Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

"El Proyecto de Ecogestión Integral adapta y aplica los principios de la Agenda 2030 y los ODS"

  • " Proyecto Ecogestión Integral adapta y aplica principios Agenda 2030 y ODS"

Sobre la Entidad

Fundación Botín
El Observatorio del Agua de la Fundación Botín es un think tank multidisciplinario se propone contribuir a la mejora de la gestión de los recursos hídricos en España y a nivel global.

El próximo jueves 12 de diciembre de 2024, la Fundación Botín celebrará la entrega de los X Premios a la Gestión Sostenible del Agua, que reconocen iniciativas destacadas en la gestión de los recursos hídricos. Entre los ganadores, en la modalidad "Iniciativa o proyecto realizado por colectivos de usuarios del agua", se encuentra la Sociedad Civil Particular Urbanización Valle R. Los Monasterios, gracias a su innovador Proyecto de Ecogestión Integral.

Este reconocimiento pone en valor el trabajo de esta comunidad pionera, que ha demostrado cómo la colaboración entre ciudadanos, instituciones y administración puede materializar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera tangible y replicable. En esta entrevista a José Gadea Pérez, exploramos los retos superados, los aprendizajes clave y el impacto de su modelo de gestión en la sostenibilidad hídrica y ambiental. 

Pregunta: ¿Qué significa para su colectivo recibir este reconocimiento y cómo refuerza su modelo de gestión comunitaria del agua?

Respuesta: Que una entidad como el Observatorio del Agua de la Fundación Botín haya estimado que el trabajo realizado desde el año 2011 —fecha en que firmamos el convenio de colaboración entre la Sociedad Civil Particular y la Fundación Mediambiental para poner en marcha el Proyecto de Ecogestión Integral, el cual adaptaba y aplicaba los principios recogidos en la Agenda 2030 a través de los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)— merezca ser seleccionado como finalista, es motivo de orgullo para los vecinos representados en este proyecto. Sobre todo, porque recibir este reconocimiento nos confirma que estamos trabajando en la dirección correcta y que es posible implementar los ODS cuando se comprende realmente cuál es la problemática.

P.- En su opinión, ¿qué papel pueden desempeñar los colectivos de usuarios como el suyo en el avance hacia modelos más sostenibles y descentralizados en la gestión del agua?

R.- Sin duda, desempeña un papel muy importante, fundamental me atrevería a decir, porque el cambio es posible. Esta es, de hecho, una de las razones básicas del proyecto de Ecogestión Integral: mostrar y demostrar que la participación ciudadana, o la coparticipación con la administración y otras instituciones, es básica para desarrollar modelos descentralizados que puedan cumplir, de manera más simple y eficiente, con las cuatro líneas del Desarrollo Sostenible: economía verde (reducir al máximo los impactos sobre el entorno) Economía Circular (aumentar la eficiencia local para disminuir los consumos) Economía de proximidad (pensar global actuar local) Economía social (la economía tiene que tratar de estar al servicio del ciudadano, no el ciudadano al servicio de la economía).

P.- La reutilización de aguas depuradas para jardines comunitarios es un ejemplo notable. ¿Qué barreras técnicas o regulatorias enfrentaron al implementar esta práctica y cómo las superaron?

R.- Desde su constitución la Urbanización contó con una EDAR de Oxidación Total y solicito la autorización de la Confederación del Júcar para vertido a cauce publico dentro de los parámetros permitidos. En el año 2011 con la firma del convenio con la Fundación Medioambiental (ONG con sede en la Urb.) y tras un estudio de viabilidad pusimos en marcha el proyecto Ecogestión Integral y DS en zona residencial.

En aquellos momentos la EPSAR construyó un colector para las aguas residuales de las dos urbanizaciones, Monasterios y Alfinach que tras ser enviadas primero a Puzol (que carece de EDAR) siguen reenviándose hasta la EDAR comarcal de Puebla de Farnals 15 km, sugiriendo la paralización de las EDAR de las Urbanizaciones.

Por un lado, el estudio de FM sobre el estado de Los recursos hídricos de La SCP Monasterios, con los que se abastece el riego de la jardinería de los chalets, mostró que presentaban un alto grado de estrés, con bajadas importantes en los niveles de los pozos propios, por lo que la posible reutilización de las aguas residuales se hacía imprescindible  (el consumo de agua potable es suministrada en alta por Aguas de Valencia, con las limitaciones en cuanto a caudales marcadas por ley. 

Por otro lado, el estudio también mostró que las características de las aguas residuales, que son residenciales (ni siquiera urbanas) facilitaban  su tratamiento, por lo que se presentó a la asamblea general de vecinos un plan de inversión en varias fases, para poder mejorar la calidad del influyente y seguir operando su EDAR con el objetivo de poder reutilizar sus aguas in situ, que fue aprobado.

La primera fase para la optimización fue la incorporación de algunos elementos como sonda de oxígeno, separador de sólidos automático, reguladores de caudal de entrada, etc.

En una segunda fase se implementaron una serie de Sistemas Basados en la Naturaleza, instalando macrófitas emergentes flotantes en el reactor y decantador, lo que permitió reducir en un 50% el consumo energético de las soplantes al tiempo que se mejoraba sensiblemente el rendimiento de la planta.

A continuación, la EDAR se amplió con un terciario mediante la construcción de dos humedales igualmente con macrófitas flotantes, uno de flujo superficial y otro de flujo subsuperficial lo que posibilito ademas continuar mejorando  los parámetros del efluente y actuar  como reserva de agua,  antes de su entrada a la balsa de acumulación, desde donde las bombas  alimentan la red general de riego, permitiéndonos  optimizar los recursos mediante la reutilización in situ en los jardines públicos, comunes, fuentes etc.

Por ultimo, y con el fin de reducir aún más el consumo energético y aprovechando las subvenciones existentes, se realizó la instalación de placas fotovoltaicas para autoconsumo.

En paralelo fue presentado a la Confederación del Júcar el proyecto y la solicitud para la reutilización de las aguas regeneradas en los riegos de los jardines de la Urbanización tanto públicos como los comunes, solicitud que fue concedida, ya que se cumplían con los todos parámetros requeridos.

P.- ¿Cómo han involucrado a los residentes en la gestión y mantenimiento de las infraestructuras hídricas de la urbanización?

R.- Sobre todo, mediante la información continuada en las diferentes asambleas sobre los problemas del exceso de consumo y los beneficios que aportaba a la Urbanización a todos los niveles del correcto mantenimiento de las redes y la reutilización de las propias aguas, con la consiguiente reducción de consumos por la reutilización in situ y, como consecuencia, la preservación de los propios recursos hídricos

Del mismo modo, se informó del  plan de amortización de las inversiones procedentes, por un lado, de la facturación al destinatario final del suministro (jardines públicos o comunes) y, por otro, por la retención de la tasa de saneamiento correspondiente al  volumen depurado y reutilizado.

P.- ¿Qué beneficios tangibles ha observado la comunidad en términos de sostenibilidad ambiental, eficiencia y ahorro de recursos?

R.- A nivel de reducción de consumos, la Urbanización está ahorrando actualmente la extracción de sus pozos de más de 100.000 litros diarios con previsión de ir aumentando este volumen progresivamente.

Esta cifra representa la reutilización aproximada del 80 al 85% del total de las aguas residuales, que una vez regeneradas, son empleadas en lo riegos de jardinería publica y comunitaria.

Por otro lado, otro 5% de las aguas regeneradas son destinadas a vertido a cauce público, para alimentar el barranco colindante y favorecer la creación de un bosque húmedo.

A nivel medioambiental, la creación de humedales y lagunas, incluyendo la naturalización de las fuentes públicas ornamentales en un ecosistema lagunar, ha permitido mejorar tanto la biodiversidad, como el balance de emisiones, gracias a su reducción como al aumento de la captura.

"La Urbanización está ahorrando actualmente la extracción de sus pozos de más de 100.000 litros diarios con previsión de ir aumentando este volumen progresivamente"

Por otro lado, se formalizaron convenios de colaboración con la UPV IMDEA agua, CENTA, Catedra Unesco, a la vez que participamos como socios en el proyecto Life RenaturWat. y últimamente nos hemos incorporado en ASERSA.

En estos momentos hemos finalizado con ayuda de una subvención del programa Verdea de la Generalitat Valenciana la construcción de un Sistema de Drenaje Urbano Sostenible para la recogida de las aguas pluviales y de las cubiertas del Club a través de jardineras drenantes que, tras su filtración, son almacenadas en un depósito de tormenta para su posterior uso.

Igualmente, seguimos diseñando e implementando poco a poco nuevos proyectos encaminados a mejorar la eficiencia en los usos del agua, como el destinado a la reutilización de las aguas de los lavados de las piscinas para baldeos de las terrazas del Club Social que, tras su posterior recogida y depuración mediante biojardineras, son empleadas en el riego de la jardinería.

Pero quizás lo más destacable es que, desde el primer momento, el proyecto fue consciente de la gran importancia y la imperiosa necesidad de la educación en el área medioambiental y el Desarrollo Sostenible, por lo que se diseñó la implementación de la EDAR como una Unidad Didáctica para lo cual se incorporaron paneles descriptivos del ciclo de los nutrientes y de cada parte de los procesos, mediante ilustraciones y un  lenguaje simple, basado en los trabajos publicados en iAgua por el médico del agua, nuestro querido y admirado Juan José Salas.

Desde entonces hay un programa continuado de visitas de colegios Universidades, corporaciones, instituciones públicas y privadas y de los vecinos de la propia Urbanización, ya que también en días señalados se realizan celebraciones como el dia de los Humedales donde en colaboración con la Fundación Global Nature y la Generalitat se procedió a la reintroducción de ejemplares de gallipatos.

El proyecto contempla como objetivo principal, no solo la concreción de una serie de actuaciones específicas que muestren la viabilidad de los ODS por parte de una comunidad concreta sino, sobre todo, el poder actuar como modelo replicable para que pueda con las adaptaciones especificas necesarias. ser implantado por otros colectivos.

P.- ¿Qué aprendizajes clave podrían compartir con otras comunidades interesadas en gestionar sus propios recursos hídricos?

R.- En primer lugar, es fundamental la creación de un grupo impulsor del proyecto que pueda transmitir al resto de la comunidad los beneficios de la descentralización mediante la gestión comunitaria del agua, no solamente a nivel medioambiental y económico, sino ademas como elemento educativo en primer lugar de los propios vecinos.

En segundo lugar, es esencial la visita a proyectos comunitarios que ya estén en funcionamiento como este de La Urbanización Los Monasterios para que pueda producirse la necesaria transferencia de conocimientos y asesoramiento basada en la experiencia.

En tercer lugar, la perseverancia es imprescindible. Esta cualidad permite ir sorteando sin desfallecer, los diversos problemas que suelen surgir para la concreción de este tipo de  iniciativas.

Finalmente, desde la Urbanización los Monasterios reiteramos nuestro ofrecimiento a aquellas comunidades o pequeñas poblaciones que puedan estar interesadas en visitarnos o poner en marcha un proyecto de similares características y que crean que nuestra experiencia pudiera serles de utilidad.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

13/07/2023 · Agro

Alberto Garrido: “El objetivo del Observatorio del Agua es la divulgación del conocimiento”