Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
NSI Mobile Water Solutions
Xylem Water Solutions España
ABB
Catalan Water Partnership
Montrose Environmental Group
ESAMUR
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
EPG Salinas
IAPsolutions
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
LACROIX
AMPHOS 21
AECID
FENACORE
Elmasa Tecnología del Agua
Filtralite
Asociación de Ciencias Ambientales
Regaber
Isle Utilities
HANNA instruments
Cibernos
Danfoss
Ingeteam
Agencia Vasca del Agua
FLOVAC
Minsait
AGENDA 21500
Saint Gobain PAM
Fundación We Are Water
ADECAGUA
Idrica
Redexia network
Kurita - Fracta
AZUD
Barmatec
CAF
STF
Elliot Cloud
ICEX España Exportación e Inversiones
Kamstrup
Grupo Mejoras
ITC Dosing Pumps
TEDAGUA
Bentley Systems
Red Control
Laboratorios Tecnológicos de Levante
GS Inima Environment
J. Huesa Water Technology
Gestagua
Saleplas
ONGAWA
DATAKORUM
MOLEAER
TFS Grupo Amper
TecnoConverting
Fundación Botín
ACCIONA
ADASA
SCRATS
Blue Gold
Confederación Hidrográfica del Segura
Terranova
Fundación Biodiversidad
Hidroconta
Molecor
Lama Sistemas de Filtrado
LABFERRER
DAM-Aguas
VisualNAcert
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Baseform
Control Techniques
Aganova
Global Omnium
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Gobierno de la Comunidad de Madrid
EMALSA
Rädlinger primus line GmbH
Likitech
Amiblu
Aqualia
NTT DATA
UPM Water
Innovyze, an Autodesk company
ISMedioambiente
s::can Iberia Sistemas de Medición
UNOPS
Consorcio de Aguas de Asturias
Smagua
IIAMA
Almar Water Solutions
Schneider Electric
Fundación CONAMA
Cajamar Innova
Sacyr Agua

Cantabria impulsa un sistema pionero para la recuperación energética de aguas residuales

  • Cantabria impulsa sistema pionero recuperación energética aguas residuales
    El consejero, junto al resto de autoridades, durante su visita a las instalaciones de la EDAR de Comillas, donde se desarrollará el proyecto LIFE 3E (Foto: Nacho Romero).
  • El consejero de Medio Ambiente ha presentado el proyecto europeo LIFE 3E que, con una inversión de más de 1,7 millones, pretende mejorar la sostenibilidad de los recursos hídricos.

Sobre la Entidad

Gobierno de Cantabria
El Gobierno de Cantabria es una de las instituciones estatutarias que conforman la comunidad autónoma de Cantabria.

Cantabria desarrollará durante los próximos cuatros años un sistema pionero en la reutilización y la recuperación energética de las aguas residuales costeras tratadas en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Comillas para mejorar la sostenibilidad de los recursos hídricos de la Comunidad Autónoma.

Así lo ha explicado el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, durante la presentación del proyecto que, bajo el título ‘LIFE 3E (Medio Ambiente, Energía y Economía), supondrá una inversión de 1.732.084 euros, cofinanciados por la Unión Europea a través del programa LIFE, para contribuir a la búsqueda de soluciones medioambientales más eficientes.

En concreto, pretende, según ha precisado Blanco, fomentar la reutilización de las aguas; la reducción de la presión sobre los recursos naturales, tanto acuáticos como sobre los ecosistemas costeros; la reducción de la huella de carbono, y el avance en los procesos para la obtención de energía sostenible a través de tecnología de gradiente salino, además de redundar en una disminución de los costes económicos de abastecimiento y reutilización de las aguas depuradas.

Blanco ha explicado que este proceso consistirá en poner en contacto el agua de la depuradora de Comillas con el del mar para que la diferencia notable del gradiente salino entre ambas permita generar energía mediante una corriente eléctrica provocada por un aparato de electrodiálisis inversa.

“Permitirá reducir los costes energéticos requeridos para la regeneración de aguas procedentes de plantas de tratamiento de aguas residuales mediante la obtención de energía renovable que se podrán aprovechar para el rendimiento energético de la propia planta de Comillas y otros usos, como el regadío de campos, la actividad industrial, la limpieza de calles y otros usos potenciales”, ha indicado Blanco.

Cantabria desarrollará durante los próximos cuatros años un sistema pionero en la reutilización y la recuperación energética de las aguas residuales costeras tratadas en la EDAR de Comillas

“Esto es economía circular en mayúsculas”, ha subrayado Blanco, quien ha confiado en que la apuesta del Gobierno de Cantabria por una fuente de energía procedente de las aguas que son tratadas en estaciones depuradoras permita sacar el máximo rendimiento al agua residual en beneficio de la mejora ambiental de Cantabria y del resto del planeta.

Considerado el primer proyecto de estas características a nivel mundial, con tecnología Electrodiálisis Reversa (EDR), que se desarrolla en plantas de tratamiento de aguas residuales costeras, LIFE 3E va a conjugar, ha dicho el consejero, la reutilización de las aguas residuales urbanas depuradas en las estaciones con la obtención de una fuente renovable y continua de energía que resulta de transformar la energía contenida en el gradiente salino o energía azul entre las aguas residuales depuradas y el agua de mar.

En este sentido, ha puesto en valor la utilidad de la energía azul, representada por el gradiente de concentración de salinidad entre el agua dulce y el agua de mar, como un recurso “atractivo, grande y sin explorar, cuya energía es completamente “renovable y sostenible”.

También ha destacado el enfoque medioambiental y energético, así como la viabilidad económica del proyecto para poder enfrentarse a los retos científico-técnicos de recuperar la energía mediante la aplicación de una novedosa tecnología de membranas que permite transformar el potencial químico generado en el gradiente salino en una nueva fuente renovable y continua de energía.

El titular de Medio Ambiente ha indicado que la puesta en marcha de LIFE 3E supone la incorporación de Cantabria a los territorios europeos que apuestan de manera decidida por fomentar la innovación aplicada a la mejora del medio ambiente y la lucha contra la emergencia climática, el impulso de la economía circular y la consecución en Cantabria de los Objetivos del Desarrollo Sostenible en el horizonte 2030.

“En Cantabria creemos en la innovación y la investigación y lo aplicamos para conservar y mejorar nuestro medio ambiente, y prueba de ello es nuestra apuesta firme y decidida por la economía circular, el reciclaje y reaprovechamiento de los materiales”, ha afirmado el consejero, quien ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para hacer todo lo posible por dejar en mejores condiciones a las siguientes generaciones la herencia que nosotros nos hemos encontrado”.

El Consejero ha puesto en valor  la utilidad de la energía azul, representada por el gradiente de concentración de salinidad entre el agua dulce y el agua de mar

En la presentación también han estado presentes la alcaldesa de Comillas, Teresa Noceda; el director de MARE, José María Díaz, encargado de explicar el proyecto; el vicerrector de Investigación y Política Científica de la Universidad de Cantabria (UC), Luigi Dell’ Olio, y el director del Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA); Agustín Ibáñez.

La alcaldesa ha destacado la envergadura del proyecto y ha confiado en que sirva para poner en valor al municipio, del que ha destacado la “magnífica depuradora de aguas residuales que tenemos en una zona emblemática de la costa y que es totalmente respetuosa con el medio ambiente”.

Por su parte, el vicerrector de la UC ha destacado la importancia de poner en marcha un proyecto de marcado carácter internacional para poder desarrollar investigación con aplicación “directa y real” sobre ámbitos que revierten de manera positiva en el medio ambiente y la sostenibilidad del territorio.

Consorcio

Bajo la coordinación de la empresa pública MARE, dependiente de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, el proyecto LIFE 3E se desarrollará con un grupo de trabajo integrado por cinco instituciones públicas y privadas, cuyos integrantes cuentan con una amplia experiencia en proyectos de innovación e investigación aplicada.

Además de MARE, como responsable de la depuración de las aguas residuales urbanas y la gestión de los residuos urbanos generados en Cantabria y principal beneficiario de los resultados del proyecto, LIFE 3E cuenta con la participación de la Universidad de Cantabria (UC), que incorpora al proyecto al Grupo de Investigación del Departamento de Ingeniería Química y Biomolecular, una de cuyas líneas de trabajo pretende impulsar el conocimiento relacionado con las tecnologías de membranas, base de la Electrodiálisis Reversa (EDR).

También participa Apria Systems, una pyme cántabra de base tecnológica reconocida por el Ministerio de Economía y Competitividad por su carácter innovador; el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), dependiente de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, y el instituto IWAR, de la Universidad Técnicac de Darmstadt (Alemania), con gran prestigio en la evaluación del impacto ambiental de procesos y productos mediante la técnica del análisis de ciclo de vida.

Fases del proyecto

El proyecto ya se ha iniciado en su primera fase, de pequeña escala, que se está desarrollando en los laboratorios del departamento de Ingenierías Química y Biomolecular de la UC para determinar las condiciones para maximizar la obtención de energía eléctrica y conseguir mejorar la calidad del agua residual para su reutilización.

Posteriormente, la empresa Apria Systems se encargará de la construcción e instalación de la planta piloto, que será operada por MARE en la EDAR de Comillas, encargándose de todos sus controles, incluida la calidad de las aguas de entrada, proceso y salida, proceso este último en el que también participará el CIMA.

A su vez, la Universidad de Darmstadt se encargará de la evaluación ambiental de la planta piloto mediante herramientas de análisis de ciclo de vida, mientras que el CIMA coordinará las tareas de difusión y divulgación del proyecto, además de realizar en su laboratorio las tareas de análisis de las aguas residuales que se utilicen en el proyecto.

Redacción iAgua

La redacción recomienda