Autodesk Water
Connecting Waterpeople
Red Control
Agencia Vasca del Agua
HRS Heat Exchangers
Adasa Sistemas
ADECAGUA
Asociación de Ciencias Ambientales
Qatium
Filtralite
Baseform
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Almar Water Solutions
Fundación CONAMA
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
KISTERS
Hach
Kamstrup
Gestagua / SAUR Spain
CAF
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Barmatec
Catalan Water Partnership
MonoM by Grupo Álava
Xylem Vue
NTT DATA
Xylem Water Solutions España
TFS Grupo Amper
Molecor
MOLEAER
Grupo Mejoras
ELECTROSTEEL
ICEX España Exportación e Inversiones
Terranova
ACCIONA
Smagua
Schneider Electric
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Cajamar Innova
Badger Meter Spain
Confederación Hidrográfica del Segura
Aganova
IAPsolutions
Amiblu
Sivortex Sistemes Integrals
Consorcio de Aguas de Asturias
AGS Water Solutions
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Hidroglobal
Global Omnium
GOMEZ GROUP METERING
TecnoConverting
Saint Gobain PAM
Lama Sistemas de Filtrado
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
GS Inima Environment
SDG Group
Vodafone Business
ONGAWA
Netmore
Fundación Botín
AMPHOS 21
EMALSA
Aqualia
Fundación Biodiversidad
Minsait
ISMedioambiente
AGENDA 21500
BGEO OPEN GIS
Esri
EVIDEN
Autodesk Water
TEDAGUA
RENOLIT ALKORPLAN
DATAKORUM
LACROIX
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Siemens
Rädlinger primus line GmbH
Hidroconta
Sacyr Agua
J. Huesa Water Technology
Samotics
SCRATS
FENACORE
AECID
Arup
Open Intelligence
VEGA Instrumentos
Likitech
Ingeteam
ANFAGUA
ESAMUR
ProMinent Iberia

Se encuentra usted aquí

¿Cómo impacta el cambio climático en el sistema eléctrico de Centroamérica?

  • ¿Cómo impacta cambio climático sistema eléctrico Centroamérica?

Sobre la Entidad

Grupo INCLAM
Grupo internacional, dentro del Mercado Alternativo Bursátil, que se dedica al sector de la ingeniería del agua y el cambio climático. Gracias a su expansión dispone de delegaciones en Latinoamérica y Caribe, España, África Subsahariana y Asia.

Centroamérica es una de las regiones más vulnerables frente al Cambio Climático; tanto es así, que si no adopta medidas de prevención y mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), es probable que el impacto de los factores climáticos incida sobre las actividades económicas de la región. Por este motivo, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) contó con INCLAM para el estudio "Potenciales impactos y adaptación al cambio climático en la infraestructura del Sistema de Transporte de Electricidad de América Central".

Este estudio, finalizado recientemente se basa en la infraestructura eléctrica de la red SIEPAC, red que importa el consumo mensual promedio de 100.000 familias, con una extensión de 1.800 kilómetros y una capacidad de 300 MW.

¿Qué es y en qué consiste?

El proyecto consiste en identificar los efectos del cambio climático sobre la infraestructura del sector eléctrico, examinar la adaptabilidad del sector a los eventos estudiados y proponer acciones de adaptación para mantener el servicio con la mejor calidad posible. Además incluye un Taller técnico en el que se ha convocado a los principales actores, con el objetivo de compartir opiniones y difundir resultados.

Se han realizado una serie de recomendaciones para conseguir adaptar algunos de los elementos de las instalaciones actuales

¿Qué resultados se han obtenido?

Los impactos provocados por el Cambio Climático sobre los Sistemas Eléctricos suelen ser de dos tipos. Los asociados a alteraciones graduales de las condiciones climáticas y los producidos por eventos climáticos extremos. Los primeros, como el aumento de la temperatura y la variación de precipitaciones, suponen efectos notables a medio y largo plazo y se producen de forma progresiva. Los segundos, tormentas severas, inundaciones, olas de calor, etc., si bien son de corta duración, provocan la destrucción o daño de las infraestructuras eléctricas, provocando la disminución de la vida útil de los equipos.

Una vez definidos los posibles riesgos potenciales e impactos que pudieran aparecer en la Red “SIEPAC”, se han realizado una serie de recomendaciones para conseguir adaptar algunos de los elementos de las instalaciones actuales, que supongan una mayor seguridad en el suministro de la energía eléctrica.

¿A qué conclusiones hemos llegado?

Los principales aportes de este proyecto son el desarrollo de una metodología fácilmente aplicable a partir de la información sobre los impactos y las posibles medidas que se puedan adoptar.

  • Debido al incremento de sequías y avenidas se producirá una desertización en diferentes zonas, y un aumento en los deslizamientos de laderas lo que ocasionaría problemas de seguridad en las estructuras y las cimentaciones.
  • La disminución de la precipitación tendrá una influencia muy directa sobre la degradación por contaminación tanto en las subestaciones como en la línea de transmisión de electricidad.
  • El aumento de la temperatura provocará que la capacidad de los conductores de fase reduzca la intensidad de corriente que recorre el conductor. Por otro lado, el aumento de la velocidad de viento provocará riesgos en la protección y blindaje.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

18/11/2020 · Digitalización

Jorge Helmbrecht: "El objetivo de WatEner es la mejora de la eficiencia del binomio agua-energía"

23/10/2020 · Gestión del Agua

Construyendo el catastro desde la comunidad