Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Catalan Water Partnership
Aqualia
Rädlinger primus line GmbH
IIAMA
Lama Sistemas de Filtrado
ABB
STF
Aganova
Amiblu
J. Huesa Water Technology
Fundación We Are Water
Hidroconta
Filtralite
Control Techniques
Vector Motor Control
FENACORE
Innovyze, an Autodesk company
Minsait
Kamstrup
TEDAGUA
MOLEAER
AECID
Isle Utilities
Global Omnium
UPM Water
Xylem Water Solutions España
Elliot Cloud
AGENDA 21500
Confederación Hidrográfica del Segura
Red Control
TFS Grupo Amper
Baseform
ECT2
Kurita - Fracta
Sacyr Agua
Fundación CONAMA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Molecor
Regaber
Fundación Biodiversidad
VisualNAcert
Netmore
ADASA
AZUD
DATAKORUM
UNOPS
NSI Mobile Water Solutions
ISMedioambiente
ONGAWA
AMPHOS 21
Asociación de Ciencias Ambientales
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ESAMUR
Idrica
Danfoss
s::can Iberia Sistemas de Medición
NTT DATA
Smagua
CAF
LABFERRER
DAM-Aguas
Cibernos
Terranova
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Blue Gold
Barmatec
ADECAGUA
Grupo Mejoras
Elmasa Tecnología del Agua
HANNA instruments
Laboratorios Tecnológicos de Levante
SCRATS
Fundación Botín
ICEX España Exportación e Inversiones
Likitech
Saleplas
ACCIONA
Schneider Electric
Cajamar Innova
Gestagua
EMALSA
IAPsolutions
Ingeteam
FLOVAC
Agencia Vasca del Agua
LACROIX
Bentley Systems
Saint Gobain PAM
Consorcio de Aguas de Asturias
TecnoConverting
GS Inima Environment
ITC Dosing Pumps
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Almar Water Solutions
EPG Salinas

Se encuentra usted aquí

Una investigación aplica corrientes eléctricas para medir la humedad del suelo del olivar

  • investigación aplica corrientes eléctricas medir humedad suelo olivar
    Instalación agroclimática con 30 sensores de humedad alrededor de un olivo para el control simultáneo de la humedad y conductividad eléctrica del suelo y estación meteorológica.
  • Un equipo de investigación andaluz ha desarrollado un método en el que la electricidad indica la cantidad de agua del suelo en el cultivo del olivar con mayor precisión.
  • La técnica permitirá en los olivares de regadío ajustar la cantidad de agua necesaria para elevar el rendimiento en aceitunas, y supera el procedimiento anterior de regar de forma homogénea la parcela.

Sobre la Entidad

Fundación Descubre
La Fundación Descubre da continuidad al proyecto de divulgación de la ciencia y el conocimiento que se inicia con la creación de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía, el 12 de diciembre de 2007.
Minsait

Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba, en colaboración con el IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera) de Alameda del Obispo, ha comprobado que la capacidad de generar y transmitir corrientes eléctricas (conductividad) del suelo en un olivar de secano mide su humedad. Este método, aplicado a cultivos de regadío, mejorará el rendimiento del agua utilizada en la parcela, al evitar distribuirla por lugares que la necesitan menos, como hasta ahora.

Instalación agroclimática con 30 sensores de humedad alrededor de un olivo para el control simultáneo de la humedad y conductividad eléctrica del suelo y estación meteorológica.

El procedimiento es más eficiente porque el sensor para medir la humedad no debe introducirse en el suelo y aporta resultados más precisos. “Resulta más fácil medir la conductividad que la cantidad de agua, pues al tratarse de una molécula con polaridad eléctrica, el aplicar corriente ofrece información más ajustada”, señala a la Fundación Descubre el investigador del Grupo de Hidrología e Hidráulica Agrícola de la Universidad de Córdoba Gonzalo Martínez, autor del estudio ‘Concurrent variability of soil moisture and apparent electrical conductivity in the proximity of olive trees’, publicado en la revista Agricultural Water Management.

Las diferentes pruebas realizadas en una de las parcelas del IFAPA cordobés han logrado un modelo de equivalencias entre el nivel de conductividad y la humedad presente. “En el trabajo hemos controlado con gran nivel de detalle los cambios en el vapor de agua y en la corriente eléctrica del suelo, durante un periodo de un año y medio, midiendo frecuentemente los dos parámetros”, añade Martínez. El estudio permite disponer de mapas a escala de parcela de la humedad del suelo y, por tanto, mayor información para el manejo del agua en el olivar.


Parcela donde se ha realizado el estudio.

Una de las conclusiones es que la distancia al árbol marca diferencias en los dos parámetros. Tomaron datos junto al tronco y en puntos alejados de olivos para encontrar que, en verano, bajo la copa, al proteger la sombra se eleva la humedad respecto al entorno. En primavera es menor, ya que el árbol requiere más agua para la floración y aparición de frutos.

En estudios anteriores a éste se daba un tratamiento igual a lo que ocurría debajo de la copa de un olivo y en las calles del cultivo. Esto provocaba errores a la hora de calcular la cantidad de agua que hay almacenada, especialmente en épocas críticas para el cultivo por escasez, o por la mayor demanda del árbol. “Nosotros planteamos que resulta más rápido, fácil y económico midiendo con sensores la humedad del suelo mediante la conductividad eléctrica en pocos puntos de una parcela”, afirma el investigador cordobés.

Aguas regeneradas

Los próximos estudios del grupo validarán la hipótesis ya a escala de explotación agrícola mediante ensayos con un manejo del riego sostenible en olivar, pues usarán aguas regeneradas del aderezo de la aceituna.


El estudio permite disponer de mapas a escala de parcela de la humedad del suelo y, por tanto, mayor información para el manejo del agua en el olivar.

La duración del estudio es de cuatro años, hasta 2024, y trabajan en las siguientes fases con investigadores de la Universidad de Lisboa y de la Universidad de Nueva Gales del sur en Australia. Ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Agencia Estatal de Investigación.

Redacción iAgua

La redacción recomienda