Connecting Waterpeople
Aganova
Barmatec
Saint Gobain PAM
ICEX España Exportación e Inversiones
Aqualia
Kamstrup
Regaber
ISMedioambiente
Consorcio de Aguas de Asturias
MonoM by Grupo Álava
NSI Mobile Water Solutions
Agencia Vasca del Agua
DATAKORUM
Red Control
ITC Dosing Pumps
Innovyze, an Autodesk company
AMPHOS 21
Grupo Mejoras
Kurita - Fracta
Fundación We Are Water
IAPsolutions
Fundación CONAMA
ECT2
AGS Water Solutions
Baseform
NTT DATA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Fundación Biodiversidad
Cibernos
Saleplas
Filtralite
Terranova
Xylem Water Solutions España
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ACCIONA
LACROIX
Esri
Almar Water Solutions
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
DAM-Aguas
KISTERS
Telefónica Tech
TecnoConverting
AGENDA 21500
AECID
EPG Salinas
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Fundación Botín
Asociación de Ciencias Ambientales
Isle Utilities
Minsait
EMALSA
Elliot Cloud
ABB
TEDAGUA
AZUD
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
IIAMA
Blue Gold
Catalan Water Partnership
VisualNAcert
Elmasa Tecnología del Agua
RENOLIT ALKORPLAN
ADECAGUA
FENACORE
Lama Sistemas de Filtrado
Sacyr Agua
SCRATS
Gestagua
Netmore
s::can Iberia Sistemas de Medición
Confederación Hidrográfica del Segura
STF
HANNA instruments
Rädlinger primus line GmbH
LABFERRER
Idrica
Vector Energy
Cimico
Smagua
Schneider Electric
MOLEAER
Bentley Systems
Likitech
Molecor
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
CAF
FLOVAC
Ingeteam
ADASA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Control Techniques
Amiblu
Sivortex Sistemes Integrals
TFS Grupo Amper
ONGAWA
Hidroconta
DHI
GS Inima Environment
UPM Water
J. Huesa Water Technology
ESAMUR
Global Omnium
Cajamar Innova
UNOPS
Danfoss

Se encuentra usted aquí

Comienza la campaña de anillamiento de aves palustres en distintos humedales en la C. Valenciana

  • Comienza campaña anillamiento aves palustres distintos humedales C. Valenciana
  • Fundación Global Nature organiza una campaña de anillamiento científico, del 9 al 24 de abril, coincidiendo con el pico máximo de migración primaveral de estas aves.
  • El carricerín cejudo es el protagonista de la campaña de anillamiento, una especie catalogada como Vulnerable a escala global y En peligro a escala europea.

Sobre la Entidad

Fundación Global Nature
Nuestros fines son la conservación, protección y ordenación del medio ambiente. Los proyectos que desarrollamos contribuyen al mantenimiento de hábitats y especies amenazadas, de innovación tecnológica y de recuperaciónde actividades agropecuarias.
Minsait

Fundación Global Nature coordina una campaña de anillamiento científico de aves paseriformes palustres migratorias en distintos Espacios Naturales de la Comunidad Valenciana, desde el 9 hasta el 24 de abril, coincidiendo con el pico máximo de migración primaveral de estas aves. Esta actividad, que se organiza por primer año en 4 humedales valencianos durante 16 días consecutivos, forma parte de las acciones de seguimiento del proyecto LIFE Paludicola, una iniciativa europea en 9 humedales de la Red Natura 2000 de la península ibérica con una duración de tres años.

En la campaña de anillamiento se prestará especial atención al seguimiento del carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola), una especie prioritaria de conservación, catalogada como Vulnerable a escala global y clasificada En Peligro a escala europea. Esta pequeña ave, mundialmente amenazada, tiene en los humedales costeros del Levante uno de los pocos enclaves conocidos de paso migratorio desde sus zonas de invernada en Senegal y Malí (África) hasta sus zonas de reproducción en Bielorrusia, Polonia y Ucrania.

Los registros de carricerín cejudo en los humedales del Levante son bastantes escasos, pero estudios previos constatan el paso de la especie por diferentes humedales en sus viajes migratorios. La buena conservación de los humedales, como es el caso de la Marjal de Pego-Oliva o el Prat de Cabanes-Torreblanca, resulta fundamental para que puedan realizar paradas y acopios de energía para llegar a sus áreas de cría, certificando el importante papel que cumplen los espacios naturales protegidos durante las rutas migratorias de las aves.

Otro de los objetivos principales de la campaña de anillamiento será el estudio del mayor número posible de especies de aves migratorias para obtener información sobre la repercusión del clima en la migración, el número y el estado físico de los ejemplares, la biometría, y los lugares de origen y destino de migración; con el objetivo de incrementar los conocimientos sobre las estrategias migratorias de las aves capturadas.

Los trabajos de anillamiento se van a realizar en distintos humedales de la Comunidad Valenciana: Parc Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca, Marjal dels Moros, Parc Natural de l’Albufera de València y Parc Natural de la Marjal de Pego-Oliva. Estos trabajos serán realizados por distintos grupos de anillamiento locales que trabajan en los humedales habitualmente (Grupo Au, GORTUR y Grupo Pit Roig) y coordinados por la Fundación Global Nature. La Sociedad Valenciana de Ornitología (SVO) también ha querido formar parte de esta campaña, este primer año se unirá durante 7 días de muestreo en el Marjal de Rafalell i Vistabella, aumentando de 4 a 5 las zonas de muestreo cumpliendo de esta forma con uno de los objetivos del proyecto, que es aumentar en el mayor número posible estas zonas de muestreo.

El proyecto LIFE Paludicola

El proyecto LIFE Paludicola, con una duración de 2017 a 2020, tiene como objetivo frenar el descenso de las poblaciones de carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) trabajando en la restauración del hábitat de paso migratorio pre y post nupcial.

Este proyecto se desarrolla por la Fundación Global Nature y la Junta de Castilla y León, con el apoyo del instrumento financiero LIFE de la Unión Europea y del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad, la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Torreblanca y la empresa Infertosa junto con la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

01/02/2017 · Vídeos · 313 2

Eduardo de Miguel: "Más del 50% de la biodiversidad en España está relacionada con los humedales"