Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
AECID
TecnoConverting
Sacyr Agua
Confederación Hidrográfica del Segura
ACCIONA
Ingeteam
Isle Utilities
Innovyze, an Autodesk company
Control Techniques
ADASA
Blue Gold
Terranova
FENACORE
Grupo Mejoras
AMPHOS 21
Filtralite
ITC Dosing Pumps
Saleplas
Molecor
ISMedioambiente
Kurita - Fracta
Saint Gobain PAM
Minsait
TEDAGUA
NTT DATA
GS Inima Environment
Kamstrup
Fundación Botín
Gestagua
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ESAMUR
Aqualia
Danfoss
Bentley Systems
Fundación CONAMA
Aganova
Cajamar Innova
IAPsolutions
Smagua
ICEX España Exportación e Inversiones
Montrose Environmental Group
HANNA instruments
SCRATS
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
DATAKORUM
Lama Sistemas de Filtrado
Baseform
Global Omnium
Agencia Vasca del Agua
Idrica
Barmatec
UPM Water
Red Control
J. Huesa Water Technology
Likitech
IIAMA
VisualNAcert
EPG Salinas
Catalan Water Partnership
Schneider Electric
ONGAWA
STF
TFS Grupo Amper
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Rädlinger primus line GmbH
Asociación de Ciencias Ambientales
Hidroconta
Regaber
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
UNOPS
Xylem Water Solutions España
Elmasa Tecnología del Agua
NSI Mobile Water Solutions
CAF
FLOVAC
LACROIX
DAM-Aguas
Consorcio de Aguas de Asturias
Cibernos
Elliot Cloud
AGENDA 21500
EMALSA
Netmore
LABFERRER
MOLEAER
ABB
ADECAGUA
AZUD
Fundación Biodiversidad
Amiblu
Almar Water Solutions
s::can Iberia Sistemas de Medición
Fundación We Are Water
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Se encuentra usted aquí

Un estudio confirma que el cangrejo rojo americano indica el nivel de contaminación de las aguas

  • estudio confirma que cangrejo rojo americano indica nivel contaminación aguas
    El cangrejo de río es un indicador para determinar la degradación por metales pesados y fármacos del medio en el que habitan.
  • Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha analizado un gran número de compuestos que aparecen alterados en este crustáceo cuando es sometido a una serie de agentes tóxicos.
  • Esto lo convierte en un buen indicador para la determinación de la degradación por metales pesados y fármacos del hábitat donde viven y en diana para la aplicación de medidas que la remedien.

Sobre la Entidad

Fundación Descubre
La Fundación Descubre da continuidad al proyecto de divulgación de la ciencia y el conocimiento que se inicia con la creación de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía, el 12 de diciembre de 2007.

Un equipo de investigación de las universidades de HuelvaSevilla Córdoba ha confirmado que el cangrejo americano indica el estado de contaminación de las aguas donde habitan. El nivel de daño que presenten en determinados órganos indicará no sólo la cantidad a la que han sido expuestos sino también cuándo se vieron sometidos a los tóxicos. Así, se logra un mayor conocimiento desde el punto de vista ambiental pero también de la salud ya que pueden ser perjudiciales si se ingieren.

Mediante el análisis de las modificaciones del metabolismo del animal se puede conocer el impacto de los niveles de arsénico, cadmio y diclofenaco en el medio donde habitan y puede usarse como diana para la aplicación de prácticas que contribuyan a su detección y eliminación.

Cuando un organismo es sometido a un agente tóxico, el comportamiento de sus tejidos y sus células se ve alterado. Las reacciones químicas que se producen en la asimilación de nutrientes, llamadas rutas metabólicas, cambian para paliar los efectos nocivos que causan esas sustancias. Es, precisamente, lo que han analizado estos expertos con cangrejos de río. Presentan sus resultados en el artículo ‘Targeted and untargeted metabolomic analysis of Procambarus clarkii exposed to a “chemical cocktail” of heavy metals and diclofenac’ de la revista Chemosphere en donde determinan la implicación que supone la exposición a estos contaminantes para el crustáceo, caracterizando las moléculas más pequeñas, los metabolitos, y explorando cómo se comportan.

Una de las aplicaciones de la metabolómica es, precisamente, establecer biomarcadores que permitan un diagnóstico efectivo de enfermedades. En este sentido, esta disciplina ofrece información precisa sobre lo que ha ocurrido en el organismo en relación a alguna sustancia específica y cómo ha afectado a la aparición o desaparición de compuestos, funciones o estructuras en las células y tejidos de cualquier ser vivo. “Así, hemos confirmado las modificaciones que se producen en el metabolismo del cangrejo de río tras estar expuesto a una serie de tóxicos. En cualquier hábitat en el que presente esas alteraciones, podremos hablar de que existe contaminación”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Huelva Tamara García Barrera, autora del artículo.

De esta manera, los expertos han concretado que los cambios producidos en los cangrejos expuestos a la mezcla de cadmio, arsénico y diclofenaco, tal y como suelen estar presentes en el medio, se concretan en las branquias y el músculo abdominal, y, en el caso de los dos primeros, fundamentalmente en el hepatopáncreas, un órgano del aparato digestivo de los crustáceos.

Tras la huella de la contaminación

Traídos desde Isla Mayor, en Sevilla, los cangrejos fueron expuestos a un ‘cóctel químico’ de estos compuestos tóxicos durante 28 días, 21 días para la exposición y 7 días adicionales de depuración, para conocer su respuesta. Divididos en dos grupos, uno tratado y otro de control, se investigaron los daños metabólicos causados por este ‘cóctel’ en las glándulas antenales, situadas debajo de las antenas, formadas por un saco que recoge los compuestos tóxicos y por donde excretan, las branquias, el nervio espinal, el abdomen y el hepatopáncreas.

Cualquier sustancia en el organismo sigue una ruta concreta donde interactúa con otros compuestos y ejerce una función determinada. “La vitamina C, por ejemplo, contribuye al cuidado de la piel mediante una serie de reacciones químicas que se producen en el interior de las células. En el camino que realiza puede interactuar con otros elementos que fomenten o reduzcan su acción, como puede ser el hierro. Este es el motivo de exponerlos a un ‘cóctel químico‘ y no a tóxicos aislados”, explica la investigadora.


Han confirmado las modificaciones que se producen en el metabolismo del cangrejo de río tras estar expuesto a una serie de tóxicos.

Los expertos analizaron la ruta que siguen distintos compuestos en el organismo para conocer qué cambios se producen ante la exposición a estos metales pesados. El estudio mostró alteraciones en el metabolismo de glicerofosfolípidos, ácidos grasos, aminoácidos y neurotransmisores.

Así, han confirmado que el hepatopáncreas, siendo un órgano con una alta actividad metabólica, es donde se presentaron las mayores variaciones en las vías metabólicas, aunque también se observaron alteraciones tras los 28 días del experimento en el músculo abdominal, las branquias, las glándulas antenales y el nervio espinal, en este orden de importancia.

Por tanto, el análisis de estos órganos supone un indicador del nivel de contaminación, ya que conociendo el daño que presentan se puede determinar la exposición a la que han sido sometidos y establecer las pautas necesarias para eliminar estos compuestos.

Los trabajos se han financiado mediante los proyectos ‘Estudio ómico y metaómico del efecto de los contaminantes a través del eje microbiota intestinal-cerebro. Del modelo animal al celular (MAMOMICS)’ y ‘Metabolismo y Distribución de Principios Activos Farmacológicos en Órganos de Mamíferos Expuestos a Cócteles Químicos. Correlación con Células de Epitelio Humano Intestinal’ del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Redacción iAgua

La redacción recomienda