Connecting Waterpeople
DATAKORUM
Gestagua
Isle Utilities
Blue Gold
Cajamar Innova
KISTERS
Cimico
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Regaber
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
RENOLIT ALKORPLAN
Idrica
Hidroconta
Fundación Botín
Danfoss
Catalan Water Partnership
NTT DATA
Saleplas
Smagua
Global Omnium
Ingeteam
ABB
Aqualia
STF
TecnoConverting
AECID
Kamstrup
AGENDA 21500
Terranova
Confederación Hidrográfica del Segura
Molecor
Schneider Electric
J. Huesa Water Technology
GS Inima Environment
Bentley Systems
Filtralite
Vector Energy
EMALSA
Minsait
LACROIX
Barmatec
UNOPS
Saint Gobain PAM
VisualNAcert
Grupo Mejoras
LABFERRER
IAPsolutions
Consorcio de Aguas de Asturias
Amiblu
Fundación We Are Water
HANNA instruments
Elmasa Tecnología del Agua
ACCIONA
Control Techniques
Red Control
ADASA
UPM Water
TFS Grupo Amper
Aganova
AGS Water Solutions
IIAMA
Sivortex Sistemes Integrals
DHI
Cibernos
Innovyze, an Autodesk company
Elliot Cloud
ECT2
Esri
Baseform
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Telefónica Tech
AZUD
EPG Salinas
Sacyr Agua
ITC Dosing Pumps
Rädlinger primus line GmbH
Agencia Vasca del Agua
ONGAWA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
FENACORE
Laboratorios Tecnológicos de Levante
MOLEAER
AMPHOS 21
DAM-Aguas
Likitech
Kurita - Fracta
SCRATS
Gobierno de la Comunidad de Madrid
NSI Mobile Water Solutions
Fundación CONAMA
ICEX España Exportación e Inversiones
TEDAGUA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Xylem Water Solutions España
s::can Iberia Sistemas de Medición
Fundación Biodiversidad
ADECAGUA
FLOVAC
Almar Water Solutions
Netmore
Asociación de Ciencias Ambientales
Lama Sistemas de Filtrado
ISMedioambiente
MonoM by Grupo Álava
CAF
ESAMUR

Se encuentra usted aquí

M. Epiquién: "Desde SUNASS promovemos los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos"

Sobre la Entidad

Grupo INCLAM
Grupo internacional, dentro del Mercado Alternativo Bursátil, que se dedica al sector de la ingeniería del agua y el cambio climático. Gracias a su expansión dispone de delegaciones en Latinoamérica y Caribe, España, África Subsahariana y Asia.
  • M. Epiquién: " SUNASS promovemos mecanismos retribución servicios ecosistémicos"

Biólogo, con maestría en Política Social y Gestión de Proyectos Sociales, ambas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue coordinador de áreas protegidas en el Ex INRENA, ex asesor técnico en la Cooperación Técnica Alemana GIZ, Fundador y Presidente Ejecutivo del Instituto de Biodiversidad y Paisajes (IBP), Ex Director General del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), actualmente es Jefe de Gestión Ambiental y Servicios Ecosistémicos de la empresa de agua y alcantarillado de Lima – SEDAPAL, es miembro fundador del Grupo de Investigación “Territorio, Socioecología y Servicios Ecosistémicos (TSESE)” del Instituto de Ciencias de la naturaleza, territorio y energías renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pregunta: Perú es pionero en Suramérica por la implementación de diversas figuras tarifarias que ponen en valor los servicios ecosistémicos que existen en el ciclo hidrológico, con el objetivo de complementar las actuaciones tradicionales de regulación y gestión del agua.
¿Desde cuándo SEDAPAL tiene implementada esa figura? ¿En qué consiste y como se sufraga? ¿Cuál es el valor económico que ha acumulado en estos años?

Respuesta: Desde el año 2014 el Perú cuenta con una Ley especial que promueve la implementación de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos. Esta norma es el marco jurídico sobre el cual cualquier sector productivo puede construir modelos de retribución o compensación por los servicios ecosistémicos de su interés. En el caso del sector agua y saneamiento, desde el año 2015 se viene construyendo un mecanismo de financiamiento de proyectos de infraestructura natural para recuperar o conservar los servicios ecosistémicos hídricos en las cuencas abastecedoras de agua potable a través de la tarifa de agua que pagamos todos. El porcentaje de la tarifa es calculada por la empresa de agua y luego autorizada por el organismo regulador (SUNASS). En el caso de SEDAPAL la tarifa para los proyectos ecosistémicos es el 1% para el quinquenio 2015 – 2021. Para una ciudad de 10 millones de habitantes estamos hablando de un promedio de un millón trescientos mil soles por de recaudación por mes para este tipo de proyectos.

P.-  ¿Qué otras ciudades en el Perú tienen sistemas equivalentes de pago por servicios ecosistémicos a través de los servicios de agua potable? ¿Existen figuras similares para otros usos como el riego o el hidroeléctrico?
 
R.- La SUNASS ha promovido y de alguna manera exigido a las empresas de agua del país a definir su porcentaje de la tarifa para crear fondos especiales para los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (MRSE). Hoy en día hay hasta 23 empresas del país con tarifas para MRSE

La idea es que otros sectores como agricultura o energía puedan construir sus modelos de retribución por servicios ecosistémicos enfocados a garantizar la provisión permanente de sus insumos de producción, principalmente el agua, sin embargo esto demanda visión, liderazgo y mucha creatividad para construir una arquitectura institucional que permita invertir recursos públicos en los proyectos, espero que lo que se viene haciendo en el sector saneamiento permita replicar la idea en otros lados como el riego o energía.

P.- Los valores recaudados se explicita que son finalistas para actuaciones llamadas verdes o blandas. ¿Cuáles son esas actuaciones verdes? ¿Cómo pueden beneficiarse las comunidades que viven en las zonas de producción de agua de las cuencas? 

R.- Los proyectos de servicios ecosistémicos tienen una amplia gama de tipos de intervenciones, se puede ir desde la conservación per se, es decir proteger áreas de importancia hidrológica, hasta la implementación de proyectos más productivos que por un análisis de costo oportunidad pueden reducir la presión sobre ecosistemas clave como los humedales altoandinos o los bosques andinos. 

El programa de inversiones que hemos creado en SEDAPAL, denominado Programa Sembramos Agua, implementa proyectos de restauración ecológica, recuperación de calidad de fuentes de agua, recuperación de infraestructura hídrica ancestral, fortalecimiento organizacional entre otras acciones en las que las comunidades son los principales aliados y en muchos casos serán los ejecutores directos.

P.-  ¿Se ha cuantificado el caudal extraordinario que estas medias aportarán a las bocatomas de SEDAPAL? 

R.- Se vienen haciendo ejercicios teóricos sobre la cantidad de agua que aportarán estos proyectos al sistema natural en las cuencas, aún son cálculos muy gruesos pero de todas maneras son muy alentadoras, los cálculos que tenemos ahora nos dicen que al menos para la cuenca baja se podría tener hasta 1,4 m3/s durante los meses secos. 

P.-  ¿Cómo sabe la población de Lima que con su recibo del agua se están llevando a cabo estas actuaciones? 

R.- En los recibos de agua que llega a cada uno de los usuarios de agua en la ciudad se muestra el valor del 1% del monto que está pagando por el mes y se explica que dicha cantidad están yendo al fondo especial de MRSE. Paralelamente la empresa viene informando mediante sus redes sociales y otros eventos más puntuales sobre la naturaleza del Programa Sembramos Agua.

P.- Usted también es coordinador técnico del Grupo Técnico de Conservación del Agua e Infraestructura Natural (GT CAIN) del Consejo de cuenca ChiRiLu (Chillón – Rímac – Lurín) donde se asienta la metrópoli de Lima, grupo que mantiene reuniones periódicas de trabajo con los actores de la cuenca. Recientemente INCLAM fue invitada a una de esas sesiones de trabajo a compartir la experiencia de los modelos numéricos de gestión de recursos hídricos como mecanismo de apoyo a la planificación de cuencas. ¿Qué opinión le merece las experiencias que allí se expusieron por parte del Grupo INCLAM? ¿Creen que ese enfoque puede ser útil para la gobernanza del ChiRiLu y la priorización de las nuevas obras que han de proveer agua a Lima? 

R.- El Grupo Técnico de Conservación del Agua e Infraestructura Natural (GT CAIN) fue impulsado en su momento por un grupo de organizaciones que ya veníamos trabajando en las cuencas de Lima, por ello fue natural ser adscritos de alguna forma al Consejo de cuenca CHIRILU. En la última reunión del grupo tuvimos una exposición de INCLAM que nos mostró su experiencia de trabajo en la planificación de recursos hídricos, creo que fue de mucho interés para todos los miembros del grupo porque como parte de nuestras tareas en dicho espacio es la de establecer metodologías y apoyo técnico para los procesos que se lleven a cabo por el Consejo de cuenca y en general por cualquier organización que invierta en la mejora de la gestión de los recursos hídricos. Es algo que iremos trabajando con más detalle.

P.-  ¿Qué expectativas tiene el Consejo de Cuenca del ChiRiLu respecto a las infraestructuras verdes? 

R.- Creo que el consejo de cuenca aún está en un proceso de fortalecimiento organizacional, sin embargo el grupo técnico tiene mucho por compartir con dicho proceso y estoy seguro que que las tecnologías y experiencias sobre infraestructura verde que venimos impulsando en Lima hará que este movimiento sea imparable en los siguientes años.

P.- ¿Cuáles cree que serán los nuevos retos que deberán afrontarse desde las figuras tarifarias de servicios ecosistémicos en el Perú? 

R.- Lo principal es generar los instrumentos técnicos y normativos específicos para la aplicación de las tarifas para servicios ecosistémicos. Hay mucha necesidad de generar capacidades en esta temática, si bien es cierto tenemos mucho entusiasmo y conocimiento general pero nos está costando un poco el aterrizar la idea hacia los sistemas de la administración pública, también hay mucho que trabajar en los aspectos de comunicación efectiva de los resultados y sobre todo el monitoreo y evaluación del impacto de la tarifa en la adicionalidad del servicio ecosistémico. 

Redacción iAgua

La redacción recomienda

18/11/2020 · Digitalización · 228 2

Jorge Helmbrecht: "El objetivo de WatEner es la mejora de la eficiencia del binomio agua-energía"

23/10/2020 · Gestión del Agua · 103

Construyendo el catastro desde la comunidad