Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
CAF
Catalan Water Partnership
Grupo Mejoras
Bentley Systems
Ingeteam
Saleplas
HANNA instruments
Molecor
Idrica
AMPHOS 21
Control Techniques
Aqualia
Fundación Biodiversidad
VisualNAcert
Schneider Electric
Isle Utilities
IIAMA
ECT2
Red Control
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Regaber
Netmore
Gestagua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Vector Motor Control
ISMedioambiente
GS Inima Environment
Sacyr Agua
DHI
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Cibernos
Danfoss
Innovyze, an Autodesk company
s::can Iberia Sistemas de Medición
Agencia Vasca del Agua
RENOLIT
UPM Water
EPG Salinas
ESAMUR
Confederación Hidrográfica del Segura
Esri
DAM-Aguas
ADASA
Elmasa Tecnología del Agua
Hidroconta
Likitech
ITC Dosing Pumps
Almar Water Solutions
MOLEAER
Fundación We Are Water
Fundación CONAMA
DATAKORUM
Lama Sistemas de Filtrado
Minsait
Amiblu
Barmatec
NTT DATA
Rädlinger primus line GmbH
TFS Grupo Amper
Kamstrup
Terranova
Baseform
Telefónica Tech
Smagua
MonoM by Grupo Álava
Asociación de Ciencias Ambientales
FENACORE
Consorcio de Aguas de Asturias
Saint Gobain PAM
SCRATS
TecnoConverting
EMALSA
Elliot Cloud
AGS Water Solutions
LABFERRER
Cajamar Innova
STF
IAPsolutions
TEDAGUA
AGENDA 21500
Fundación Botín
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ACCIONA
Aganova
Filtralite
ADECAGUA
NSI Mobile Water Solutions
ABB
Global Omnium
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Sivortex Sistemes Integrals
Kurita - Fracta
UNOPS
Cimico
Xylem Water Solutions España
AECID
ICEX España Exportación e Inversiones
Blue Gold
AZUD
ONGAWA
LACROIX
J. Huesa Water Technology
FLOVAC
Gobierno de la Comunidad de Madrid

Se encuentra usted aquí

La siembra de nubes: ¿Merece la pena?

Siembra de Nubes con Yoduro de Plata

  • Por Álvaro Ramajo Juan

Sobre la Entidad

Gestión del Agua ETSII - UPM
Este es el perfil iAgua de la asignatura Gestión del Agua impartida en el Máster de Ingeniería Química y en el Máster de Ingeniería Ambiental de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.
Minsait

A pesar de que su nombre suene un tanto a fantasía, la siembra de nubes es un proceso de aprovechamiento de recursos hídricos no convencionales cuyo desarrollo comenzó a finales de la primera mitad del siglo XX.

El proceso consiste en aprovechar la presencia de agua sobreenfriada en la atmósfera para fomentar el aumento del tamaño de las nubes, haciendo así más probable que se generen precipitaciones. Para ello se libera en el interior de las nubes yoduro de plata (AgI), que debido a su estructura cristalina favorece la formación de los cristales de hielo que conforman las propias nubes. De manera alternativa, el proceso también se ha llevado a cabo utilizando hielo seco o propano liquido, cuyas expansiones al ser liberados suponen un enfriamiento suficiente para que se formen los cristales de hielo espontáneamente.

El empleo de este método para la obtención de agua presenta una serie de ventajas:

  • Es un método sencillo y bastante eficaz.
  • Las sustancias empleadas son insolubles en el agua, por lo que no reaccionaran con ella, ni retornarán en forma de precipitaciones.
  • Permite manipular la formación y el tamaño de las nubes, así como el poder controlar el tipo de precipitación.
  • Sin embargo, también se pueden presentar una serie de desventajas o inconvenientes que merece la pena mencionar:
  • El hecho de que las sustancias empleadas no se junten con el agua, no quiere decir que sean sustancias inocuas para el medio ambiente. El yoduro de plata es un compuesto ligeramente tóxico que puede afectar a la salud de las personas.
  • El hecho de que se fuerce al agua a que forme parte de las nubes para generar precipitaciones en ciertas regiones implica que se retira el agua de otras regiones, lo que supone que no en ellas no precipite.
  • Para poder diseminar los compuestos, o bien se envía un avión que los libere dentro de las nubes, o se introducen en proyectiles que se disparan desde tierra y explotan en la atmósfera. Ya sea por las emisiones generadas por los motores de los aviones, como por los restos de los proyectiles al explotar, se están liberando gran cantidad de contaminantes directamente en la atmósfera y en las propias nubes.

De acuerdo a todos estos argumentos, ¿consideramos que este método de obtención de agua verdaderamente provechoso, o por el contrario, deberíamos emplear otras técnicas alternativas? ¿De verdad merece la pena, o esta técnica simplemente sirve para aparentar?

Según mi opinión, es una técnica bastante efectiva y rápida, pero a un alto coste, que quizás no estaría dispuesto a asumir.

Pero solo es mi opinión. ¿Cuál es la vuestra?

Redacción iAgua

La redacción recomienda

08/01/2019 · Depuración · 714 2
Agua y economía circular
08/01/2019 · Depuración · 2.366 2

Turenscape - 2011 QUNLI STROM WATER PARK

16/10/2018 · Cambio Climático · 1.072 3

El paraíso del Pacífico: Kiribati | DW Documental