Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
ADECAGUA
Smagua
Barmatec
LABFERRER
ISMedioambiente
Amiblu
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Cimico
TecnoConverting
UPM Water
ECT2
Agencia Vasca del Agua
Cibernos
Hidroconta
ADASA
Catalan Water Partnership
AGENDA 21500
Danfoss
Fundación We Are Water
STF
Terranova
Bentley Systems
MOLEAER
Blue Gold
Netmore
NSI Mobile Water Solutions
J. Huesa Water Technology
Baseform
IAPsolutions
GS Inima Environment
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Aqualia
Esri
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
HANNA instruments
Minsait
LACROIX
TFS Grupo Amper
FLOVAC
Fundación Biodiversidad
Saleplas
Kamstrup
Asociación de Ciencias Ambientales
ONGAWA
Aganova
Fundación CONAMA
CAF
Kurita - Fracta
ACCIONA
Almar Water Solutions
Likitech
Ingeteam
Red Control
Control Techniques
s::can Iberia Sistemas de Medición
Fundación Botín
Regaber
Saint Gobain PAM
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Sacyr Agua
Cajamar Innova
VisualNAcert
DAM-Aguas
Innovyze, an Autodesk company
Filtralite
AGS Water Solutions
Confederación Hidrográfica del Segura
AMPHOS 21
Global Omnium
AZUD
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
EMALSA
Lama Sistemas de Filtrado
Isle Utilities
ICEX España Exportación e Inversiones
Idrica
Schneider Electric
Grupo Mejoras
Gestagua
Consorcio de Aguas de Asturias
MonoM by Grupo Álava
ITC Dosing Pumps
Xylem Water Solutions España
Rädlinger primus line GmbH
Elmasa Tecnología del Agua
Telefónica Tech
RENOLIT
TEDAGUA
Vector Motor Control
ESAMUR
DHI
Molecor
AECID
SCRATS
FENACORE
DATAKORUM
IIAMA
EPG Salinas
Elliot Cloud
Sivortex Sistemes Integrals
UNOPS
ABB
NTT DATA

Se encuentra usted aquí

Ciudades esponja

Turenscape - 2011 QUNLI STROM WATER PARK

  • Artículo escrito por Blanca Fernández Carrasco.

Sobre la Entidad

Gestión del Agua ETSII - UPM
Este es el perfil iAgua de la asignatura Gestión del Agua impartida en el Máster de Ingeniería Química y en el Máster de Ingeniería Ambiental de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.
Minsait

Año tras año, los temporales de lluvias causan estragos en las ciudades, provocando inundaciones cuando el drenaje urbano ya no es capaz de soportar más agua. Estas catástrofes son cada vez más frecuentes debido a la presencia de sistemas de alcantarillado antiguos, al incremento de la superficie del suelo impermeabilizada por el asfalto y, por supuesto, a climas extremos derivados del cambio climático.

En este contexto, se hace visible la urgencia de diseñar nuevos desarrollos urbanos con los que gestionar y aprovechar de una forma más eficiente el agua procedente de la lluvia. Con este fin, se desarrolla una solución basada en la naturaleza: las ciudades esponja, es decir, la constitución de ciudades que puedan drenar el agua de manera natural, ecológica y sostenible.

Así, la razón para implementar proyectos de ciudades esponja es mitigar los efectos del desarrollo urbano en los ecosistemas naturales y, al mismo tiempo, resolver los problemas relacionados con el agua urbana, sobre todo frente a situaciones de escasez de la misma.

Estas iniciativas comenzaron en China en el año 2013. Desde entonces, su gobierno promueve su desarrollo, especialmente porque al tratarse de un país muy urbanizado, inmensamente poblado, y, además, bastante afectado por el cambio climático, sufre riadas e inundaciones con frecuencia. De esta forma, con el objetivo de mejorar la situación actual, el gobierno de China ha marcado como objetivo a cumplir para el año 2020 la consecución de un 20% de ciudades esponja, e incrementar dichas cifras hasta alcanzar un 80% para el año 2030.

Con este sistema innovador se pretende drenar el agua de lluvia en mayores cantidades que los sistemas actuales, pudiéndose con ello por ejemplo recargar los acuíferos. Pero, además, también es una forma útil de reutilizar el agua, proteger los ecosistemas y dar un mejor aspecto estético a las ciudades al crear más zonas verdes e introducir pavimentos permeables.

En la actualidad, ya se han puesto en funcionamiento en algunas zonas de China, como en el distrito de Qunli, en la ciudad de Haerbin (al norte de China), donde la solución implantada ha consistido en recuperar el antiguo humedal, el cual se encontraba casi desaparecido al estar rodeado por cuatro carreteras y un denso desarrollo urbanístico. Así, se han creado estanques y montículos alrededor del humedal en los que se cultivan pastos y han crecido árboles, consiguiendo crear una zona de amortiguamiento de aguas pluviales que filtra y limpia hasta 500.000 m3 agua de lluvia/año. Entonces, el proyecto ha sido todo un éxito y se ha conseguido frenar las inundaciones para un área de 3 km2, garantizando, con ello, un paisaje acogedor.

Por lo tanto, en conclusión, es posible afirmar que estos nuevos modelos de ciudades esponja constituyen una iniciativa que debe promoverse al aportar eficaces soluciones a la gestión de un recurso tan importante como el agua, en especial cuando además esta se relaciona con salvaguardar la seguridad de las personas. No obstante, para poder lograr que tanto esta como otras propuestas similares lleguen a ponerse en práctica, se debe favorecer la participación de todos los grupos de interés como el gobierno o los propios ciudadanos.

Redacción iAgua

La redacción recomienda