Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Fundación Botín
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
BGEO OPEN GIS
Minsait
KISTERS
Filtralite
ONGAWA
RENOLIT ALKORPLAN
AECID
Xylem Water Solutions España
Fundación CONAMA
ProMinent Iberia
LACROIX
CAF
Open Intelligence
Rädlinger primus line GmbH
Baseform
Autodesk Water
ACCIONA
VEGA Instrumentos
Netmore
Aganova
SCRATS
Bentley Systems
Smagua
TEDAGUA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Canal de Isabel II
Arup
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ELECTROSTEEL
Cajamar Innova
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Amiblu
TecnoConverting
ICEX España Exportación e Inversiones
Schneider Electric
Samotics
Lama Sistemas de Filtrado
J. Huesa Water Technology
GS Inima Environment
Barmatec
Aqualia
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
ADECAGUA
Saint Gobain PAM
Sacyr Agua
POSEIDON Water Services
Global Omnium
IAPsolutions
FENACORE
AGENDA 21500
Kamstrup
Terranova
Ingeteam
Asociación de Ciencias Ambientales
Red Control
Badger Meter Spain
Gómez Group Metering
Catalan Water Partnership
Hidroconta
MonoM by Grupo Álava
ANFAGUA
Vodafone Business
Adasa Sistemas
Grupo Mejoras
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
ESAMUR
ISMedioambiente
Almar Water Solutions
AMPHOS 21
HRS Heat Exchangers
Molecor
Xylem Vue
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Se encuentra usted aquí

LIFE Agriadapt presenta herramientas que evalúan el riesgo climático en explotaciones agrarias

  • LIFE Agriadapt presenta herramientas que evalúan riesgo climático explotaciones agrarias
  • El proyecto europeo de Fundación Global Nature, en el que participan entidades de Alemania, Estonia y Francia, presenta sus resultados en Madrid en La Casa Encendida, tras cuatro años de trabajo.
  • El objetivo es proponer y aplicar medidas sostenibles individualizadas gracias a instrumentos especializados como las herramientas AgroClimaticZone Tool y AWA Webtool.
  • Entre las personalidades presentes en la inauguración han estado la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático Valvanera María Ulargui Aparicio y el director gerente de FGN Eduardo de Miguel.

Sobre la Entidad

Fundación Global Nature
Nuestros fines son la conservación, protección y ordenación del medio ambiente. Los proyectos que desarrollamos contribuyen al mantenimiento de hábitats y especies amenazadas, de innovación tecnológica y de recuperaciónde actividades agropecuarias.

Aunque los eventos climáticos desfavorables siempre han estado presentes, ahora son cada vez más frecuentes y extremos debido a los efectos del cambio climático, uno de los mayores retos a los que se enfrenta el mundo actualmente. En España, hoy mismo, el Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se aprueba la Declaración de Emergencia Climática y Ambiental de España. Para el sector agrario este desafío presenta grandes riesgos económicos, sociales y de degradación medioambiental. Ante este escenario, el proyecto LIFE Agriadapt que desarrolla Fundación Global Nature (FGN) junto con Fundación del Lago Constanza de Alemania, Solagro de Francia y la Universidad de Ciencias Naturales de Estonia, ha centrado sus esfuerzos en buscar soluciones que afecten a la Región Meridional europea. Tras cuatro años de trabajo ha presentado hoy sus resultados en una conferencia final que ha tenido lugar en Madrid, en concreto, en La Casa Encendida, colaboradora de este evento. Entre las personalidades presentes en la inauguración han estado la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático Valvanera María Ulargui Aparicio y el director gerente de FGN Eduardo de Miguel.

“La adaptación al cambio climático tiene que ser local, según los estudios actuales, por ello los resultados del LIFE Agriadapt son la herramienta perfecta para enlazar este riesgo y la adaptación local con las políticas que surjan en la próxima PAC”, ha resumido el director de la Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel.

En colaboración con expertos, agricultores y ganaderos, LIFE Agriadapt ha elaborado diferentes herramientas y materiales de información y formación agraria. Aunque los diversos resultados pueden conocerse en la página web oficial del proyecto, destaca la herramienta de evaluación de riesgo climático a nivel de explotación agraria, la llamada AgroClimaticZone Tool (ACZ). Este instrumento cruza datos de rendimientos y registros climáticos en una cuadrícula de 25x25 km y puede representar más de 65 Indicadores Agroclimáticos para el pasado reciente y el futuro cercano (por ejemplo, precipitaciones en julio/agosto o número de días con temperaturas superiores a 30°C en mayo/junio.).

Por tanto, ACZ es capaz de analizar el pasado reciente de cada explotación, relacionar los episodios de bajo rendimiento con ciertos factores climáticos e identificar los principales Indicadores Agroclimáticos que afectan a los cultivos. Además, mira al futuro cercano y, utilizando proyecciones climáticas, identifica cuáles de esos Indicadores Agroclimáticos que afectan a los rendimientos van a seguir ocurriendo o incluso aumentando su frecuencia. De esta forma, al conocer estas tendencias, los agricultores pueden decidir qué medidas de adaptación sostenible se adaptan mejor a sus sistemas agrarios, con el fin de reducir los impactos del cambio climático y aumentar la resiliencia de sus explotaciones

Por otra parte, FGN ha presentado en esta conferencia la Herramienta AWA Tool (AgriAdapt webtool), una herramienta simplificada que estará disponible online de modo gratuito y con la que los usuarios podrán conocer los principales indicadores agroclimáticos que afectan a sus cultivos. La herramienta se distribuye en tres módulos: un cuestionario online sobre temas relacionados con el cambio climáticos, impactos para el sector agrario y principales medidas de adaptación sostenibles; un modulo 2 que dará información sobre las observaciones climáticas, rendimientos y proyecciones climáticas de los principales indicadores agroclimáticos que afectan a cereales, permanentes (viñedos y cítricos), pastos y ganadería. Y, por último, un módulo 3 que ofrecerá soluciones para una mayor resiliencia, a través de una serie de medidas sostenibles de adaptación clasificadas por componentes de vulnerabilidad y por plazo de implementación.

Principales conclusiones

El trabajo de cuatro años de LIFE Agriadapt permite arrojar grandes conclusiones que se han recogido en un manual específico, también presentado durante esta Conferencia Final. Por ejemplo, podemos conocer que las Medidas de Adaptación Sostenible abordan principalmente siete componentes cruciales para la adaptación que tienen una importancia jerárquica: la gestión del suelo, gestión de nutrientes, gestión del agua, gestión de plagas y enfermedades, rendimiento y beneficios, riesgos y confort animal. La biodiversidad sería, asimismo, el octavo componente considerado como el número y la diversidad de organismos que comparten un ecosistema y está presente en todos y cada uno de los otros siete componentes.

En cualquier caso, los detalles de medidas y el resto de conclusiones pueden encontrarse en la página web del proyecto LIFE AgriAdapt, catalogadas por regiones y sistemas agrarios, y pueden consultarse e incluso descargarse en forma de sencillas fichas técnicas. Están ilustradas de forma muy práctica junto con sus beneficios, la región de riesgo climático para su aplicación, el evento climático al que se adapta la explotación, el tiempo de implementación (largo, medio o corto plazo), e información sobre cómo estas medidas pueden afectar a varios componentes de la sostenibilidad (emisiones de gases de efecto invernadero, suelo, calidad del aire, agua, biodiversidad, bienestar animal, viabilidad económica, viabilidad social y viabilidad técnica).

La iniciativa AgriAdapt

Esta iniciativa pretende demostrar cómo diversas medidas pueden aumentar la adaptación al cambio climático de explotaciones ganaderas, cultivos herbáceos y cultivos permanentes. Además, trata de abordar los posibles beneficios ambientales de esas medidas. Las entidades participantes en el proyecto desarrollan acciones en estrecha colaboración con agricultores y ganaderos, administraciones, escuelas de ingeniería agraria y entidades privadas, con el fin de desarrollar resultados transferibles.

Es un proyecto apoyado por la Comisión Europea a través del instrumento financiero LIFE en la que participan la Fundación Global Nature en España y entidades de Alemania, Estonia y Francia. 

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

01/02/2017 · Vídeos

Eduardo de Miguel: "Más del 50% de la biodiversidad en España está relacionada con los humedales"