Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
DATAKORUM
ITC Dosing Pumps
ADASA
J. Huesa Water Technology
IAPsolutions
HANNA instruments
NSI Mobile Water Solutions
AECID
Cajamar Innova
ONGAWA
Innovyze, an Autodesk company
Isle Utilities
Danfoss
Red Control
Regaber
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Filtralite
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Kurita - Fracta
Asociación de Ciencias Ambientales
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
VisualNAcert
AGENDA 21500
FLOVAC
NTT DATA
GS Inima Environment
Amiblu
s::can Iberia Sistemas de Medición
Montrose Environmental Group
Aqualia
Idrica
Fundación Biodiversidad
IIAMA
CAF
FENACORE
ESAMUR
STF
EMALSA
LABFERRER
Smagua
Elliot Cloud
ABB
DAM-Aguas
UNOPS
Fundación CONAMA
Aganova
Fundación We Are Water
Almar Water Solutions
ACCIONA
Ingeteam
SCRATS
Global Omnium
TecnoConverting
Likitech
Cibernos
AZUD
Agencia Vasca del Agua
Schneider Electric
ISMedioambiente
Catalan Water Partnership
Sacyr Agua
Xylem Water Solutions España
Hidroconta
Terranova
Saint Gobain PAM
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ICEX España Exportación e Inversiones
Bentley Systems
Barmatec
Lama Sistemas de Filtrado
Gestagua
Kamstrup
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Grupo Mejoras
TEDAGUA
Minsait
Confederación Hidrográfica del Segura
Molecor
ADECAGUA
MOLEAER
Elmasa Tecnología del Agua
Consorcio de Aguas de Asturias
Fundación Botín
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Saleplas
Baseform
Control Techniques
TFS Grupo Amper
EPG Salinas
Redexia network
Blue Gold
LACROIX
Rädlinger primus line GmbH
UPM Water
AMPHOS 21

Murcia, pionera en el uso de sensores inyectados en árboles para reducir el consumo hídrico

  • Murcia, pionera uso sensores inyectados árboles reducir consumo hídrico
    El consejero Antonio Luengo durante la instalación de un sensor en el tronco de un frutal para reducir el consumo de agua.
  • El proyecto 'Stemsensor' cuenta con una ayuda que supera los 182.000 euros y busca reducir hasta un 25 por ciento de la huella hídrica y el aporte de nitratos o aumentar el rendimiento y calidad de las frutas.
  • La Comunidad invierte 10,2 millones para impulsar el desarrollo del sector agroalimentario, que han permitido financiar 49 proyectos, a los que se sumarán los seleccionados en la cuarta convocatoria de Grupos Operativos de Innovación.

Sobre la Entidad

Gobierno de la Región de Murcia
La Región de Murcia es una comunidad autónoma uniprovincial española, situada en el sudeste de la Península Ibérica.

La Región de Murcia es pionera a nivel europeo en el uso de sensores de potencia hídrica inyectados en el tronco de árboles frutales, lo que permite controlar el uso de agua para riego y fertilizantes. Así lo pudo corroborar el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, durante su visita a una de las fincas experimentales del proyecto 'Stemsensor', en el municipio de Fortuna.

Luengo puso en relieve "el alto potencial innovador y de investigación del sector agrario regional, que incorpora tecnología de manera permanente para hacer más rentables, sostenibles y productivos sus cultivos, potenciando la calidad y demostrando el compromiso de los agricultores". El consejero asistió a la instalación del sistema de medición en tronco, la colocación de una sonda y la realización de mediciones mediante cámara de presión.

Con esta iniciativa pionera se busca introducir la utilización de sensores de última generación para medir el potencial hídrico de los cultivos leñosos, reducir hasta un 25 por ciento la huella hídrica, disminuir el aporte de nitratos evitando filtraciones al subsuelo y arrastres, así como aumentar el rendimiento y calidad de las frutas producidas.

"Vemos como la permanente investigación en el sector agro contribuye a una profesionalización y a encontrar de forma continua perfiles más técnicos en las explotaciones agrarias. La innovación siempre va asociada a la mejora continua y a la eficiencia, y eso se traduce directamente en competitividad. Nuestros agricultores tienen presente tanto la escasez de recursos hídricos como la vulnerabilidad de la zona, por lo que en los últimos años se ha trabajado para poder mantener o, incluso, incrementar sus producciones, con menos recursos, monitorizando todo el proceso de cultivo para poder tener más información sobre las necesidades de la planta en cada momento y, en esa línea es en la que debemos seguir trabajando, reducir el aporte de agua, reducir el uso de fertilizantes y minimizar los residuos y los desperdicios", reconoció el titular de Agricultura.

'Stemsensor' cuenta en la actualidad con 13 fincas experimentales distribuidas en 11 municipios de la Región de Murcia, dispone de 20 parcelas en las que se cultiva naranja, limón, mandarina, melocotón, nectarina, ciruela y almendro. Los socios del proyecto son Torremolina SA, Proceba Exterior SA, Valcerrada SL, Agrytel SA, SAT Los Marines, SAT 9890 Ole, Manolo Mora, Francisco Lozano, Jerónimo Sanmartín y María Concepción Pérez de los Cobos.

Grupos Operativos de Innovación

El proyecto 'Stemsensor' es una de las iniciativas que fueron seleccionadas para obtener financiación en la tercera convocatoria de los Grupos Operativos de Innovación, y dispuso de una ayuda de más de 182.000 euros que le ha permitido llevar a cabo las diferentes fases programadas.

Así, la Comunidad ha efectuado cuatro convocatorias, a las que ha destinado 10,2 millones de euros. Las tres primeras han permitido desarrollar 49 proyectos, subvencionados con 7 millones de euros. A ellos se sumarán los seleccionados en la cuarta, que se encuentra en fase de resolución, y a la que se destinarán 3,2 millones.

Estos fondos han permitido avanzar en la revalorización y promoción de variedades tradicionales y recuperación de sabores y valores asociados a las mismas; el desarrollo del uso de microorganismos autóctonos para acelerar la biodegradación de las películas de acolchado; la mejora de la rentabilidad del agricultor de arroz bomba de Calasparra; el control inteligente de plagas en explotaciones hortícolas para mejora de la sostenibilidad; la medición del potencial hídrico mediante sensores en cultivos leñosos; la introducción de procesos innovadores para obtener aceites esenciales de limón libres de plaguicidas; o la valorización y gestión sostenible de purines; entre otros.

Redacción iAgua

La redacción recomienda