Connecting Waterpeople
HRS Heat Exchangers
Badger Meter Spain
Fundación Botín
ISMedioambiente
RENOLIT ALKORPLAN
KISTERS
Saint Gobain PAM
Schneider Electric
TEDAGUA
Confederación Hidrográfica del Segura
AECID
ACCIONA
Catalan Water Partnership
Samotics
CAF
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Agencia Vasca del Agua
ProMinent Iberia
Hidroconta
Sacyr Agua
AMPHOS 21
GS Inima Environment
BGEO OPEN GIS
Global Omnium
Amiblu
Asociación de Ciencias Ambientales
LACROIX
TecnoConverting
ANFAGUA
SCRATS
Open Intelligence
Aqualia
Molecor
ELECTROSTEEL
Vodafone Business
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Baseform
MonoM by Grupo Álava
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Cajamar Innova
Xylem Vue
Fundación CONAMA
Filtralite
Barmatec
Minsait
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ONGAWA
Terranova
Autodesk Water
Smagua
Aganova
Ingeteam
Adasa Sistemas
Xylem Water Solutions España
Netmore
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
VEGA Instrumentos
J. Huesa Water Technology
AGENDA 21500
IAPsolutions
FENACORE
ESAMUR
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Red Control
Grupo Mejoras
Rädlinger primus line GmbH
Lama Sistemas de Filtrado
ICEX España Exportación e Inversiones
ADECAGUA
GOMEZ GROUP METERING
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Kamstrup
Almar Water Solutions

Se encuentra usted aquí

Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono

  • Generan hidrógeno verde partir residuos vino y lodos depuradora tratados ozono
    Planta de ozonización con la que se ha llevado a cabo el estudio en la Universidad de Cádiz.
  • Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. 
  • La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sobre la Entidad

Fundación Descubre
La Fundación Descubre da continuidad al proyecto de divulgación de la ciencia y el conocimiento que se inicia con la creación de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía, el 12 de diciembre de 2007.

Científicos del departamento de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, han convertido residuos orgánicos en energía limpia y compuestos útiles para la industria. En concreto, han combinado los lodos que se obtienen al tratar las aguas residuales con las vinazas resultantes de la destilación del vino para generar hidrógeno renovable, con un posible uso en pilas de combustible para producir electricidad o inyectado en redes de gas, y ácidos grasos volátiles, que pueden servir como materia prima en industrias químicas, cosméticas y agroalimentarias.

La novedad del trabajo radica en el uso de ozono como pretratamiento antes de someter los desechos a fermentación oscura, una modalidad de digestión anaerobia, como se conoce al proceso biológico en el que ciertas bacterias descomponen la materia orgánica sin presencia de luz ni oxígeno. El estudio demuestra que, al aplicar este gas a los lodos antes de mezclarlos con las vinazas, aumenta significativamente la producción de hidrógeno limpio.

Habitualmente las vinazas se envían a la EDAR, donde se tratan junto con las aguas residuales, pero en este trabajo se hace una gestión alternativa que las revaloriza a través de los nuevos subproductos resultantes.

Con este proyecto se promueve además la economía circular, dando uso a residuos que se producen en un entorno próximo, lodos de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Guadalete y desechos del vino de la bodega González Byass, ambos en Jerez de la Frontera. “Habitualmente las vinazas se envían a la EDAR, donde se tratan junto con las aguas residuales, pero en este trabajo se hace una gestión alternativa que las revaloriza a través de los nuevos subproductos resultantes”, señala a la Fundación Descubre José Luis García, investigador de la Universidad de Cádiz y responsable del estudio.

Pretratamiento con ozono

La aplicación de ozono en el tratamiento de residuos había arrojado resultados positivos en experiencias previas, como la desarrollada por miembros de este equipo con lodos de depuradora y restos de aceituna de mesa. “La ozonización se podría comparar a inyectar burbujas de oxígeno en un acuario. Este gas rompe las moléculas grandes de los desechos orgánicos para generar fracciones más pequeñas y solubles, facilitando la labor de las bacterias durante la fermentación oscura”, explica García.

Los científicos probaron diversas variantes para mejorar el rendimiento del proceso. “Evaluamos la posibilidad de tratar ambas matrices en conjunto o por separado, y concluimos que el escenario más favorable era hacerlo con la dosis de ozono que se optimizó para el lodo y mezclarlo después con las vinazas”, subraya María Eugenia Ibáñez, investigadora de la Universidad de Cádiz y coautora del estudio.

Los resultados, detallados en el trabajo ‘Enhancing dark fermentative biohydrogen and VFA production via ozone pre-treatment’ publicado en la revista Bioresource Technology, revelaron que en el caso de los lodos, una dosis específica de ozono (0,018 g por gramo de sólido) optimizó significativamente la producción de hidrógeno verde y ácidos grasos volátiles. En contraste, para las vinazas resultó contraproducente la oxidación excesiva.

Aplicaciones derivadas

Los expertos comparan este trabajo con el de una biorrefinería, porque ambos tienen como objetivo transformar biomasa, es decir, residuos orgánicos, en energía renovable y compuestos químicos de valor añadido. “Al igual que en una refinería de petróleo, intentamos obtener combustible, en nuestro caso el biohidrógeno, pero también subproductos valiosos, los ácidos grasos volátiles, susceptibles de utilizarse en otros procesos industriales”, apunta García.

Las aplicaciones derivadas de este estudio son diversas. Por un lado, como fuente de energía limpia, pues el hidrógeno se podrá inyectar en las redes de distribución de gas natural adaptadas, en otras específicas para su suministro o ser usado en pilas de combustible para generar electricidad. También como reactivo en procesos industriales, especialmente en refinamiento petroquímico. En cuanto a los ácidos grasos, son aptos como materia prima para la obtención de bioplásticos, en la industria cosmética o para la elaboración de aditivos alimentarios y productos químicos especializados.

Esta investigación se alinea con las normativas andaluzas de economía circular y gestión de residuos, que promueven proyectos innovadores para valorizar desechos locales como fuente de energía o recursos agrícolas, contribuyendo así a reducir el impacto ambiental y económico derivado de su gestión.

Ambos puntos se han constatado además en el estudio, que incluye un análisis que demuestra la rentabilidad de la innovación. “Al mejorar la biodegradabilidad de los lodos con la dosis óptima de ozono, incrementamos la producción de hidrógeno y ácidos grasos, lo que permite obtener un margen económico positivo tras cubrir los gastos adicionales de tratamiento y energía”, corrobora el investigador de la UCA.

Este trabajo se enmarca en el proyecto ‘Integraciógoon de la biorrefinería anaerobia en el tratamiento de co-digestión de biosólidos y residuos agroalimentarios’, financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y fondos FEDER. 

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

21/10/2024 · Agro

El riego deficitario controlado en olivos de mesa permite ahorrar hasta un 50% de agua