Connecting Waterpeople
ITC Dosing Pumps
DATAKORUM
DHI
IAPsolutions
Bentley Systems
Schneider Electric
DAM-Aguas
EMALSA
Fundación We Are Water
Catalan Water Partnership
Ingeteam
Molecor
LACROIX
AZUD
Blue Gold
MOLEAER
Barmatec
GS Inima Environment
Amiblu
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Telefónica Tech
Elliot Cloud
Hidroconta
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Vector Energy
TEDAGUA
ECT2
Isle Utilities
HANNA instruments
AMPHOS 21
Regaber
ADASA
Kamstrup
FLOVAC
Saleplas
Agencia Vasca del Agua
ACCIONA
Esri
Rädlinger primus line GmbH
VisualNAcert
Confederación Hidrográfica del Segura
Baseform
Saint Gobain PAM
Netmore
Minsait
UNOPS
EPG Salinas
Danfoss
Gestagua
ISMedioambiente
Cimico
NSI Mobile Water Solutions
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Consorcio de Aguas de Asturias
ICEX España Exportación e Inversiones
ADECAGUA
UPM Water
Cibernos
Lama Sistemas de Filtrado
Elmasa Tecnología del Agua
KISTERS
Control Techniques
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
TecnoConverting
Cajamar Innova
Global Omnium
Fundación Botín
Sivortex Sistemes Integrals
Almar Water Solutions
Kurita - Fracta
ABB
Aqualia
Aganova
Idrica
ESAMUR
Innovyze, an Autodesk company
Asociación de Ciencias Ambientales
Filtralite
STF
Sacyr Agua
Terranova
MonoM by Grupo Álava
Xylem Water Solutions España
NTT DATA
Red Control
AECID
FENACORE
CAF
AGENDA 21500
Likitech
J. Huesa Water Technology
SCRATS
IIAMA
ONGAWA
TFS Grupo Amper
Fundación Biodiversidad
Smagua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
s::can Iberia Sistemas de Medición
RENOLIT ALKORPLAN
LABFERRER
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Fundación CONAMA
AGS Water Solutions
Grupo Mejoras

Se encuentra usted aquí

Validado un modelo de desnitrificación en salmueras de un proyecto experimental en Murcia

  • Validado modelo desnitrificación salmueras proyecto experimental Murcia
    Imágenes de la visita del consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, a la finca experimental Lo Ferro de la Universidad Politécnica de Cartagena
  • Un informe elaborado por la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor explica que, de acuerdo a la normativa, no se requiere tramitación ambiental para la instalación de balsas de salmuera.
  • El consejero de Medio Ambiente se reúne con los responsables de la investigación, que ha logrado hasta un 97 por ciento de éxito en la eliminación de los nitratos de las salmueras del agua de los acuíferos.

Sobre la Entidad

Gobierno de la Región de Murcia
La Región de Murcia es una comunidad autónoma uniprovincial española, situada en el sudeste de la Península Ibérica.

Un informe técnico elaborado por la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor concluye que las balsas de salmueras residuales procedentes del empleo de desalobradoras, en un proyecto experimental de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), no requiere de tramitación ambiental. Este documento, en la práctica, valida el modelo de desnitrificación desarrollado a través de esta investigación para eliminar los nitratos de las salmueras del agua de los acuíferos.

En concreto, el documento explica que este almacenamiento está vinculado a la producción de las salmueras, por lo que de acuerdo a la normativa sobre residuos no es necesaria una concesión de autorización por parte de Medio Ambiente.

El informe, no obstante, señala que la apertura de estas balsas está sometido a unas estrictas condiciones de seguridad e higiene y recuerda que el tiempo máximo que podrán permanecer almacenados estos residuos desnitrificados, antes de su correspondiente traslado y posterior tratamiento por parte de un gestor autorizado, será de dos años.

Este documento técnico, por tanto, abre la puerta a que los agricultores puedan hacer uso, una vez que obtengan la concesión de la Confederación Hidrográfica del Segura, de la tecnología desarrollada por la UPCT en la finca Lo Ferro, en La Palma, y seguir avanzando así en un proyecto pionero con el que se trata de minimizar la presencia de nitratos en las salmueras del agua de los acuíferos.

Este documento técnico abre la puerta a que los agricultores puedan hacer uso, una vez que obtengan la concesión de la Confederación Hidrográfica del Segura, de la tecnología desarrollada por la UPCT

El consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, visitó las instalaciones de esta finca acompañado de los responsables del proyecto para conocer las condiciones y el estado de una investigación, “que permitiría extraer agua del acuífero del Campo de Cartagena, lo que tendría unos efectos altamente beneficiosos para el Mar Menor desde el punto de vista ambiental y sería también muy positivo para los agricultores del Campo de Cartagena, que con una inversión mínima y con un tiempo de amortización muy corto podrían emplear esta agua para el riego”, explicó Celdrán.

Esta iniciativa de la Cátedra de Agricultura Sostenible de la UPCT, se basa en el empleo de biorreactores con astillas de cítricos que transforman los nitratos en nitrógeno atmosférico no contaminante. El sistema se basa en el empleo de grandes depósitos con capacidad para 1.000 litros en los que se mezcla la poda triturada de los cítricos con la salmuera extraída del agua.

El profesor de la UPCT y director de la Cátedra, Juan José Martínez, miembro también del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, expuso las primeras conclusiones de sus trabajos en la reunión del Comité celebrado el pasado mes de julio, que se han incorporado además al estudio de impacto ambiental del proyecto ‘Análisis de soluciones para el objetivo del vertido cero al Mar Menor proveniente del Campo de Cartagena’.

En concreto, las investigaciones realizadas hasta ahora han logrado que, tras un tiempo de retención de hasta menos de 24 horas, las astillas de cítricos eliminen hasta un 97 por ciento de los nitratos contenidos en la salmuera, que se transforma en nitrógeno atmosférico no contaminante.

Redacción iAgua

La redacción recomienda