Global Omnium, referente de sostenibilidad: de Valencia al mundo en la COP 27

Con el lema “Juntos para la implementación” su objetivo ha sido renovar y extender los acuerdos de la cita en París alcanzados en 2015 para afrontar una década critica desde una perspectiva de acción conjunta incorporando la visión africana.
Juan Luis Pozo, director de Sostenibilidad de Global Omnium, participó en esta Conferencia con la voluntad de aportar la visión, el conocimiento, los valores y los proyectos sostenibles puestos en marcha por la que es ya una de las cinco empresas del agua más importantes del mundo.
En concreto, el directivo de Global Omnium dio cuenta de HortiGO y del programa de medición de la huella de carbono en el sector turístico, dos proyectos –en diferente grado de implantación puesto que uno es aún piloto y el otro es un caso de éxito– en el marco de la estrategia de lucha contra el cambio climático para compensar emisiones con acciones positivas en cada territorio, con un impacto local que se puede comprobar y hacer seguimiento mediante una medición precisa y con total transparencia.
HortiGO, la huerta al rescate
El más reciente de ellos, HortiGO2, es un proyecto piloto que se desarrolla en colaboración con el Ayuntamiento y agricultores de la huerta de la ciudad de Valencia. El método desarrollado por Global Omnium persigue determinar el CO2 que es capaz de absorber la huerta local y convertirla así en sumidero de carbono.
Este objetivo posibilitaría que en un futuro la agricultura local pudiera fijar derechos de emisión de CO2 y beneficiarse de ello. Con el trabajo de campo que empieza ahora, la clave es demostrar la validez de dicha metodología y lograr la certificación de AENOR. Además, este proyecto tiene doble interés en tanto que hace frente al reto demográfico para que no se abandone el terreno y la apuesta por el producto local en la lucha contra el cambio climático.
Hay que recordar que la huerta de la Vega de Valencia tiene una extensión de 7.800 hectáreas, y que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como FAO, declaró el Regadío histórico de l'Horta de València como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).
HortiGO2 es un proyecto piloto que se desarrolla en colaboración con el Ayuntamiento y agricultores de la huerta de la ciudad de Valencia
Un nuevo proyecto que demuestra el fuerte compromiso de Global Omnium con la sociedad y también, con el planeta, tal y como ha reiterado en distintas ocasiones Dionisio García, CEO de la compañía valenciana: “Con esa voluntad de ser neutros en carbono estamos haciendo muchos esfuerzos con el Ayuntamiento, dando el pequeño empujón que nos queda para ser neutros y, sobre todo, queremos que el beneficio revierta en nuestro entorno”. Para el directivo, AENOR aporta un grado de confianza imprescindible y manifestó su seguridad en que HortiGO2 va a ser un proyecto líder.
Modelo en turismo sostenible
Como referente nacional e internacional en materia de sostenibilidad, Global Omnium es parte fundamental de la Estrategia de Turismo Sostenible Valencia 2030, un empeño –el de la lucha contra el cambio climático– en el que la compañía trabaja en todas sus vertientes y las más de cuatrocientas ciudades en las que desarrolla su actividad.
El método desarrollado por Global Omnium persigue determinar el CO2 que es capaz de absorber la huerta y convertirla en sumidero de carbono
En este ámbito de actuación, también en la COP 27 ha acaparado especial interés el caso de éxito de Valencia, que ha sido la primera ciudad del mundo en certificar la huella de carbono en su actividad turística. Este proyecto, tutelado por Global Omnium, ha supuesto la medición de huella de carbono que genera el conjunto del turismo de la ciudad de Valencia y la estrategia para su descarbonización haciendo de la ciudad un destino turístico sostenible e inteligente.
Entre muchas otras iniciativas, a través del área de Sostenibilidad Corporativa de Global Omnium se implementa un modelo de utilidad cuyo objetivo es que la transformación digital se convierta en una Smart Sustainability cimentada en distintos parámetros. A saber: la eficiencia de la gestión de los recursos hídricos, alcanzando una eficiencia hídrica real gracias a la transformación digital y el smart metering, de entre el 80 y el 90%; el desarrollo de una oferta turística focalizada en la recuperación y conservación de los espacios naturales y en la contribución a la limpieza y conservación de nuestros océanos; la economía circular y la recuperación del consumo de los productos locales; la movilidad sostenible apoyada por las nuevas tecnologías Smart City; la maximización de la gestión de la eficiencia energética y como ya se ha indicado, la medición en continuo de la huella de carbono, la huella hídrica y la huella social de la totalidad de la actividad turística desarrollada.

Como muestra de este compromiso con el planeta, cabe recordar que recientemente, el Grupo Global Omnium ha suscrito un nuevo compromiso con el Pacto Mundial de Naciones Unidas al aceptar voluntariamente el cumplimiento de los Principios de Océanos Sostenibles. Como firmantes de estos principios, el grupo Global Omnium, que incluye, entre otras, a empresas como Aguas de Valencia o Avanqua-Oceanogràfic, reconoce la urgencia y la importancia a escala mundial de disponer de un océano saludable y se compromete a tomar medidas para promover el bienestar del océano para las generaciones actuales y futuras.
El agua como herramienta para proteger la salud
“Esta herramienta estoy segura de que salvó muchísimas vidas, yo me atrevería a decir que centenares y miles de vidas, así que mi agradecimiento y mi reconocimiento profundo a quienes lo hicieron posible”. Así se manifestó la Ministra de Ciencia y Tecnología, Diana Morant, en la presentación del libro “SARS-GOAnalytics: Una herramienta universal para la salud”, la publicación lanzada por Global Omnium que explica cómo se gestó la plataforma SARS-GO para la detección temprana y el seguimiento de la pandemia provocada por el SARS-CoV-2, su aplicación en España y otros países del mundo y los proyectos de investigación en curso para el control epidemiológico de las aguas residuales.
Javier Cervera, responsable de Transición Energética, y Juan Luis Pozo, director de sostenibilidad de global Omnium.
La plataforma, desarrollada en tiempo récord gracias a una previa e intensa colaboración público-privada entre la empresa valenciana y el CSIC, ha sido empleada como sistema de alerta temprana para seguir y anticipar la evolución de la pandemia en grandes urbes y ciudades de todo el mundo, así como en centros sociosanitarios como las residencias de ancianos, donde ha sido clave en el control de la enfermedad. También ha sido aplicada en empresas y en colectivos particulares en su modalidad de PCR Group.
El libro contiene un amplio reportaje sobre los antecedentes y la gestación de la plataforma; un informe detallado sobre su empleo en València y otras ciudades y diversos artículos de investigadores y expertos de Global Omnium donde se subraya el potencial que tiene la vigilancia de las aguas residuales como herramienta de salud, incluido un acuerdo con el MIT para el desarrollo de tecnología de monitoreo
Como referente en materia de sostenibilidad, Global Omnium es parte fundamental de la Estrategia de Turismo Sostenible Valencia 2030
Asimismo, incluye colaboraciones procedentes de instituciones públicas y ciudades en los que la plataforma o la metodología para el análisis de las aguas residuales desarrollada por Global Omnium ha sido clave en el seguimiento de la pandemia. Entre ellas se encuentran las de València, Burlington (EE. UU.), Lanzarote, Madrid y Gandía.
Esta investigación fue un gran ejemplo de cómo puede funcionar con éxito la colaboración público-privada, y demostró cómo, en el peor momento, fue vital contar con información y datos que permitieron aportar conocimiento e inteligencia para luchar contra la pandemia.
GoLab: hacer visible lo invisible
Cabe recordar que GoLab, el laboratorio de agua de Global Omnium, fue pionero en desarrollar esta herramienta que tiene capacidad para detectar variantes circulantes como Ómicron, Delta, BA.2 y BA.5 mediante secuenciación genómica y ha hecho visible la importancia de la investigación y de transferir este conocimiento a la sociedad.
También es en GoLab donde hace apenas unos meses se puso en marcha la detección de la viruela del mono en aguas residuales. El virus de la viruela del mono es otro de los muchos agentes patógenos que se excretan bien sea por heces, por orina, o por ambas vías, lo que permite detectar sus restos genómicos en las aguas residuales.

Equipos con una avanzada tecnología, así como personal altamente cualificado son los requisitos imprescindibles para poder llevar a buen puerto estos análisis. La compañía dispone de equipos, tecnología y personal propios capaces de monitorizar la circulación de determinados agentes patógenos o infecciosos: SARS-CoV-2, Viruela del Mono, Gripe, Enfermedades de Transmisión Sexual, o el virus de la Polio, entre otros muchos.
Procedimiento para detección de viruela del mono
El procedimiento para la detección del Monkeypox o Viruela del Mono es muy similar al ya utilizado para detectar y cuantificar el SARS-CoV-2, puesto que a partir de una misma muestra de 1L de agua residual tomada en condiciones estériles, se procede a la concentración y extracción del material genético, y a partir de ese extracto se realiza la PCR específica para este virus en paralelo a la que se lleva a cabo para las determinaciones de SARS-CoV-2. De esta forma, es posible monitorizar la evolución de la cantidad de virus circulando en un territorio y evaluar tendencias, así como alertar a las Autoridades Sanitarias para materias de prevención.
Existe ya un amplio consenso en que las aguas residuales constituyen a día de hoy una fuente esencial para conocer información muy valiosa sobre determinados aspectos relacionados con la salud de la población de la que provienen, ya que dentro del marco de la Epidemiología de las Aguas Residuales (WWBE en inglés), somos capaces de monitorizar tanto los agentes patógenos o infecciosos indicados, como la circulación de drogas de abuso, fármacos y compuestos químicos o biológicos, metabolitos, e incluso la presencia de genes de resistencia a antibióticos.