Connecting Waterpeople
KISTERS
TecnoConverting
Telefónica Tech
UPM Water
Innovyze, an Autodesk company
EPG Salinas
Barmatec
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
DATAKORUM
NTT DATA
Aganova
Lama Sistemas de Filtrado
Elmasa Tecnología del Agua
AECID
Aqualia
STF
VisualNAcert
ONGAWA
Amiblu
LACROIX
Agencia Vasca del Agua
AMPHOS 21
Cibernos
Sacyr Agua
Rädlinger primus line GmbH
IIAMA
AGS Water Solutions
DHI
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Catalan Water Partnership
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Hidroconta
EMALSA
ACCIONA
Confederación Hidrográfica del Segura
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Idrica
Red Control
Cajamar Innova
Fundación CONAMA
Fundación Botín
MOLEAER
FLOVAC
AGENDA 21500
Terranova
Saint Gobain PAM
Esri
Almar Water Solutions
SCRATS
Vector Energy
s::can Iberia Sistemas de Medición
Consorcio de Aguas de Asturias
ESAMUR
Netmore
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Global Omnium
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ISMedioambiente
NSI Mobile Water Solutions
Grupo Mejoras
Filtralite
TFS Grupo Amper
Fundación Biodiversidad
Likitech
Baseform
HANNA instruments
TEDAGUA
FENACORE
Isle Utilities
Kurita - Fracta
Minsait
Molecor
IAPsolutions
ADASA
Sivortex Sistemes Integrals
CAF
RENOLIT ALKORPLAN
Regaber
UNOPS
Blue Gold
AZUD
Danfoss
Saleplas
Elliot Cloud
Asociación de Ciencias Ambientales
Schneider Electric
ECT2
Cimico
Control Techniques
ICEX España Exportación e Inversiones
DAM-Aguas
Fundación We Are Water
Xylem Water Solutions España
Bentley Systems
Gestagua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
MonoM by Grupo Álava
J. Huesa Water Technology
Ingeteam
ITC Dosing Pumps
Kamstrup
Smagua
ABB
LABFERRER
ADECAGUA
GS Inima Environment

Se encuentra usted aquí

El agua en Canarias: desalinización como solución a la escasez de recursos hídricos

  • agua Canarias: desalinización como solución escasez recursos hídricos
  • Artículo escrito por Franck Giraudeau Sánchez.

Sobre la Entidad

Gestión del Agua ETSII - UPM
Este es el perfil iAgua de la asignatura Gestión del Agua impartida en el Máster de Ingeniería Química y en el Máster de Ingeniería Ambiental de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.

A principios del siglo XX, Canarias disponía de acuíferos que permitía el abastecimiento de agua potable, pero con el paso del tiempo el aumento de población provocó su sobreexplotación, lo que llevó a los canarios a recurrir a construir la primera desalinizadora de Canarias en 1964 (y curiosamente, de toda Europa) que utilizaba simplemente un proceso de evaporación.

Más adelante, introdujeron sistemas de evaporación súbita instantánea y sistemas de compresión de vapor en la década de los 90. Estos fueron eclipsados rápidamente por la tecnología de ósmosis inversa, la cual utiliza una membrana semipermeable para eliminar algunos iones y partículas más grandes. La necesidad de seguir investigando la desalinización provocó que Canarias se convirtiera en un laboratorio de técnicas de desalinización de agua de mar.

En la actualidad, Canarias depende 100% de la desalinización para obtener una fuente viable de agua potable con 300 desaladoras en total, sin embargo, los costes de la potabilización del agua de mar alcanzan los 0,80 céntimos/m3 casi triplicando el coste del agua natural (según datos de la Asociación Internacional de Desalación). En cambio, su coste energético se ha disminuido un 50 % en la última década, según declaraba el jefe del departamento de agua del Instituto Tecnológico de Canarias en el periódico El País

De esta forma, se ha llegado a obtener un suministro de hasta el 50% en Tenerife y Gran Canaria, mientras que en el resto de España estudian de antemano si los próximos años vamos a pasar sequías o podemos “contar” con el agua de las lluvias. La historia de Canarias es un ejemplo del correcto funcionamiento de estas tecnologías para el abastecimiento de agua.

Gracias a toda la investigación relacionada con sistemas de desalación por la necesidad del agua que existe en Canarias, el resto de las comunidades autónomas con acceso a agua de mar se deberían plantear el hecho de empezar a utilizar estas tecnologías, y de esta forma, ayudar a disminuir el consumo de los recursos hídricos del interior de la Península Ibérica. De esta forma las poblaciones de interior no tendrían tantos problemas en épocas de sequía y podríamos tener un entorno más sostenible. 

Redacción iAgua

La redacción recomienda

08/01/2019 · Depuración · 718 2
Agua y economía circular
08/01/2019 · Depuración · 2.384 2

Turenscape - 2011 QUNLI STROM WATER PARK

19/10/2018 · Investigación · 7.013 3

Siembra de Nubes con Yoduro de Plata

16/10/2018 · Cambio Climático · 1.097 3

El paraíso del Pacífico: Kiribati | DW Documental