El agua protagoniza uno de los nueves ejes del próximo Congreso Nacional del Medio Ambiente, que se celebrará en Madrid del 26 al 29 de noviembre. Continuando con el ciclo de entrevistas "El agua en CONAMA" donde distintos perfiles profesionales aportan su visión sobre los temas más relevantes que se trataran en este #CONAMA2018. Hablamos con Cristina Berasategui, responsable de comunicación de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), sobre la Sesión de Trabajo "Agua y comunicación. ¿Cómo seducir al ciudadano para lograr su colaboración?".
Pregunta: ¿Por qué es necesario implicar a la ciudadanía en la gestión de los servicios del ciclo urbano del agua?
Respuesta: Hasta que el ciudadano no valore el agua y sea consciente de lo afortunados que somos por tener agua en el grifo y un sistema de saneamiento adecuado, no calarán en él otro tipo de mensajes que supongan una involucración personal en los retos que debe alcanzar el sector para lograr la sostenibilidad de los servicios. Eso se consigue creando conciencia social sobre lo importante que es el agua e incidiendo en que no llega a nuestras casas por “arte de magia”. El sector debe potenciar una comunicación rigurosa, transparente y pedagógica, que traslade a la ciudadanía la importancia y el valor esencial y vital del agua. La concienciación y participación ciudadana son imprescindibles para el avance y la sostenibilidad de este sector.
P.- La comunicación en el sector genera la formación de una cultura del agua en la población. Bajo su punto de vista, ¿a qué nivel se encuentra dicha cultura en España?
R.- Pienso que, históricamente, España ha tenido una buena cultura de agua porque somos un país donde debemos cuidar un recurso que es escaso en muchas zonas de nuestro territorio. Sin embargo, los profesionales de la comunicación de las entidades del sector nos damos cuenta de que el ciudadano medio, más si cabe en las grandes ciudades, no conoce ni probablemente le interese el tema del agua mucho más allá de que llega a su casa por el grifo y se va por los desagües o el retrete. No conoce la enorme tecnificación y cualificación que requiere la gestión de estos servicios, ni las complejas infraestructuras que hacen falta para que el agua llegue a nuestros hogares y la devolvamos al medio ambiente en condiciones adecuadas. Probablemente, si preguntásemos, la mayoría confundiría una potabilizadora con una depuradora o no sabría lo que es un tanque de tormenta. En general, solo nos preocupamos por el agua cuando ocurre alguna incidencia puntual y nos la cortan, o cuando se producen sequías o inundaciones. Si no, el agua parece que no interesa demasiado. Por eso, creo que hace falta potenciar la comunicación en el sector, así como incrementar la pedagogía sobre el ciclo integral del agua en los colegios, para que los más pequeños crezcan apreciando y cuidando un bien tan vital, escaso y esencial como es el agua.
P.- ¿Qué campañas de comunicación dentro del sector del agua destacaría por su éxito?
R.- Hay muchas campañas de éxito dentro del sector y sería imposible nombrarlas a todas. Una de las más longevas y exitosas es la campaña “Súmate al Reto del Agua” del Canal de Isabel II sobre el uso responsable de agua. Otras campañas más recientes y que han conseguido premios de comunicación han sido la campaña #InformaciónRealDelAgua de Aqualia que desmonta los Falsos Mitos en torno a la gestión delo ciclo integral del agua y campaña de Acciona Agua #CIERRAELGRIFO para concienciar sobre el consumo racional del agua, con motivo del Día Mundial del Agua 2018. Además, hay varias campañas de éxito sobre el uso del agua de grifo. La última ha sido la puesta en marcha por la OCU #PideJarraDeAgua, pero me gustaría destacar una de las pioneras llamada “Grifoterapia” y que fue promovida por URA, Aguas del Añarbe y la Mancomuniadad de Txingudi.
Por último, me gustaría destacar de manera especial todas las campañas puestas en marcha por el sector del agua urbana y sus diferentes operadores para sensibilizar sobre el buen uso de los sistemas de saneamiento y, más concretamente, haciendo un llamamiento a los ciudadanos para que no arrojen toallitas húmedas por el inodoro. AEAS comenzó a concienciar sobre este tema hace años, con el apoyo de trabajos realizados por la Comisión 5ª de Aguas Residuales de la asociación. Posteriormente, a principios de 2015 lanzamos un el concurso en redes sociales bajo el lema “Lo que el agua se llevó” y el hashtag #nolotires. A raíz de este impulso de divulgación en que la problemática saltó con fuerza a los medios de comunicación, los diferentes operadores de los servicios de agua urbana se fueron sumando a la sensibilización sobre este tema con campañas, entre muchas otras, como la impulsada por la Agencia Vasca del Agua (URA) y siete consorcios y mancomunidades de agua de Euskadi #noalimentesalmonstruo; la campaña del Canal de Isabel II con el personaje Matilda; la campaña de EMASESA #LasToallitasAlCubo; la campaña de Acciona Agua para el Ayto. de Valencia, la campaña de Hidrogea y la Consejería de Agricultura y Agua de Murcia, o la campaña del grupo Suez batalla entre el Capitán DS y la Capitana DS y el Monstruo de las cloacas.
P.- El Comité de esta ST ha lanzado la campaña de comunicación “¿Cuánto sabes del agua?”, ¿qué objetivos se persiguen con dicha campaña?
R.- La campaña persigue trazar una radiografía acerca de cuánto saben los ciudadanos sobre agua y sobre qué aspectos concretos del ciclo integral del agua tienen un mayor o menor conocimiento. Como he comentado antes, desde el sector del agua urbana tenemos la percepción de que los ciudadanos saben poco sobre lo que hay detrás del grifo y después del inodoro, es decir, que no conocen bien en qué consiste el ciclo integral del agua ni lo que conlleva. Conversando sobre este asunto en las reuniones que celebramos en el grupo de comunicación sobre agua del CONAMA, nos dimos cuenta de que, en realidad, sólo se habían hecho encuestas muy locales y puntuales al respecto. A todos nos pareció muy interesante tratar de hacer una encuesta con una muestra mucho más amplia sobre el conocimiento que tienen de los ciudadanos sobre agua, y qué mejor oportunidad que hacerlo en el marco de la próxima celebración del CONAMA 2018.La encuesta se ha divulgado en redes sociales y medios de comunicación especializados y, hasta el momento, está funcionando bastante bien. Seguro que nos va a ser enormemente útil para identificar con mayor rigor cuáles son los aspectos sobre los que debemos incidir para que los ciudadanos conozcan mejor y valoren y cuiden más el agua.
P.- Por último, ¿cómo ha cambiado la comunicación en el sector con la revolución digital?
R.- Muchísimo. Para empezar, han nacido nuevos medios de comunicación que tienen soporte en papel pero que, a su vez, han volcado la mayor parte de su actividad informativa en soporte digital. Este es el caso de iAgua, cuya iniciativa a la hora de plantear de otro modo tanto la información como sus actores, le ha colocado como plataforma líder de la información sectorial sobre agua. Los nuevos medios conviven con los medios especializados tradicionales, que nacieron con un soporte exclusivamente en papel pero que, a su vez, se han tenido que adaptar a los tiempos creando su propia plataforma digital de información. La digitalización de la información ha traído consigo una mayor inmediatez en la publicación de noticias y una mayor interacción de los lectores con los contenidos. Además, han surgido otras maneras de “contar” como los blogs o los tuits. La aparición de las redes sociales ha cambiado no sólo la forma de comunicarnos para dar noticias sino también, en el caso del sector del agua, la manera de comunicación entre los operadores y sus clientes. En ese sentido, las entidades gestoras de los servicios de agua urbana utilizan cada vez más las redes sociales como herramienta de seguimiento y comunicación con los clientes.