Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
NSI Mobile Water Solutions
Fundación Botín
Gestagua
FENACORE
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Lama Sistemas de Filtrado
Rädlinger primus line GmbH
NTT DATA
Amiblu
IAPsolutions
Filtralite
AGENDA 21500
Idrica
Elmasa Tecnología del Agua
Innovyze, an Autodesk company
Kamstrup
VisualNAcert
Asociación de Ciencias Ambientales
EPG Salinas
Terranova
Bentley Systems
IIAMA
UNOPS
STF
Fundación CONAMA
Saint Gobain PAM
Kurita - Fracta
TecnoConverting
Global Omnium
AMPHOS 21
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Ingeteam
DAM-Aguas
Danfoss
ITC Dosing Pumps
Catalan Water Partnership
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Isle Utilities
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
CAF
HANNA instruments
LABFERRER
ABB
AECID
Schneider Electric
Minsait
Red Control
UPM Water
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Saleplas
GS Inima Environment
Fundación We Are Water
s::can Iberia Sistemas de Medición
ADASA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Aganova
Likitech
EMALSA
DATAKORUM
Xylem Water Solutions España
Molecor
Elliot Cloud
Cibernos
ACCIONA
ISMedioambiente
ICEX España Exportación e Inversiones
Montrose Environmental Group
LACROIX
Blue Gold
Fundación Biodiversidad
Netmore
ONGAWA
Consorcio de Aguas de Asturias
Baseform
Sacyr Agua
Confederación Hidrográfica del Segura
J. Huesa Water Technology
MOLEAER
Control Techniques
Barmatec
AZUD
TFS Grupo Amper
ADECAGUA
SCRATS
Grupo Mejoras
Agencia Vasca del Agua
Smagua
FLOVAC
TEDAGUA
ESAMUR
Almar Water Solutions
Regaber
Cajamar Innova
Aqualia
Hidroconta

Se encuentra usted aquí

Estudian un nuevo método que elimina fármacos y productos de higiene personal en aguas residuales

  • Estudian nuevo método que elimina fármacos y productos higiene personal aguas residuales
  • Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC de Granada) ha estudiado una nueva estrategia que facilita la implantación de la bioaumentación, técnica que introduce bacterias para acelerar la degradación de medicamentos y restos cosméticos en aguas y en otros medios contaminados.
  • Los resultados de este trabajo revelan que esta nueva estrategia mejora la desaparición del 99% de los restos de ibuprofeno en medios acuosos en apenas 20 días.

Sobre la Entidad

Fundación Descubre
La Fundación Descubre da continuidad al proyecto de divulgación de la ciencia y el conocimiento que se inicia con la creación de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía, el 12 de diciembre de 2007.

Un equipo de investigación del departamento de Protección Ambiental de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en Granada, ha estudiado un nuevo método para acelerar la eliminación de restos de fármacos y productos de higiene personal en aguas. Esta metodología, denominada bioaumentación con extractos, consiste en extraer microorganismos de sistemas expuestos previamente a los contaminantes y aplicarlos a mayor escala directamente en suelos y en aguas para acelerar la eliminación de esos agentes perjudiciales, generalmente persistentes. 

Esta biotecnología de bajo coste puede facilitar su implantación a mayor escala para lograr una biodegradación rápida de moléculas de medicamentos analgésicos como ibuprofeno y diclofenaco y un agente antimicrobiano como el triclosán, así como trazas de productos de higiene y cuidado personal que se encuentran en aguas residuales depuradas.

En su artículo titulado ‘A novel and affordable bioaugmentation strategy with microbial extracts to accelerate the biodegradation of emerging contaminants in different media’ y publicado en la revista Science of The Total Environmentidentifican en los extractos, mediante técnicas moleculares, una serie de bacterias que pueden ser las responsables de la mayor eliminación de esos medicamentos de las aguas.

Tras realizar ensayos a escala de laboratorio, los expertos confirmaron que el ibuprofeno se eliminó casi por completo (99%) en medios acuosos en un plazo de 21 días. En otros medios contaminados con diclofenaco y triclosán, se disipó el 90%, requiriendo para ello dos meses menos de tiempo en comparación con las muestras control donde no se aplicó esta técnica.

Esta nueva tecnología de biorremediación permite depurar aguas contaminadas de forma sostenible y facilitar su reutilización de forma más segura. “Aunque se encuentran en las aguas en concentraciones pequeñas, estas moléculas contaminantes se acumulan en los seres vivos y alteran las funciones hormonales y dan lugar a malformaciones y alteraciones en la reproducción que, a largo plazo, pueden ir avanzando en la cadena trófica”, asegura a la Fundación Descubre la investigadora de la Estación Experimental del Zaidín Esperanza Romero.


Investigadores del EEZ-CSIC que han participado en la eliminación de contaminantes emergentes en aguas.

Otra de las características de esta técnica es la rápida obtención de comunidades de microorganismos adaptados a los contaminantes, que en un plazo corto de tiempo son capaces de eliminarlos. Otros métodos de bioaumentación que parten de microorganismos previamente aislados por separado, requieren de más tiempo para poder aplicarlos. “Estudiar el comportamiento de cada bacteria de forma independiente, además de encarecer el proceso, ofrece un resultado sesgado porque muchos de ellos no crecen lo suficiente para comprobar si son efectivos y se desconoce si funcionaría una vez en contacto con el ecosistema contaminado”, compara Romero.

Una vez extraído este consorcio de microorganismos, se aplican directamente en sistemas de bioremediación y en aguas contaminadas. “Este método permite la depuración de efluentes en el sitio concreto donde se encuentran, pudiendo evitar la entrada de contaminantes en el medio ambiente”, explica la responsable del estudio.

Ensayos a escala de laboratorio

Para desarrollar esta técnica, los investigadores utilizaron biorreactores para obtener los extractos con los consorcios microbianos. Emplearon muestras procedentes de sistemas de bioremediación usados previamente para eliminar estos contaminantes de las aguas.

Para comprobar la eficacia del consorcio extraído en la biodegradación de estos contaminantes, los expertos lo han aplicado por un lado en una solución acuosa contaminada. Asimismo, también utilizaron un sistema de biopurificación diseñado para eliminar los contaminantes de las aguas formado por una mezcla de suelo, restos de poda de olivo y vermicompost de alperujo.

Después de comprobar estos resultados a escala experimental, el siguiente paso es aplicar este nuevo método a escala industrial con el objetivo de ver si este consorcio de microorganismos responde de la misma manera en grandes cantidades de aguas y suelos contaminados.

Este estudio ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del Programa de I+D+i orientado a los Retos de la Sociedad, cofinanciados con Fondos FEDER.

Redacción iAgua

La redacción recomienda