Connecting Waterpeople
Contenido premium

El futuro del agua: empleo y sostenibilidad para Las Palmas de Gran Canaria

Rogerio Koehn, Agusto Hidalgo y José Carlos Díez (©: La Provincia).

El pasado mes de julio, cuando las restricciones empezaron a aliviarse, SER Las Palmas organizó una mesa de debate sobre el futuro del agua en la que participaron el economista José Carlos Díez, el alcalde de la capital grancanaria, Augusto Hidalgo, y el CEO del socio privado de Emalsa, Rogerio Koehn. La jornada resultó un rotundo éxito de organización y asistencia en el que el agua, la reactivación económica y la sostenibilidad caminaron de la mano durante buena parte de la mañana, tanto en el hotel Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria, donde tuvo lugar el evento, como en la Cadena Ser, que dedicó parte de su programación matinal a hablar de todo ello.

La modernización de las redes de abastecimiento y saneamiento, la importancia de la tecnología empleada en la desalación o la reivindicación del agua como elemento dinamizador del desarrollo económico y demográfico de la isla vertebraron las ponencias, que pusieron en evidencia una vez más la oportunidad que representan los fondos Next Generation para cubrir todas las necesidades hidráulicas presentes y futuras de la ciudad, creando además empleo de calidad.

Publicado en iAgua Magazine 36 - Octubre 2021
iAgua Magazine 36

El encuentro, unos de los primeros de este tipo que se desarrolló de forma presencial en la ciudad, se llevó a cabo en estricto cumplimiento con la normativa COVID vigente, como recordó la moderadora del mismo, Lourdes Santana, directora de la cadena SER en Canarias.

José Carlos Díez fue el primero en dirigirse a los asistentes, introduciendo el concepto que protagonizó su intervención: la economía de las ciudades y su sostenibilidad: “Los alcaldes están cerca de los problemas reales de las personas. A pie de calle se debaten problemas reales y se demandan soluciones reales”. No en vano, “la isla de Gran Canaria cuenta con más turistas que todo Brasil”, apuntó. Y para poder hacer sostenible ese ritmo de crecimiento y paliar el desgaste económico y medioambiental que supone, “hay recursos que se deben gestionar, pero el más importante en nuestro caso es el agua”.

Lourdes Santana y María Ramos, directoras regional y de Las Palmas de la Cadena Ser, junto a los ponentes.

Díez aseguró que “el tema del agua es muy querido para mí. Aquí hemos traído hasta ocho premios Nobel a hablar sobre el agua” y recordó que el archipiélago es una de las zonas de España más vulnerables al estrés hídrico. “Esto es una isla y el debate es claro: o solucionamos el agua o no hay solución”.

Canarias es líder mundial en implantación de la tecnología de la ósmosis inversa para desalación. “La razón es simple. Si no tienes agua, te buscas la vida para tenerla. Emalsa conoce esta tecnología como nadie”. Díez recordó también la política de generación de sinergias económicas de Emalsa, “que contrata empresas aquí para prestar servicios que solucionen problemas aquí, para crear empleos aquí”. De hecho, la empresa mixta realiza en torno al 60% del total de sus pedidos de importe superior a 1.000 euros, así como un 85% de sus contrataciones, a proveedores locales. Estas operaciones se traducen en más de diecisiete millones de euros al año que revierten directamente en la economía regional.

La llegada de fondos europeos se presenta como una oportunidad para renovar infraestructuras y cubrir las necesidades hidráulicas

La pregunta que la mesa de debate venía a responder era obvia. ¿Cómo transformar el agua en creación de empleo? “Existen pocos casos de desarrollo turístico tan exitosos como este, pero está demostrado que solo con turismo no se puede acabar con el paro”. El economista destacó la oportunidad que representan los fondos europeos. “Tenéis una empresa de gestión de agua muy potente. Y ahora va a haber dinero para crear empleo de la mano de la gestión del agua”, concluyó el economista.

Aspecto del salón del hotel Santa Catalina durante el desayuno informativo.

Augusto Hidalgo recogió el testigo en materia de empleo en su intervención, incidiendo en la necesidad de contar con una estrategia definida que permita “reducir las desigualdades” y convertir Las Palmas en el epicentro del crecimiento de las Islas, para lo que han diseñado el denominado Pacto Verde, que prevé la creación de 15.000 puestos de trabajo y una inversión de mil millones de euros, el grueso de ella en las infraestructuras hidráulicas. “Nuestro plan estratégico es el impulso al empleo mediante iniciativas sostenibles. La bandera es el respeto al Medio Ambiente y la creación de trabajo de calidad. Para una generación entera de canarios que crecieron con escasez de agua, esta ha ido siempre una oportunidad de prosperidad y progreso”, explicó Hidalgo.

El agua se constituye como eje del crecimiento, y la financiación de sus infraestructuras “será nuestro hito del siglo XXI. Junto a Emalsa, no solo ponemos en marcha la modernización de la red sino el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Groupe Saur entra en el accionariado de Emalsa en 2018 y sus parámetros más importantes son visión a largo plazo, diálogo y transparencia

El alcalde aseguró que tanto el gobierno local como la empresa mixta comparten el compromiso de hacer realidad esta renovación. “Lo que queremos para las Palmas es una transformación con iconos tan importantes como una nueva depuradora, una nueva desaladora para duplicar la producción de agua potable y renovar o ampliar más de mil kilómetros de redes”.

El plan presentado por el Ayuntamiento y Emalsa contempla un centenar de actuaciones para atraer 660 millones de euros de inversión solo en infraestructuras. “Estas son las bases con las que Las Palmas de Gran Canaria puede mirar a un futuro de sostenibilidad y empleo”, concluyó el alcalde.

El equipo directivo de Emalsa, con Rogerio Koehn y Mercedes Fernández al frente, con el alcalde de Las Palmas, Augusto Hidalgo, y la concejala Inmaculada Medina.

El agua producida en la desaladora Las Palmas III, que recientemente ha cumplido treinta años de actividad ininterrumpida, es una de las mejores de España según un estudio de la OCU, del que se han hecho eco diversos medios. La calidad de esta agua se debe a los numerosos análisis y controles a los que se somete, así como a la citada tecnología de ósmosis inversa, de la que fue pionera esta planta. Unas instalaciones que, como las que ahora se planean, fueron diseñadas para perdurar.

El agua producida en la desaladora Las Palmas III es una de las tres mejores de España

Rogerio Koehn resaltó la importancia de crear estas infraestructuras que perduren. “He vivido varios años aquí y he aprendido mucho sobre la gestión del agua en las Islas. Los nuestros son sistemas resilientes precisamente porque no hay agua”. El CEO de Saur en España, el socio privado de la empresa mixta, incidió precisamente en la visión a largo plazo como uno de los ejes fundamentales de una gestión eficiente. El otro, coincidían Hidalgo y Díez, es la colaboración público-privada.

Groupe Saur entra en el accionariado de Emalsa a finales de 2018 “y sus parámetros más importantes son visión a largo plazo, diálogo y transparencia”, apuntó Koehn. “Hay dos personas muy importantes en esta administración, que son el alcalde y la concejala de servicios públicos, que desde el principio han compartido estos valores”.

Para la gestión del agua “no se puede planificar para uno o dos años, sino para treinta. La desaladora abastece al 85% de la ciudad y ahí está, treinta años después, funcionando a pleno rendimiento aún con el crecimiento que ha experimentado la ciudad”. Rogerio Koehn reivindicó que el futuro dependerá en gran medida de las infraestructuras que se planteen ahora, “porque tienen que durar al menos otros treinta”.

José Carlos Díez: “el tema del agua es muy querido para mí. Esto es una isla y el debate es claro: o solucionamos el agua o no hay solución”

La colaboración público-privada y la visión a largo plazo “se han optimizado por completo en el tiempo que llevamos trabajando juntos”, señaló. Ante el desafío de gestionar un recurso público y escaso, “esa colaboración es fundamental. Y se compone, así mismo, de dos factores: la transparencia y las personas”.

A este respecto, la plantilla de Emalsa es referente dentro del grupo Saur, no solo en desalación, sino también en depuración, ya que el tipo de depuración que se hace en la isla no está presente en otros territorios en los que opera el grupo. “Tenemos ingenieros españoles, concretamente ingenieros canarios, trabajando en Arabia Saudita y en otras zonas del mundo en la que hay complejidad de acceso al agua. Si tanto nosotros como nuestros competidores empleamos técnicos canarios es, simplemente, porque saben”.