Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
TFS Grupo Amper
ISMedioambiente
Hidroconta
SCRATS
Asociación de Ciencias Ambientales
ITC Dosing Pumps
NSI Mobile Water Solutions
VisualNAcert
IAPsolutions
Ingeteam
Cibernos
HANNA instruments
DAM-Aguas
Aqualia
Terranova
Fundación Botín
Fundación Biodiversidad
Cajamar Innova
Fundación We Are Water
Likitech
Filtralite
Aganova
ABB
UNOPS
Grupo Mejoras
Agencia Vasca del Agua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ADECAGUA
Regaber
Innovyze, an Autodesk company
Smagua
Amiblu
LABFERRER
MOLEAER
Confederación Hidrográfica del Segura
Minsait
GS Inima Environment
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Laboratorios Tecnológicos de Levante
J. Huesa Water Technology
Isle Utilities
Montrose Environmental Group
AGENDA 21500
FLOVAC
Kamstrup
Saint Gobain PAM
Elmasa Tecnología del Agua
AZUD
CAF
Rädlinger primus line GmbH
Red Control
EPG Salinas
Danfoss
Saleplas
Lama Sistemas de Filtrado
UPM Water
ESAMUR
Xylem Water Solutions España
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
EMALSA
FENACORE
Global Omnium
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Kurita - Fracta
s::can Iberia Sistemas de Medición
STF
LACROIX
Control Techniques
ONGAWA
TecnoConverting
Molecor
Gestagua
Schneider Electric
DATAKORUM
ADASA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Consorcio de Aguas de Asturias
Elliot Cloud
ACCIONA
Sacyr Agua
IIAMA
Catalan Water Partnership
Barmatec
Almar Water Solutions
TEDAGUA
NTT DATA
ICEX España Exportación e Inversiones
Blue Gold
Netmore
Bentley Systems
Baseform
Fundación CONAMA
AECID
AMPHOS 21
Idrica

Se encuentra usted aquí

Desarrollan biofiltros con residuos del olivar para depurar fármacos del agua

  • Desarrollan biofiltros residuos olivar depurar fármacos agua
    Biocarbón de alperujo.
  • Un equipo de investigación del CSIC en Granada ha diseñado un biocarbón a partir del alperujo, un material capaz de retirar de las aguas residuales tres de los medicamentos habituales en las depuradoras. Este procedimiento resulta más barato y efectivo para paliar un problema con consecuencias en la salud humana y del medio ambiente.

Sobre la Entidad

Fundación Descubre
La Fundación Descubre da continuidad al proyecto de divulgación de la ciencia y el conocimiento que se inicia con la creación de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía, el 12 de diciembre de 2007.

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado un biofiltro que depura tres de los diez fármacos más habituales en las aguas de las depuradoras urbanas. Se trata de un biocarbón, compuesto por restos de hojas y poda, al que se adhieren estos productos, evitando así que se disgregan por el medio natural.

Los investigadores proponen un sistema de filtrado que, por primera vez, utiliza sustancias obtenidas de residuos del olivar para limpiar el agua de productos farmacéuticos. “Hemos logrado un biocarbón de bajo coste, con propiedades similares al carbón activo, que permitan la eliminación de restos que escapan a los tratamientos que actualmente existen en las plantas de tratamiento”, responde a la Fundación Descubre la investigadora de la EEZ-CSIC Laura Delgado, actualmente profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y autora principal del estudio ‘New insights into the efficient removal of emerging contaminants by biochars and hydrochars derived from olive oil wastes’, publicado en la revista Science of the Total Environment.

Los biocarbones elaborados con alperujo presentaron altos rendimientos en la eliminación de tres de los diez compuestos más habituales en las aguas residuales, dos medicamentos para personas y un compuesto usado como bactericidad en productos de cosmética e higiene. Se trata del diclofenaco (que se consiguió eliminar en un 75%), ibuprofeno (44%) y triclosán (96%). “En este último caso el resultado resulta similar a los del carbón activo, por lo que se puede concluir que estos biocarbones representan una alternativa económica y ambientalmente sostenible”, afirma la investigadora.

Laura Delgado, responsable del estudio, en el laboratorio.

El trabajo se realizó a escala de laboratorio. Los biocarbones se elaboraron mediante la introducción del alperujo –una pasta que llega a tener un 80% de agua- en una atmósfera sólo de nitrógeno, se produce una quema con baja liberación de CO2, que lo reduce a cenizas. Tras ello, se introduce el biocarbón en un volumen de agua al que previamente se le agregaron los productos farmacéuticos. Analizada la diferencia de concentración en el agua del fármaco respecto a la concentración inicial, se obtiene lo que se ha retirado del medio.

Un kilo, 250 litros

En el estudio de laboratorio realizado, con 1 kilo de alperujo podría producirse biocarbón para tratar 250 litros de agua. “Evidentemente estos cálculos hay que considerarlos con prudencia porque los escalados no siempre son lineales, pero sirven para evidenciar la viabilidad del producto”, considera la experta.

Reactor pirolítico.

Actualmente la mayoría de las EDAR no se encargan de la eliminación de estos compuestos de aguas porque los tratamientos disponibles son costosos. “La utilización de estos biofiltros sería una alternativa sostenible y de bajo coste que podría ser aplicada como un tratamiento terciario en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) para al menos reducir la entrada de estos contaminantes al medio”, añade Delgado.

El estudio se ha desarrollado durante tres años. Ahora el equipo pretende ampliar el trabajo a otros compuestos, entre ellos los antibióticos y, en general, realizar la activación de los biocarbones para mejorar la eficacia de eliminación en un amplio rango de contaminantes orgánicos. El trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Redacción iAgua

La redacción recomienda