Se están produciendo cambios en el desarrollo de la participación de los procesos de planificación y concertación de cuencas a nivel mundial; en parte por el avance de la concienciación de sus habitantes, y en parte por la accesibilidad a la información, que les permite conocer mejor, exigir un mejor manejo de los recursos y participar en primera persona de las decisiones.
Una actualización de datos que antes tenía un carácter anual o superior, ahora se produce de forma cercana al tiempo real. Las administraciones del agua en Latinoamérica lo saben y están trabajando en ello, con el reto de tener que condensar las inversiones pospuestas por décadas en monitoreo automático conjuntamente con los nuevos desafíos de los entornos Agua 4.0. Por ello, hemos querido que dos de las administraciones más destacadas en esta carrera por modernizar sus sistemas de información y facilitar la participación ciudadana, lo expliquen en primera persona.
Perú ocupa el octavo puesto en el ranking mundial de países con mayor cantidad de agua y, sin embargo, estos recursos se ven amenazados por un inadecuado manejo, ocasionado por problemáticas de diversa índole. Con el objetivo de racionalizar su aprovechamiento, el gobierno peruano implementa políticas para mejorar su gestión. A través de la ANA, está ejecutando el Proyecto “Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Diez Cuencas – PGIRH-” con el cofinanciamiento del Banco Mundial.
Las administraciones en Latinoamérica tienen el reto de condensar las inversiones en monitoreo automático con los desafíos del Agua 4.0
En este contexto, INCLAM se encarga de la formulación de los planes de gestión de recursos hídricos en dos cuencas piloto de la vertiente del Atlántico: Pampas-Apurímac y Urubamba-Vilcanota. Un proceso que comenzó hace casi ocho años, cuando INCLAM realizó sus primeros proyectos en el país. Ahora, INCLAM desarrollará estos nuevos planes en cuencas atlánticas, con el moderno enfoque de seguridad hídrica, habiendo participado en el desarrollo de la plataforma SOFIA del Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos (SNIRH) desde donde se da visibilidad a la información generada en este tipo de planes y estudios de recursos.
Desde el PGIRH se viene impulsando un ambicioso programa para no solamente planificar, sino dotar al país de una moderna red de monitoreo en tiempo real (hidrometeorológica, calidad, piezometría, auscultación de presas y usos del agua) que permita una gestión transparente y más eficiente en línea con la nueva industria Agua 4.0.
Por su parte, Bolivia ha realizado un importante avance en el sector con la dotación de sistemas de información que permiten la visualización de información estratégica sectorial relevante.
Con el objetivo de racionalizar los recursos hídricos, el gobierno peruano viene implementando políticas para mejorar su gestión
Precedido de importantes episodios de sequía que han amenazado los sistemas de abastecimiento en el país, un alto impacto del cambio climático sobre los recursos y aumento notable de la severidad de eventos extremos, el recurso hídrico en Bolivia se vuelve cada vez más valioso. Contar con las herramientas necesarias para poder gestionarlo es una prioridad del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia (MMAyA). En este contexto, nace la plataforma SIMHEB con ayuda de INCLAM, que se constituye como una herramienta técnica de toma de decisiones, gestión y monitoreo de los embalses, facilitando el acceso transparente y en tiempo real a toda la información hidroclimática reportada por las recientes estaciones de medición instaladas en presas y embalses del país. Citando a Óscar Meave, jefe de la Unidad de Estudios Especiales, “es SIMHEB un instrumento para establecer la relevancia y lo estratégico de contar con la información en un entorno virtual vinculado a los diferentes operadores, usuarios y público en general”.
Proyecto Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Diez Cuencas. Autoridad Nacional del Agua de Perú
Entrevista al Ing. Juan Carlos Sevilla Gildemeister, Director Ejecutivo.
Ing. Juan Carlos Sevilla Gildemeister, director ejecutivo de la Autoridad Nacional del Agua (Perú).
Pregunta: ¿Cómo cree que las tecnologías smart data y el llamado Agua 4.0 pueden beneficiar a la gestión integrada de recursos hídricos en el Perú?
Respuesta: La modernización de la gestión de los recursos hídricos es fundamental para lograr la seguridad hídrica en las cuencas, por lo cual la adopción de tecnologías conlleva a optimizar las operaciones, disponer de información en tiempo real, identificar y prevenir potenciales riesgos y mejorar la toma de decisiones.
P.- ¿Qué acciones viene realizando desde el Proyecto Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Diez Cuencas (PGIRH) de la ANA como parte de estas nuevas tendencias?
R.- El PGIRH implementa 153 estaciones hidrometeorológicas en 20 regiones, 200 estructuras de control en bloques de riego adecuadas (77 rehabilitadas, 1145 construidas y 160 construidas en bocatomas con dispositivos automáticos de medición), 33 estaciones automáticas y equipos móviles de calidad de agua en 30 cuencas, sistemas de medición y monitoreo automático de aguas subterránea (Ica y Tacna), dispositivos modernos de monitoreo de seguridad de las presas Condoroma, El Fraile, Gallito Ciego, Pasto Grande, Poechos, San Lorenzo, Sutunta y Tinajones; y el Centro Nacional de Monitoreo Hídrico.
P.- ¿Cómo se viene fortaleciendo el SNIRH desde el PGIRH?
R.- El PGIRH tiene previsto expandir, modernizar y complementar las redes de medición de cantidad y calidad de los recursos hídricos, incidiendo en definir e implementar la Red Hidrológica Específica de la ANA, poniendo a disposición información oficial, confiable y en tiempo real.
P.- ¿Cuál es el propósito y cómo funcionará el control y medición en bloques de riego?
R.- La finalidad es generar información hídrica organizada y confiable mediante la medición continua del agua, implementando estructuras de medición de agua automatizadas y transmisión de datos al SNIRH en los sistemas de riego de la costa para la toma de decisiones.
El PGIRH tiene previsto expandir, modernizar y complementar las redes de medición de cantidad y calidad de los recursos hídricos
P.- Hablemos de qué va a incorporarse en el centro de monitoreo de recursos hídricos que se está construyendo en Ica.
R.- El Centro de Procesamiento Secundario de Monitoreo de Recursos Hídricos para la ANA permitirá tener datos disponibles en cantidad y calidad. Contempla la construcción de la infraestructura para instalar dos “salones cofres herméticos” con equipos y servidores, grupos electrógenos, equipos de enfriamiento y redes especiales de última generación, para un seguro almacenamiento y respaldo de la información nacional.
P.- Haciendo un ejercicio de perspectiva, ¿qué alcances tiene el uso de la información por los actores en las cuencas?
R.- Tiene diversos alcances. Por ejemplo, en el proceso de elaboración de los Planes de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca, se utilizan modelos hidrológicos para la validación técnica de las propuestas, para ello la disponibilidad de datos es determinante.
P.- En el agua, como en la tecnología, existe un relevo generacional. ¿Cómo ve la difusión y uso de estas tecnologías por los jóvenes profesionales en su sector?
R.- Las futuras generaciones tienen el potencial de ser agentes eficaces del cambio, constituyendo las tecnologías herramientas fundamentales.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Bolivia. Dirección General de Planificación
Entrevista a Óscar Meave Silva, jefe de la Unidad de Estudios Especiales.
Oscar Meave Silva y el equipo de la Unidad de Estudios Especiales, motores del desarrollo del SIMHEB (Bolivia).
Pregunta: ¿Cómo cree que las tecnologías smart data y el Agua 4.0 pueden beneficiar a la gestión integral de recursos hídricos en Bolivia?
Respuesta: El beneficio está principalmente en el procesamiento rápido de los datos para una toma de decisiones más simplificada. Sin embargo, de la mano de esos avances debe acompañar el progreso en normativa e infraestructura.
P.- Los proyectos de sensorización y monitoreo online, ¿en qué medida se están promocionando estas aplicaciones?
R.- En términos de presupuesto es bastante alto. Eventos pasados nos han demostrado la vulnerabilidad de nuestros sistemas de abastecimiento. Es por esto que los sistemas de monitoreo y despliegue en línea se consideran herramientas de apoyo claves para la toma de decisión informada, para el reporte rápido y fortalecimiento de las acciones de mitigación. En el futuro cercano, varios sistemas estarán en pleno funcionamiento, incluido el SIMHEB, con un monitoreo del estado de situación de los embalses, apoyando a sectores productivos y entidades prestadoras de servicios.
P.- ¿Qué le falta al SIARH para que pueda decirse que ya es parte de estas nuevas tendencias?
R.- Posiblemente, un posicionamiento como servicio a la población y profesionales, y bastante trabajo autocrítico basado en la retroalimentación de los usuarios.
P.- En todo este proceso de generación de información online, ¿han surgido aspectos positivos o negativos no previstos?
R.- Lo positivo ha sido el involucrar a técnicos de otras instituciones en el desarrollo de las herramientas. Lo negativo fue la limitada interacción con otras instituciones como efecto de esta pandemia, pero se hizo lo posible por reducir al mínimo estas dificultades.
Los sistemas de monitoreo y despliegue en línea se consideran herramientas de apoyo claves para la toma de decisión informada
P.- ¿Cómo están incorporando datos de terceros?
R.- Tenemos convenios suscritos con entidades externas, y también en algunos casos con instituciones de otros países. En general, vemos un deseo de colaboración, pero es necesario establecer relaciones formales mediante convenios.
Las tareas de articulación interinstitucional se ajustan a las condiciones de manejo de información y las bases de datos ya establecidas en las diferentes entidades que generan y hacen uso de la misma. En el ámbito transfronterizo de cuencas, Bolivia está en proceso de dar los pasos iniciales para consolidar la interoperabilidad y transferencia de datos con entidades de contraparte. Las recientes tecnologías y la consolidación de servicios informáticos globales en los últimos años están facilitando estas interrelaciones.
P.- Haciendo un ejercicio de visionado del futuro, ¿qué tipo de información que maneja o manejará MMAyA le gustaría que estuviese en la red?
R.- Una variedad de mapas y herramientas que permitan a los profesionales obtener datos para tareas de preparación de proyectos. Los datos más valorados son por lo general los índices de escorrentía, intensidades y promedios de precipitación, e información sobre sequías e inundaciones, principalmente para productores y población.
P.- En el agua, como en la tecnología, existe un relevo generacional. ¿Cómo ve la difusión y uso de estas tecnologías por los nuevos profesionales en su sector?
R.- La tendencia del uso de la tecnología demuestra las grandes potencialidades para su aplicación y uso tanto para los nuevos profesionales como para las generaciones anteriores. En este sentido, se podría hablar de un proceso ideal de relevo generacional donde el aprendizaje va en ambos sentidos.
La participación de nuevos profesionales es fundamental para una etapa de innovación, donde existe mayor presión por producir más y mejores resultados.