativa de Gobernanza del Agua de la OCDE es una red internacional, creada en 2013, formada por más de 120 miembros de 30 países procedentes del sector público (tanto gobiernos nacionales como subnacionales), privado, sin ánimo de lucro y sociedad civil. Esta plataforma ofrece asesoramiento a los gobiernos en la formulación de políticas adaptadas a los desafíos del agua y en la implementación de los 12 Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda