Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
TFS Grupo Amper
STF
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Regaber
Minsait
ONGAWA
Filtralite
Gobierno de la Comunidad de Madrid
NSI Mobile Water Solutions
Innovyze, an Autodesk company
EMALSA
Amiblu
Molecor
Confederación Hidrográfica del Segura
J. Huesa Water Technology
TEDAGUA
LABFERRER
VisualNAcert
Gestagua
ACCIONA
Elmasa Tecnología del Agua
Fundación CONAMA
Fundación Botín
Fundación We Are Water
Elliot Cloud
AECID
Terranova
UNOPS
Xylem Water Solutions España
Fundación Biodiversidad
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Rädlinger primus line GmbH
Saleplas
Ingeteam
Control Techniques
Consorcio de Aguas de Asturias
AZUD
SCRATS
Schneider Electric
Kurita - Fracta
Catalan Water Partnership
ADECAGUA
Baseform
ICEX España Exportación e Inversiones
FENACORE
Cibernos
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Almar Water Solutions
Cajamar Innova
Danfoss
Global Omnium
Barmatec
Kamstrup
ISMedioambiente
ADASA
Agencia Vasca del Agua
IAPsolutions
AGENDA 21500
Grupo Mejoras
Lama Sistemas de Filtrado
Sacyr Agua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Hidroconta
Saint Gobain PAM
NTT DATA
Vector Motor Control
Smagua
Aganova
s::can Iberia Sistemas de Medición
MOLEAER
IIAMA
Bentley Systems
DAM-Aguas
Likitech
Asociación de Ciencias Ambientales
Red Control
DATAKORUM
Idrica
ECT2
Aqualia
ESAMUR
Isle Utilities
LACROIX
ITC Dosing Pumps
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ABB
EPG Salinas
TecnoConverting
AMPHOS 21
HANNA instruments
GS Inima Environment
FLOVAC
Blue Gold
UPM Water
Netmore
CAF

Se encuentra usted aquí

Una investigación emplea agua salada y microalgas marinas para depurar purines porcinos

  • investigación emplea agua salada y microalgas marinas depurar purines porcinos
    Instalaciones donde se depuran estas aguas residuales.
  • Investigadores de la Universidad de Almería han utilizado agua de mar para limpiar estos restos líquidos contaminantes procedentes de granjas o explotaciones agropecuarias con el fin de minimizar el uso de agua dulce en la filtración de estos vertidos.
  • Además han cultivado cepas del alga marina Nannochloropsis gaditana, una especie demandada como alimento para  peces y moluscos por su alta producción de aceites grasos como omega 3. 

Sobre la Entidad

Fundación Descubre
La Fundación Descubre da continuidad al proyecto de divulgación de la ciencia y el conocimiento que se inicia con la creación de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía, el 12 de diciembre de 2007.

Un equipo de expertos formado por investigadores del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería y el Centro de Investigación de Energía Solar CIESOL ha empleado agua salada y microalgas para depurar purines porcinos, es decir, una mezcla de excrementos sólidos y líquidos del ganado y las aguas residuales procedentes del lavado de la explotación.

La novedad del proceso es la combinación del agua salada con el cultivo al aire libre del alga marina Nannochloropsis gaditana que ha utilizado como medio natural para filtrar los vertidos contaminantes. Esta alga se usa como alimento para peces y moluscos, ya que posee un alto contenido en ácidos grasos saludables, como el omega 3, y también se emplean en técnicas de aguas verdes para mejorar la calidad del agua destinada a cultivo de peces evitando enfermedades acuícolas.

Como recoge este trabajo, realizado en colaboración con científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Facultad de Ciencias de la Alimentación de Argentina, la depuración de purines porcinos exige por parte del reactor en el que se realiza un alto consumo de agua dulce, un recurso renovable aunque limitado.

Con el objetivo de reducir su consumo y contaminación, los expertos han incorporado agua procedente del mar. “Estos restos contienen una gran cantidad de nutrientes y compuestos contaminantes que impiden el paso de luz y como consecuencia, las algas no pueden crecer debido a la turbidez”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Almería Tomás Lafarga, uno de los autores de este trabajo.


Reactores empleados en el estudio.

De esta forma, la combinación de agua salada y Nannochloropsis gaditana en los tratamientos de purines permite reducir la carga de sustancias que contiene este agua contaminada, principalmente de fósforo y nitrógeno. “Para impedir que estos compuestos acaben en el sustrato de la tierra o contamine el ecosistema en el que se vierta, hay que tratarlo previamente y reducir su impacto lo máximo posible”.

En este sentido, el potencial de las microalgas marinas como instrumento para el tratamiento de estos vertidos abre nuevos campos de estudio. “Estos microorganismos pueden consumir el nitrógeno que antes se evaporaba o filtraba en el suelo. Con este proceso puesto en marcha en el reactor, una vez introducidas los purines son las algas quienes se comen estos compuestos, lo metabolizan y lo transforman en moléculas de interés”, explica el investigador.

Otra ventaja de este sistema, detallado en el estudio titulado ‘Production of the marine microalga Nannochloropsis gaditana in pilot-scale thin-layer cascade photobioreactors using fresh pig slurry diluted with seawater’ y publicado en la revista Journal of Water Process Engineering , es la mejora de la calidad de la materia orgánica. “El tratamiento de los purines de cerdo con estas microalgas disminuye en esta biomasa la aparición de bacterias patógenas, como la Clostridia sulfito-reductora, que causa diarreas y dolores abdominales, y la conocida Salmonella”, especifica Lafarga.

Según los expertos, la biomasa obtenida podría tener potencial como alimento para  peces y moluscos por su alta producción de aceites grasos como omega 3.

El estudio se enmarca en el proyecto europeo del Horizonte 2020 SABANA y del proyecto AL4BIO del Ministerio de Ciencia e Innovación, en el que colaboran los centros IFAPA de la provincia de Almería

Redacción iAgua

La redacción recomienda