Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Fundación CONAMA
IIAMA
LACROIX
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Likitech
Control Techniques
Confederación Hidrográfica del Segura
Consorcio de Aguas de Asturias
Elmasa Tecnología del Agua
Innovyze, an Autodesk company
Global Omnium
ESAMUR
DATAKORUM
NTT DATA
AZUD
Schneider Electric
HANNA instruments
Cajamar Innova
Hidroconta
DAM-Aguas
Barmatec
Gestagua
EPG Salinas
Catalan Water Partnership
Isle Utilities
ONGAWA
Regaber
Almar Water Solutions
Smagua
Ingeteam
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Saleplas
Fundación We Are Water
Danfoss
Baseform
Aganova
IAPsolutions
TEDAGUA
ITC Dosing Pumps
STF
Amiblu
Rädlinger primus line GmbH
Kamstrup
ISMedioambiente
VisualNAcert
Lama Sistemas de Filtrado
Montrose Environmental Group
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Elliot Cloud
ICEX España Exportación e Inversiones
ACCIONA
GS Inima Environment
Minsait
Grupo Mejoras
Terranova
Bentley Systems
Fundación Biodiversidad
Xylem Water Solutions España
Aqualia
Asociación de Ciencias Ambientales
Cibernos
CAF
FENACORE
Red Control
Kurita - Fracta
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ADASA
AGENDA 21500
SCRATS
Blue Gold
Molecor
Fundación Botín
NSI Mobile Water Solutions
Netmore
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Sacyr Agua
TFS Grupo Amper
ADECAGUA
LABFERRER
AECID
ABB
EMALSA
Saint Gobain PAM
FLOVAC
s::can Iberia Sistemas de Medición
Idrica
AMPHOS 21
Agencia Vasca del Agua
MOLEAER
TecnoConverting
UPM Water
Filtralite
UNOPS
J. Huesa Water Technology

Se encuentra usted aquí

Un modelo predice el impacto del cambio climático sobre el olivar andaluz según su zona de cultivo

  • modelo predice impacto cambio climático olivar andaluz zona cultivo
  • El sistema consigue recrear más de un centenar de escenarios de clima, abarcando un amplio rango de variaciones meteorológicas, como grandes incrementos de temperatura y disminución de las precipitaciones.
  • Esta metodología permite un mejor conocimiento del olivo para desarrollar estrategias de adaptación específicas para cada comarca.

Sobre la Entidad

Fundación Descubre
La Fundación Descubre da continuidad al proyecto de divulgación de la ciencia y el conocimiento que se inicia con la creación de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía, el 12 de diciembre de 2007.

Equipos del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) de Córdoba, de la Universidad de Córdoba y del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM-CEIGRAM) han desarrollado un modelo que recrea los efectos del cambio climático sobre el cultivo del olivo en Andalucía. Para ello, utilizan un modelo de simulación junto con información meteorológica que permite recrear multitud de ambientes diferentes, con el fin último de definir estratégicas de adaptación específicas para el olivar andaluz cultivado en distintas condiciones meteorológicas.

El sistema, denominado AdaptaOlive 2.0, simula, a través de ecuaciones, el comportamiento del olivo y los cambios que tienen lugar en el árbol debido a condiciones meteorológicas extremas en un futuro cercano (2040-2069) y lejano (2070-2099). Para ello, los investigadores consideran diferentes escenarios a partir de la información meteorológica del periodo 1980-2010 procedente de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en diversas localidades andaluzas. De esta manera, han conseguido crear 149 nuevas combinaciones de clima que engloban distintas variaciones meteorológicas previstas para el futuro.

Entre los componentes considerados en el modelo, se encuentran los estudios de clima perturbado (PC) y de superficies de respuesta al impacto (IRS).


Imagen de una toma de muestras en campos de cultivo de olivo.

El estudio de clima perturbado permite a los investigadores evaluar el comportamiento del olivar ante cambios de temperatura o variaciones de precipitación. Por su parte, las superficies de respuesta al impacto permiten realizar un análisis continuo del comportamiento del cultivo y detectar umbrales críticos de respuesta. “Por ejemplo, los fallos en la floración que podría generar el impacto del incremento de las temperaturas en invierno cuando ésta sobrepasa un determinado umbral”, explica a la Fundación Descubre el investigador de IFAPA José Manuel Cabezas Luque, ya que el aumento de temperaturas invernales podría provocar que el cultivo no acumule las horas de frío necesarias para la floración

AdaptaOlive 2.0 realiza un balance de agua en el suelo con una frecuencia diaria para determinar el nivel de estrés hídrico (problema ante la disminución de precipitaciones) que sufre el cultivo en cada momento, y evalúa las temperaturas para identificar la ocurrencia de eventos de temperatura elevada o falta de frío invernal, que podrían generar reducciones en la cosecha y problemas de floración. Igualmente, en función de la radiación incidente, el modelo estima una producción potencial y las necesidades de riego del olivo. Aunque en anteriores trabajos han utilizado distintas variedades de olivo para realizar las simulaciones, en este estudio solo se han centrado en la variedad Picual, al ser una de las más difundidas en Andalucía.

En el estudio ‘Identifying adaptation strategies to climate change for Mediterranean olive orchards using impact response surfaces’, publicado en la revista Agricultural Systems, evalúa el efecto del cambio climático sobre el olivar mediterráneo y permite crear estrategias específicas según el lugar en el que se encuentre el cultivo. “En la versión 2.0 de AdaptaOlive se han añadido funciones que evalúan los posibles daños en floración ocasionados por las altas temperaturas y por la falta de frío invernal. Estas características, junto con las anteriores, dan mayor robustez al modelo”, comenta José Manuel Cabezas Luque.

Distintas estrategias para un mismo problema

Debido a la amplia gama de climas dentro de la cuenca mediterránea, en el estudio se han evaluado 3 comarcas con condiciones características: inviernos fríos y secos (como en Granada y Jaén), con inviernos suaves (Sevilla y Jerez) y condiciones intermedias (Córdoba).

Según los investigadores, las zonas con mayor riesgo para la viabilidad del cultivo del olivo se sitúan en la última sección de la cuenca del Guadalquivir y en las zonas costeras, debido al aumento de temperaturas invernales. Otras áreas afectadas se sitúan sobre las zonas olivareras de secano situadas en la provincia de Jaén, debido a la disminución de precipitaciones.

Contar con un clima tan variado provoca que un incremento de la temperatura de 3 o centígrados en Sevilla, que actualmente cuenta con inviernos suaves, genere problemas en la floración del olivo. Mientras, por el contrario, en Jaén o Granada este mismo aumento no afectará en la floración del olivo de forma significativa.

Los expertos apuntan que, debido al cambio climático para el periodo de futuro cercano, se estima que la producción de aceite de oliva de secano, mayormente ubicados en Jaén, podría incluso incrementarse debido al efecto positivo del CO2. Mientras que en aquellas zonas con inviernos suaves (como Sevilla o Jerez) la producción podría reducirse hasta en un 32%, por los efectos de la baja acumulación del frío durante el invierno.

Los investigadores apuntan que el incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera podría tener un efecto beneficioso para el olivo, ya que propicia una mayor eficiencia hídrica por parte del olivo y un aumento de la producción. Sin embargo, como indican los investigadores, este dato está sujeto a variaciones y desde IFAPA siguen trabajando en esta línea.

A la hora de definir estrategias de adaptación al cambio climático en zonas con inviernos suaves como Huelva, Cádiz o Sevilla, los investigadores recomiendan utilizar variedades con menores requerimientos de frío. En cambio, en zonas donde las precipitaciones son reducidas y con frecuentes episodios de sequía (como Jaén o Granada), se recomienda el uso de riego deficitario. Otras opciones que actualmente están estudiando y que podrán mejorar la sostenibilidad de los cultivos son la optimización del manejo del suelo, la planificación de la densidad de plantación en función de la disponibilidad de agua, o la mejora de la gestión de los recursos hídricos.

El proyecto está financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el Fondo de Desarrollo Regional Europeo (FEDER) 2014-2020 dentro del ‘Programa Operativo de Crecimiento Inteligente’. También ha recibido apoyo financiero del proyecto SUSTAINOLIVE del programa PRIMA 2018.

Redacción iAgua

La redacción recomienda