Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Fundación CONAMA
Cibernos
Cajamar Innova
ACCIONA
DATAKORUM
Likitech
ISMedioambiente
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Saint Gobain PAM
Ingeteam
Elliot Cloud
AMPHOS 21
Fundación We Are Water
NSI Mobile Water Solutions
J. Huesa Water Technology
LABFERRER
Blue Gold
Bentley Systems
Barmatec
Schneider Electric
IAPsolutions
TecnoConverting
Baseform
Catalan Water Partnership
Montrose Environmental Group
ESAMUR
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Kamstrup
AGENDA 21500
Global Omnium
Sacyr Agua
LACROIX
GS Inima Environment
AZUD
Netmore
TEDAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
Red Control
Gestagua
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Xylem Water Solutions España
Hidroconta
Confederación Hidrográfica del Segura
Terranova
ICEX España Exportación e Inversiones
Smagua
EPG Salinas
Aqualia
ITC Dosing Pumps
Filtralite
STF
Rädlinger primus line GmbH
AECID
MOLEAER
TFS Grupo Amper
Molecor
Kurita - Fracta
Almar Water Solutions
UPM Water
Idrica
UNOPS
Innovyze, an Autodesk company
DAM-Aguas
SCRATS
FENACORE
ABB
Fundación Biodiversidad
Grupo Mejoras
VisualNAcert
FLOVAC
Elmasa Tecnología del Agua
Consorcio de Aguas de Asturias
Amiblu
Fundación Botín
Agencia Vasca del Agua
Control Techniques
CAF
ADECAGUA
HANNA instruments
Isle Utilities
IIAMA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
EMALSA
Saleplas
NTT DATA
Asociación de Ciencias Ambientales
Danfoss
Aganova
ONGAWA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Minsait
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ADASA
Regaber

Se encuentra usted aquí

Los depósitos de la cuenca minera de Huelva, formados por el ambiente volcánico de aguas profundas

  • depósitos cuenca minera Huelva, formados ambiente volcánico aguas profundas
    Detalle de brecha volcánica en la rivera del Malagón (Paymogo).
  • Investigadores de la Universidad de Huelva han concluido que la actividad volcánica de la provincia se desarrolló a profundidades superiores a 500 metros y generó gran parte de los yacimientos minerales de interés económico que actualmente se explotan en la región.

Sobre la Entidad

Fundación Descubre
La Fundación Descubre da continuidad al proyecto de divulgación de la ciencia y el conocimiento que se inicia con la creación de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía, el 12 de diciembre de 2007.

El equipo de investigación del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Huelva ha demostrado que los depósitos de la Cuenca Minera de Huelva se fraguaron en un ambiente volcánico de aguas profundas. Este hallazgo permitirá enfocar la exploración minera hacia ambientes geológicos favorables a la formación de yacimientos minerales de interés económico.

En concreto, gran parte de la actividad volcánica que existió en la zona se desarrolló a más de 500 metros de profundidad, donde los fluidos ricos en metales expulsados por los volcanes submarinos depositaron en el fondo y originaron los yacimientos de mineral que actualmente se explotan en la provincia de Huelva. “Esta zona es única. A nivel mundial, la Faja Pirítica Ibérica probablemente concentra el mayor número de yacimientos con pirita o calcopirita relacionados con vulcanismo” indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva, Teodosio Donaire.


Fragmento de pómez visto al microscopio.

Los investigadores pudieron determinar la profundidad de la actividad volcánica submarina que originó los depósitos de mineral a partir del análisis de fragmentos de piedra pómez hallados en la zona volcánica denominada por los geólogos como Alineamiento Volcano-Sedimentario de Paymogo, situada entre los municipios onubenses de Paymogo y Puebla de Guzmán. Concluyeron que se trata de rocas asociadas a depósitos de hialoclastita, fragmentos de vidrios volcánicos que se formaron por el colapso de un domo, es decir, una cúpula de lava que se va enfriando hasta que la corteza se resquebraja formando los depósitos de esta roca.

Exploración de nuevos yacimientos

El estudio, titulado ‘Facies architecture and palaeoenvironmental constraints of subaqueous felsic volcanism in the Iberian Pyrite Belt: The Paymogo Volcano-Sedimentary Aligment’ y publicado en Journal of Volcanology and Geothermal Research describe la física del vulcanismo, es decir, cómo eran los volcanes hace 350 millones de años. En este periodo geológico, denominado Carbonífero, la provincia de Huelva era una zona submarina donde se desarrollaban fracturas por las que ascendía el magma. “La actividad volcánica que existió en la zona generó gran parte de los depósitos de minerales de interés económico que actualmente se explotan en la provincia de Huelva. El vulcanismo fue el motor que produjo ese volumen de depósitos” comenta el investigador.

En un estudio anterior, los investigadores de este grupo analizaron rocas volcánicas recogidas en la zona para intentar determinar los ‘índices de fertilidad’ de las muestras, es decir, los rasgos que las hacen interesantes para la localización de nuevos depósitos de mineral de interés económico. “Al realizar un estudio de campo, si se localizan rocas volcánicas ‘fértiles’ probablemente al lado aparecerán yacimientos minerales como los que aparecen en Riotinto y Tharsis” explica el experto. Además, a partir de esos análisis los expertos pudieron determinar la edad de las rocas volcánicas, en torno a los 350 millones de años.


De izquierda a derecha Emilio Pascual, Teodosio Donaire y Manuel Toscano.

Los expertos recogieron en el campo muestras de rocas volcánicas y estudiaron sus características a partir de análisis petrográficos, una técnica que requiere que las muestras sean cortadas en finas láminas de un espesor de unas 30 micras aproximadamente para poder ser observadas al microscopio. A continuación, realizaron análisis químicos para estudiar los índices de fertilidad de las rocas, es decir, qué las hace interesantes desde el punto de vista de prospección de yacimientos minerales. También realizaron un estudio de datación radiométrica de las rocas, que consiste en analizar la cantidad de plomo que queda tras desintegrarse el uranio radioactivo. Estos elementos están contenidos en los circones, pequeños minerales que están presentes en las rocas y se comportan como una ‘caja negra’ que revela la edad de la roca y otros datos de su historia.

Actualmente, las investigaciones continúan con nuevos datos de datación y con el desarrollo de proyectos en torno al vulcanismo que existió en la provincia. Asimismo los expertos siguen colaborando en investigaciones relacionadas con la minería para aportar datos que ayuden en la prospección de yacimientos.

Este estudio ha tenido una duración de cinco años y se ha financiado mediante los proyectos ‘Caracterización y datación isotópicas de rocas ígneas y sistemas hidrotermales en la Faja Pirítica Ibérica Española’ y ‘El papel de la materia orgánica en la génesis de yacimientos de sulfuros durante la sedimentación y la diagénesis’ del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Redacción iAgua

La redacción recomienda