La IX Edición de los Premios a la Gestión Sostenible del Agua de la Fundación Botín, que se celebra esta tarde después del coloquio "Desafíos en la gestión del agua en el Sur Global", ha premiado en su modalidad de proyectos educativos sobre el agua al programa Fuenaragón. En esta entrevista, Arturo Daudén, del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), nos cuenta cómo surgió esta propuesta y sus principales herramientas de divulgación, que también han servido para crear un inventario mapeado de las fuentes y manantiales de Aragón y un análisis de la calidad de sus aguas.
Pregunta: ¿En qué consiste el proyecto Fuenaragón y cuáles son sus principales objetivos?
FUENARAGON es un proyecto de ciencia ciudadana, financiado en la Convocatoria de 2021 de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación (FECYT). FUENARAGÓN nace de la necesidad de identificar, dar a conocer y poner en valor los servicios que proporciona los numerosos manantiales y fuentes de Aragón. Estos recursos hídricos aportan tanto valores ambientales como culturales, de ahí el marcado carácter interdisciplinar de este proyecto con la participación de expertos en ciencia ciudadana (Fundación Ibercivis), en ciencias medioambientales (Instituto Pirenaico de Ecología IPE), en etnografía (CITA-Aragón), en educación (escolares y profesores) y ciudadanos de todo Aragón.
Los objetivos de FUENARAGON han sido:
- Elaboración de un inventario de fuentes y manantiales en Aragón. Identificación, georreferenciación y mapeado.
- Análisis de caudal y calidad del agua, utilizando aproximaciones de ciencia ciudadana y visitas de campo de los voluntarios a fuentes y manantiales para recoger información, analizar el contenido en nitrato y describir la biodiversidad asociada.
- Elaboración de un catálogo etnográfico, con reconocimiento a los ciudadanos co-creadores, documentando el carácter sociocultural y patrimonial, así como su estado de conservación, sus usos tradicionales y la evolución hasta el momento actual, a través de entrevistas a habitantes locales y cuestionarios online fácilmente accesibles por el público general.
- Concienciación y sensibilización de la ciudadanía acerca del estado y calidad de las aguas, así como del valor etnográfico y ambiental de los manantiales.
- Acercar la ciencia a las zonas rurales, donde se encuentran la mayor parte de fuentes mediante la implicación de los centros educativos
P.- ¿Cómo surge la idea de este proyecto y desde cuándo se ha venido realizando?
La idea surge de la combinación del enfoque de dos proyectos anteriores: un proyecto de ciencia ciudadana “ríos ciudadanos” (2020-2021) y un proyecto de inventariado de fuentes de la Comarca del Maestrazgo de Teruel (2007-2008). La idea del proyecto combinaba la ciencia ciudadana, con la participación de centros escolares, profesores, alumnos y personas voluntarias, conocedores de los entornos rurales, los análisis simples de calidad y caudal de agua, observación de la biodiversidad en el entorno de las fuentes y entrevistas a personas mayores con gran conocimiento etnográfico de las fuentes.
El proyecto se desarrolló entre 2022 y 2023.
P.- El proyecto tiene un carácter interdisciplinar e incorpora ciencia ciudadana. ¿Cómo se ha incorporado el conocimiento sobre recursos hídricos procedente de personas mayores en zonas rurales, y cómo se ha implicado a los jóvenes?
A través de los centros escolares, principalmente de zonas rurales, que quisieron participar de forma voluntaria. Se elaboró y facilitó material de guías didácticas e infografías sobre cómo evaluar la calidad de agua, medir la concentración de nitratos y el caudal y de observación de la flora y fauna del entorno, así como modelos de encuestas y entrevistas a personas conocedores de los usos y tradiciones relacionadas con cada una de las fuentes o manantiales. También se utilizó una app (CitMapp), que permite localizar y registrar cada una de las fuentes vinculando información y fotografías. Desde el origen se fomentó la interacción de niños y personas mayores, por ejemplo, haciendo ellos mismos video-entrevistas a sus abuelos o personas conocedoras de las fuentes, con el fin de trasladar a las nuevas generaciones el conocimiento asociado a estos lugares y concienciarles de la importancia de preservar la calidad de agua y el entorno de biodiversidad asociado, por ejemplo de anfibios, insectos y plantas. Todo ello enmarcado en una situación de cambio climático, abandono de zonas rurales y pérdida de biodiversidad.
A través de la información y materiales disponibles en la web del proyecto (www.fuenaragon.com) también participaron muchos otros voluntarios, asociaciones y entidades del medio rural.
P.- ¿Qué ha supuesto el proyecto en cuanto a poner en valor el conocimiento de los ciudadanos sobre los manantiales y fuentes en su entorno local y promover su protección?
El proyecto ha dinamizado la transferencia de conocimiento científico y cultural a alumnos y profesores, facilitando materiales didácticos sobre estos recursos hídricos. Se ha capacitado y dotado de herramientas a todos los voluntarios mediante talleres presenciales y webinars.
Se han documentado 150 fuentes/manantiales a través de 91 videoentrevistas en 79 municipios aragoneses y 59 encuestas online con información de 36 localidades.
Se han muestreo de 795 fuentes y/o manantiales, con la participación de 16 pueblos y asociaciones, 37 centros escolares con una media de 20 estudiantes por clase y casi 100 voluntarios, recopilando información geolocalizada sobre la velocidad y caudal del agua, concentración de nitrato (resultados publicados en la App de CitMapp) y la biodiversidad asociada a estos lugares. Se detectaron 112 fuentes (14% de las muestreadas) con concentraciones por encima del límite a partir del cual se considera que ese curso de agua está en riesgo de afección por nitrato, 25 mg/L.
También se ha elaborado un catálogo etnográfico con información sociocultural y patrimonial de las fuentes, usos y vinculación con el territorio y sus gentes en el que queda constancia de que los usos mayoritarios tradicionales, consumo humano y animal y limpieza (lavaderos), caen drásticamente en los últimos 20-25 años en favor de usos recreativos y festivos de estos lugares.
Toda la información generada está disponible para uso público y descarga en la web. Con la gran difusión que ha tenido el proyecto en los medios de comunicación esperamos mejorar la concienciación ciudadana sobre la importancia del agua y sus entornos de biodiversidad asociados y la necesidad de protegerlos.
P.- FuenAragón ha sido reconocido con el Premio a la Gestión Sostenible del Agua del Observatorio del Agua de la Fundación Botín, en la categoría de proyecto de educación y divulgación, ¿qué supone para ustedes este galardón?
Supone un reconocimiento a todas las personas que han participado y contribuido en el desarrollo del proyecto, especialmente a los centros escolares, alumnos, profesorado, asociaciones, entidades locales y personas mayores que han aportado su conocimiento y sabiduría. También supone un reconocimiento al trabajo realizado por el equipo de investigación formado por el IPE-CSIC, IBERCIVIS y el CITA.
Sobre todo, supone un impulso que pretende contribuir a la educación, concienciación y sensibilización ciudadana sobre la importancia del agua, en un momento especialmente sensible a los efectos adversos derivados del cambio climático, pérdida de biodiversidad y abandono rural.