Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Isle Utilities
Aganova
Aqualia
Schneider Electric
Ingeteam
MOLEAER
Fundación CONAMA
ACCIONA
ADECAGUA
LABFERRER
DHI
STF
ITC Dosing Pumps
MonoM by Grupo Álava
TFS Grupo Amper
Agencia Vasca del Agua
Elmasa Tecnología del Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Likitech
Kurita - Fracta
Baseform
IAPsolutions
DATAKORUM
NTT DATA
LACROIX
Fundación Botín
Rädlinger primus line GmbH
Red Control
s::can Iberia Sistemas de Medición
TecnoConverting
Netmore
Vector Motor Control
Sacyr Agua
ABB
EMALSA
AMPHOS 21
RENOLIT
Kamstrup
Blue Gold
TEDAGUA
Cimico
Barmatec
Asociación de Ciencias Ambientales
Saint Gobain PAM
Bentley Systems
ISMedioambiente
ADASA
SCRATS
AZUD
Danfoss
Fundación Biodiversidad
HANNA instruments
Esri
Idrica
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
IIAMA
Elliot Cloud
EPG Salinas
ESAMUR
DAM-Aguas
Telefónica Tech
AGS Water Solutions
Almar Water Solutions
FENACORE
J. Huesa Water Technology
UPM Water
Molecor
ONGAWA
FLOVAC
ECT2
AGENDA 21500
Global Omnium
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Consorcio de Aguas de Asturias
Minsait
Hidroconta
Confederación Hidrográfica del Segura
VisualNAcert
NSI Mobile Water Solutions
Cajamar Innova
Regaber
Sivortex Sistemes Integrals
Cibernos
Grupo Mejoras
Gestagua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
CAF
GS Inima Environment
Terranova
ICEX España Exportación e Inversiones
Fundación We Are Water
Control Techniques
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Catalan Water Partnership
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Xylem Water Solutions España
UNOPS
Saleplas
Lama Sistemas de Filtrado
Innovyze, an Autodesk company
AECID
Smagua
Filtralite
Amiblu

Se encuentra usted aquí

El carricerín cejudo descansa en las marjales de la Comunidad Valenciana

  • carricerín cejudo descansa marjales Comunidad Valenciana
  • La Fundación Global Nature ha desarrollado una campaña de anillamiento científico de aves en la que se han capturado 7 ejemplares de carricerín cejudo.
  • Las campañas de anillamiento pretenden monitorizar el paso de la especie por la península ibérica.
  • Los datos confirman que las lagunas y humedales de la costa Valenciana son un área de paso estratégico de esta especie en su ruta migratoria primaveral.

Sobre la Entidad

Fundación Global Nature
Nuestros fines son la conservación, protección y ordenación del medio ambiente. Los proyectos que desarrollamos contribuyen al mantenimiento de hábitats y especies amenazadas, de innovación tecnológica y de recuperaciónde actividades agropecuarias.
Minsait

La Fundación Global Nature ha desarrollado una campaña de anillamiento científico de aves en distintos humedales de la Comunidad Valenciana durante el pasado mes de abril para estudiar la migración primaveral de pequeñas aves. Los trabajos se han desarrollado en cinco humedales de la Comunidad Valenciana: La Marjal de Pego-Oliva, l’Albufera de Valencia (Tancat de La Ratlla), Marjal de Rafalell i Vistabella, Marjal dels Moros y El Prat de Cabanes-Torreblanca, desde el 7 al 24 de abril. Durante las 72 jornadas realizadas se han capturado 739 aves de 42 especies. Las especies más abundantes han sido el mosquitero musical (Phylloscopus trochilus), el carricero común (Acrocephalus scirpaceus) y el carricerín real (Acrocephalus melanopogon), una especie también amenazada que tiene en los humedales costeros del Mediterráneo una de las principales zonas de cría de Europa.

Los resultados de esta campaña confirman a los humedales costeros del Mediterráneo como áreas de descanso estratégicas para especies como el carricerín cejudo, el ave de pequeño tamaño más amenazada de Europa y una de las más amenazadas del mundo, que descansa en estos espacios en sus viajes desde sus zonas de invernada en África subsahariana hasta sus zonas de cría en el este de Europa. En esta campaña de anillamiento científico se han capturado 7 ejemplares de carricerín cejudo. Se trata del primer año de trabajo coordinado en diferentes Estaciones de Anillamiento y los datos obtenidos en este periodo han permitido conocer y ampliar información sobre los distintos aspectos biológicos y ecológicos de esta especie. La iniciativa, desarrollada con el apoyo de grupos locales de Anillamiento (Grupo Au, GOTUR, SVO y Pit Roig), se ha llevado a cabo gracias al proyecto LIFE Paludicola dentro de sus acciones de seguimiento de los procesos biológicos.

Acciones de gestión y conservación para mejorar el hábitat

El paso del carricerín cejudo y otras especies migratorias por los humedales costeros del Mediterráneo depende de la existencia de un hábitat bien conservado en el que poder realizar paradas y alimentarse. La buena conservación y adecuada gestión de estos espacios naturales permiten que las especies migratorias puedan realizar paradas y acopio de energía para regresar a África. Por esta razón, la Fundación Global Nature desarrolla, desde finales del año pasado, trabajos de conservación y mejora de hábitat en el marco del proyecto LIFE Paludicola que han consistido en la creación de láminas de aguas libres donde estas aves puedan encontrar su alimento de una forma fácil. Para ello se han restaurado antiguas acequias de riego actualmente en desuso que abastecerán de agua zonas en las que se ha segado previamente la vegetación. La retirada de la vegetación se ha realizado de diferentes formas; mediante pastoreo con herbívoros o mediante la siega con una maquina anfibia comprada con el proyecto LIFE. Esta máquina permite la siega de vegetación helofítica en lugares inundados de agua. Por el momento se ha actuado en la Marjal dels Moros y en la de Pego-Oliva en las que se han adecuado 1.200 metros de acequias y se han segado 4 hectáreas respectivamente. Estos trabajos continuarán a lo largo del proyecto en los humedales seleccionados.

El proyecto LIFE Paludicola

El proyecto tiene como objetivo frenar el descenso de las poblaciones de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) a través de la restauración del hábitat de paso migratorio pre y post nupcial.

Estas acciones se llevarán a cabo durante el período 2017-2020 en 12 municipios de tres regiones españolas (Castilla-La Mancha, Castilla y León y Comunidad Valenciana), todas ellas incluidas en espacios de la Red Natura 2000. La iniciativa se desarrolla por la Fundación Global Nature y la Junta de Castilla y León, con el apoyo del instrumento financiero LIFE de la Unión Europea y del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad, la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Torreblanca y la empresa Infertosa junto con la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

El carricerín cejudo

El carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) está catalogado como Vulnerable a escala global, clasificado en Peligro a escala europea, está incluido en el Anexo I de la Directiva de Aves, en el Anexo II del Convenio de Berna y en el Anexo II del Convenio de Bonn. Además se encuentra catalogado como de Interés Especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y como Vulnerable en el último Libro Rojo de las Aves de España. Se trata de una especie prioritaria de conservación a nivel mundial porque se encuentra globalmente amenazada y que tiene en los humedales de la Comunidad Valenciana uno de los pocos enclaves conocidos de paso migratorio primaveral en el este peninsular.

Se estima una población mundial de entre 22.000 – 32.000 ejemplares. Este dato pone de manifiesto su alto grado de amenaza, ya que es una población escasa si lo comparamos con otras poblaciones de pequeñas aves más comunes. Cada año recorren unos 12.000 kilómetros durante sus migraciones anuales.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

01/02/2017 · Vídeos · 313 2

Eduardo de Miguel: "Más del 50% de la biodiversidad en España está relacionada con los humedales"