Connecting Waterpeople
Terranova
Regaber
Baseform
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Blue Gold
ABB
Likitech
ISMedioambiente
Hidroconta
VisualNAcert
AGENDA 21500
DHI
Danfoss
s::can Iberia Sistemas de Medición
AZUD
DATAKORUM
Cajamar Innova
Red Control
Cimico
Isle Utilities
Idrica
SCRATS
Esri
TFS Grupo Amper
NTT DATA
ICEX España Exportación e Inversiones
Amiblu
Bentley Systems
Global Omnium
Netmore
HANNA instruments
ADECAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
KISTERS
UPM Water
Confederación Hidrográfica del Segura
Xylem Water Solutions España
Telefónica Tech
AGS Water Solutions
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
RENOLIT ALKORPLAN
Filtralite
Fundación Botín
STF
Elliot Cloud
LACROIX
ACCIONA
Kurita - Fracta
ECT2
LABFERRER
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Aqualia
Asociación de Ciencias Ambientales
MonoM by Grupo Álava
TecnoConverting
EPG Salinas
Fundación We Are Water
AMPHOS 21
Minsait
TEDAGUA
GS Inima Environment
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Vector Energy
MOLEAER
DAM-Aguas
IIAMA
Cibernos
Catalan Water Partnership
Agencia Vasca del Agua
Barmatec
J. Huesa Water Technology
Control Techniques
FLOVAC
Molecor
Almar Water Solutions
IAPsolutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Kamstrup
Fundación CONAMA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Aganova
Sivortex Sistemes Integrals
ONGAWA
Elmasa Tecnología del Agua
AECID
Grupo Mejoras
NSI Mobile Water Solutions
Sacyr Agua
Gestagua
ESAMUR
Smagua
CAF
Rädlinger primus line GmbH
FENACORE
Saint Gobain PAM
EMALSA
ADASA
Consorcio de Aguas de Asturias
UNOPS
Innovyze, an Autodesk company
Ingeteam
ITC Dosing Pumps
Schneider Electric
Saleplas
Fundación Biodiversidad
Gobierno de la Comunidad de Madrid

Se encuentra usted aquí

Presentan ante el Senado revelador escenario sobre riesgo hídrico en Chile

Sobre la Entidad

Fundación Chile
Organización que introduce innovaciones de alto impacto y que potencia el capital humano para aumentar la competitividad de Chile.
Minsait
  • Presentan Senado revelador escenario riesgo hídrico Chile
  • Ulrike Broschek, líder de la iniciativa Escenarios Hídricos 2030, expuso ante la Comisión Especial sobre Desertificación y Sequía, los resultados de la “Radiografía del Agua”, que identifica las zonas del país con mayor brecha hídrica, niveles de calidad del agua en los territorios y efectos del cambio climático. Se trata del primer hito de un proceso de diálogo multisectorial para la construcción de escenarios medidas, acciones y soluciones sistémicas que aseguren la sustentabilidad de este recurso, hoy en riesgo.

Chile se encuentra entre los 30 países con mayor riesgo hídrico en el mundo, de ahí la urgencia de conocer la situación del agua en el territorio nacional y su tendencia en el tiempo. En este contexto se enmarca la publicación, “Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile, la primera publicación de la iniciativa Escenarios Hídricos 2030 que describe la situación actual y tendencia histórica del recurso hídrico en el país y que fue presentada por la subgerente de sustentabilidad de Fundación Chile y líder de la iniciativa, Ulrike Broschek, ante la Comisión Especial sobre Desertificación y Sequía del Senado.

Escenarios Hídricos 2030 (EH2030) –que coordina Fundación Chile, Fundación Futuro Latinoamericano y Fundación Avina y en la que participan más de 50 instituciones vinculadas al agua–, es un esfuerzo colectivo que busca avanzar en la construcción de escenarios posibles y hojas de ruta con medidas, acciones y soluciones concretas y efectivas que contribuyan a movilizar a los sectores público y privado a tomar decisiones oportunas para la seguridad y sustentabilidad del recurso hídrico en Chile.

La "Radiografía del Agua" presentada ante los miembros de la Comisión Especial de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado. En la sesión del pasado , 10 de julio, participó la presidenta de la Comisión, senadora Adriana Muñoz (PPD) y los senadores, Yasna Provoste (DC), Luz Ebensperger (UDI) y Juan Castro (RN), quienes valoraron este ejercicio inédito de recopilación de datos. Una de las evidencias más críticas que sorprendió a los senadores, es que al menos 20 cuencas en Chile cuentan con una brecha hídrica entre moderada y alta, registrando un desbalance entre oferta y demanda y una fuerte presión sobre el recurso hídrico, cuya baja disponibilidad es un factor limitante del desarrollo económico.

“El riesgo que existe en muchos acuíferos es uno de los datos valiosos que nos entrega este estudio. Hay mucha desinformación acerca del tema del agua en Chile y una enorme falta de recopilación de datos, por lo que este tipo de trabajo es muy necesario. Además, nos alerta sobre lo atrasados que estamos en temas de legislación y políticas públicas frente a este escenario de crisis. Requerimos avanzar en iniciativas que nos permitan hacernos cargo”, señaló la senadora Adriana Muñoz, presidenta de la Comisión.

El documento nació con el propósito de concientizar sobre la situación del agua en Chile, sus desafíos y urgencias de gestión, así como para contribuir a mejorar la información para la toma de decisiones. Se identifican los territorios con potencial escasez de agua y posibilidad de sufrir daño social, ambiental y/o económico, debido a la cantidad y calidad de agua disponible. Este insumo permite facilitar la toma de decisiones estratégicas de políticas y asignación de recursos y priorizar las urgencias hídricas a nivel de regiones.

Otro tema relevante tratado en la instancia fueron los derechos de agua que superan a nivel nacional en promedio, más de seis veces la extracción actual de agua, lo que en rigor significa un sobre otorgamiento de derechos de aprovechamiento sobre aguas inexistentes.

Diego Luna Quevedo, Representante en Chile de Fundación Futuro Latinoaméricano y facilitador de Escenarios Hídricos, señaló que "resulta relevante que el trabajo legislativo que realiza el Senado cuente con la mejor información disponible. La urgencia de la situación hídrica demanda decisiones informadas".

Asimismo, en el contexto de los riesgos, se trató el tema del exceso de agua, que considera la probabilidad de que existan desastres tanto de origen geológico, hidrometeorológico y/o climático que exponen a la población, infraestructuras, sistemas y medioambiente. Las regiones que presentan el mayor número de eventos por inundación entre 1912 y 2017, corresponden a los grandes centros urbanos, como la Región Metropolitana (138), Región del Biobío (81), Región de La Araucanía (81), Región de Antofagasta (79) y Región de Valparaíso (74).

Ulrike Broschek, Subgerente de Sustentabilidad de Fundación Chile destacó que el objetivo “es transformar estos problemas y brechas en oportunidades, es por ello que ya estamos trabajando en seis cuencas referentes (Copiapó, Aconcagua, Maipo, Maule, Lebu y Baker), donde estamos profundizando el análisis y trabajando con sentido de urgencia en un ejercicio sin precedentes a nivel nacional. Queremos articular acciones y medidas concretas y altamente costo efectivas que nos permitan alcanzar la sustentabilidad del agua a largo plazo”, explica la líder de Escenarios Hídricos.

Acerca de Escenarios Hídricos

Se trata de un diálogo multisectorial para la construcción de escenarios hídricos al 2030-2050, soluciones y medidas que contribuyan a dar sustentabilidad al recurso hídrico en Chile. El proceso cuenta hasta ahora con la participación de 51 instituciones, ha sesionado 9 Comité Ejecutivos, 23 Comités técnicos y 9 Grupos de Construcción de Escenarios. Abarca un total de seis cuencas (Copiapó, Aconcagua, Maipo, Maule, Lebu y Baker), totalizando 32 sesiones de mesas territoriales.

Acerca de FCh

Fundación Chile es una corporación pública-privada que promueve soluciones de alto impacto que impulsan y habilitan el desarrollo de Chile en sectores como minería, agua, alimentos, energía, acuicultura, transformación digital y desarrollo humano. La organización trabaja en desafíos locales de alcance global bajo el modelo de innovación abierta incorporando la colaboración de diversos actores con la convicción de que se requiere del trabajo de diversos agentes de cambio que aúnen visiones y estrategias en el largo plazo para generar impacto.

Desde su creación, en 1976, Fundación Chile ha sido pionera en diversos sectores que hoy son claves para la economía nacional y referentes a nivel global. Ha generado más de dos mil millones de dólares en valor social para el país.

Aquí puedes revisar el resumen de “La Radiografía del Agua, Brecha y Riesgo Hídrico”