Connecting Waterpeople
ADECAGUA
LACROIX
Sivortex Sistemes Integrals
IIAMA
Regaber
Sacyr Agua
Catalan Water Partnership
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
GS Inima Environment
EMALSA
Blue Gold
Fundación CONAMA
Saint Gobain PAM
ESAMUR
Ingeteam
LABFERRER
AGS Water Solutions
Netmore
Danfoss
Rädlinger primus line GmbH
NSI Mobile Water Solutions
Aganova
Hidroconta
Elmasa Tecnología del Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
AMPHOS 21
Aqualia
Gobierno de la Comunidad de Madrid
STF
ITC Dosing Pumps
UPM Water
Schneider Electric
MOLEAER
DATAKORUM
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Kamstrup
Fundación We Are Water
Minsait
Amiblu
EPG Salinas
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ACCIONA
VisualNAcert
Cajamar Innova
Gestagua
Consorcio de Aguas de Asturias
Likitech
Esri
TecnoConverting
Innovyze, an Autodesk company
CAF
Red Control
Telefónica Tech
s::can Iberia Sistemas de Medición
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Baseform
Elliot Cloud
Bentley Systems
Xylem Water Solutions España
ECT2
Global Omnium
AZUD
FENACORE
Laboratorios Tecnológicos de Levante
TFS Grupo Amper
NTT DATA
DAM-Aguas
Isle Utilities
TEDAGUA
Filtralite
Molecor
J. Huesa Water Technology
Smagua
Vector Energy
ADASA
HANNA instruments
UNOPS
FLOVAC
Cibernos
Lama Sistemas de Filtrado
ISMedioambiente
Grupo Mejoras
Almar Water Solutions
Confederación Hidrográfica del Segura
AGENDA 21500
Fundación Biodiversidad
RENOLIT ALKORPLAN
Saleplas
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ABB
MonoM by Grupo Álava
Fundación Botín
DHI
AECID
Barmatec
Control Techniques
IAPsolutions
Idrica
Agencia Vasca del Agua
Kurita - Fracta
Terranova
ONGAWA
ICEX España Exportación e Inversiones
KISTERS
Cimico
SCRATS

Se encuentra usted aquí

La selva seca, entre el trópico y el desierto

  • selva seca, trópico y desierto
  • La selva seca es el paisaje que más se observa en México, es un ecosistema con gran diversidad de especies, algunas exclusivas del país.

Sobre la Entidad

Conafor
La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) es una dependencia del Gobierno Federal Mexicano que entrega apoyos del Programa "PRONAFOR". Es un Organismo Público Descentralizado de la SEMARNAT.
Minsait

Entre las selvas húmedas y los ecosistemas áridos se encuentra la selva seca, un lugar que es tropical, pero con características de lugares semiáridos.

Esta vegetación presta importantes servicios ambientales ya que protege de los efectos de huracanes, tormentas y marejadas, evita la erosión, conserva y produce suelo fértil y es hábitat de fauna única en el país.

La peculiaridad de este ecosistema es que durante la época de estiaje ofrece un paisaje de tonos grises y ocres lleno de arbustos sin hojas, incluso parece que está muriendo, pero cuando caen las lluvias se torna verde, abundante y lleno de vida.

Al amanecer domina el canto de las chachalacas (Ortalis spp.), se observan las guacamayas y cotorras volando en bandadas; durante el día se aprecian las marcas en los árboles hechas por felinos para afilar sus garras y por las noches hay un concierto de ranas.

Es uno de los paisajes más típicos del país, más que los bosques templados o las zonas áridas.

Se distribuye en las sierras La Laguna y La Giganta, en Baja California Sur, en el sur de Sonora y la cuenca del río Balsas hasta el centro de México y de ahí por todo el Pacífico hasta Chiapas.

También se le encuentra al sur de Tamaulipas, en el sureste de San Luis Potosí, en el extremo norte de Veracruz y en el noreste de Querétaro, comprendiendo una parte de La Huasteca y ocupando vasto territorio de Yucatán y una fracción de Campeche. 

Alberga la mayor cantidad de endemismos en plantas y varios grupos de animales como el tlacuachín (Tlacuatzin canescens), el lagarto enchaquirado (Heloderma horridum), así como los árboles de guayacán (Conzattia multifloraConzattia sericea y Conzattia chiapensis).

También el perico guayabero (Amazona finschii), el perico de frente amarilla (Amazona oratrix), y el perico catarinita (Forpus cyanopygius) todas en algún estatus de conservación por la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Además, dentro de las cortezas de árboles, las bromelias, las palmas y debajo de rocas en zonas de arroyos se encuentran anfibios y reptiles que salen en la temporada de lluvia, cuando el agua ya ablandó la tierra.

Pero también es uno de los ecosistemas más amenazados del país y del mundo, las principales causas es la actividad agropecuaria extensiva y la expansión de las manchas urbanas.

La Comisión Nacional Forestal considera este ecosistema como prioritario, junto con el bosque de niebla.

Mediante el programa Pago por Servicios Ambientales se canalizaron recursos del Fondo Patrimonial de Biodiversidad (FPB) a tres áreas:  Sierra de Cacoma, Corredor Biológico del Jaguar (ambas en Jalisco) y Sierra de Acaponeta (en Nayarit y Durango).

Con el apoyo se conservan 34,900 hectáreas con vegetación de selva seca, bosque de niebla y bosque templado.

Los trabajos para proteger estás áreas las realizan los propios dueños, conformados por 17 ejidos, 7 comunidades y 27 propietarios particulares.

Con esta ayuda, desde 2015 los ejidos y comunidades que participan en el FPB fueron sensibilizados sobre la importancia de monitorear la fauna y apreciar las especies que tienen en sus predios sin descuidar sus actividades productivas.

Redacción iAgua