Connecting Waterpeople
LABFERRER
Vodafone Business
SCRATS
Gestagua / SAUR Spain
AGENDA 21500
Arup
Qatium
Catalan Water Partnership
Xylem Water Solutions España
Hach
Badger Meter Spain
HRS Heat Exchangers
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TRANSWATER
MonoM by Grupo Álava
Molecor
Terranova
Asociación de Ciencias Ambientales
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
KISTERS
TFS Grupo Amper
ACCIONA
Autodesk Water
ISMedioambiente
Saint Gobain PAM
ONGAWA
Cajamar Innova
GS Inima Environment
Baseform
RENOLIT ALKORPLAN
Filtralite
Aganova
Barmatec
BGEO OPEN GIS
TEDAGUA
TecnoConverting
Ingeteam
NTT DATA
Fundación Botín
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Consorcio de Aguas de Asturias
Aqualia
Siemens
Minsait
Netmore
ICEX España Exportación e Inversiones
IAPsolutions
GOMEZ GROUP METERING
Hidroconta
Global Omnium
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
LACROIX
ESAMUR
Idrica
AMPHOS 21
Lama Sistemas de Filtrado
Likitech
ADECAGUA
AECID
Kamstrup
Vector Energy
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
IRTA
Adasa Sistemas
Amiblu
SDG Group
MOLEAER
Red Control
Rädlinger primus line GmbH
Agencia Vasca del Agua
Hidroglobal
ANFAGUA
CAF
Fundación Biodiversidad
Fundación CONAMA
FENACORE
Smagua
Confederación Hidrográfica del Segura
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
FLOVAC
Almar Water Solutions
EVIDEN
Grupo Mejoras
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Sivortex Sistemes Integrals
Schneider Electric
EPG Salinas
J. Huesa Water Technology
Prefabricados Delta
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
DATAKORUM
Sacyr Agua
Esri
AGS Water Solutions
EMALSA
ProMinent Iberia

Se encuentra usted aquí

La naturaleza agoniza por la sequía

  • naturaleza agoniza sequía
    Parque nacional de Doñana, Huelva, Sevilla, Cadiz. ©Greenpeace Handout/Pedro ARMESTRE
  • Escrito por Pilar Martos, Coordinadora del área de biodiversidad de Greenpeace España que trabaja en océanos, polos, bosques y sus especies.

Sobre la Entidad

Greenpeace
Greenpeace es una organización ecologista internacional, económica y políticamente independiente que utiliza la no-violencia y la confrontación para exponer y encontrar solución a los problemas ambientales globales.

Hace un mes, justo después de los incendios estuve por Picos de Europa. Siendo mi familia de la comarca y fuente de mis estudios de ecología en la facultad, los ríos de Asturias y León son parte de mi vida. Lo que no es familiar es ver los ríos y el medio natural en la situación que los vi. Era finales de octubre y ni una seta, ni un tapiz de musgo húmedo, mirlos acuáticos huidizos y un Sella asfixiado por algas en las pozas. Los erizos de los castaños secos, requemados como a finales del verano y en latitudes altas, el matorral de montaña en flor.

Este paisaje veraniego, bien entrado el otoño, se repite a lo largo y ancho del país. La sequía está golpeando desde hace muchos meses ya duro nuestros ecosistemas. Se sabe muy poco de los impactos reales, en tiempo real sobre nuestra biodiversidad. En el informe que publicaba Greenpeace “Sequía, Algo más que falta de lluvia” desde el FAPAS, el fondo para la protección de los animales salvajes, nos cuentan que aún sin conocer los efectos que la sequía pueden estar generando en las poblaciones de oso pardo, la falta de productividad del monte en forma de castañas, zarzamoras o ciruelas silvestres sí que pueden estar generando un impacto en el oso y en todos los animales que también se alimentan de estos frutos. También desde Brinzal, que gestiona el centro de recuperación de aves silvestres en la Casa de Campo de Madrid encuentran una clara correlación entre los años secos y el aumento de los ingresos de crías de aves con claros síntomas de deshidratación y desnutrición.

Y el problema no es la sequía meteorológica, porque nuestros ecosistemas, especialmente los del Mediterráneo, los subdesérticos o los volcánicos están adaptados a los períodos sin lluvias. El problema es que, a esta sequía, se le suma una nefasta gestión del agua, que solo tiene en cuenta los impacto de un fenómeno cada vez más frecuente y más intenso por el cambio climático cuándo llegan los problemas. No tiene sentido que estemos robando agua de nuestra joyas naturales, como las Tablas de Daimiel o el coto de Doñana. No tiene sentido que estemos extrayendo agua de los acuíferos que no solo son nuestras reservas estratégicas pero que además son las que alimentan humedales y lagunas.

Si la Catedral de Santiago, y esto es un ejemplo frecuente, se estuviera cayendo a trozos pondríamos medidas para cuidar este tesoro y que no se vuelva a repetir el desastre. Con nuestra naturaleza no hacemos lo mismo y se está muriendo.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda