Connecting Waterpeople
Aganova
Idrica
Saleplas
EMALSA
Sivortex Sistemes Integrals
Cibernos
NSI Mobile Water Solutions
Amiblu
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Fundación CONAMA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Saint Gobain PAM
Sacyr Agua
Schneider Electric
ABB
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
TEDAGUA
Catalan Water Partnership
TecnoConverting
Elmasa Tecnología del Agua
Minsait
Likitech
Bentley Systems
Molecor
Hidroconta
STF
Fundación Biodiversidad
Agencia Vasca del Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
DATAKORUM
Elliot Cloud
s::can Iberia Sistemas de Medición
Fundación Botín
EPG Salinas
MOLEAER
AECID
Confederación Hidrográfica del Segura
UPM Water
Lama Sistemas de Filtrado
ITC Dosing Pumps
ESAMUR
AZUD
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
GS Inima Environment
Danfoss
DHI
Grupo Mejoras
Terranova
RENOLIT ALKORPLAN
SCRATS
Barmatec
Aqualia
Baseform
AGS Water Solutions
Red Control
Esri
Cimico
ISMedioambiente
ADASA
Regaber
Netmore
Blue Gold
Kurita - Fracta
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ADECAGUA
Rädlinger primus line GmbH
AMPHOS 21
Fundación We Are Water
Global Omnium
Consorcio de Aguas de Asturias
FENACORE
Ingeteam
MonoM by Grupo Álava
AGENDA 21500
Xylem Water Solutions España
IAPsolutions
TFS Grupo Amper
LABFERRER
Vector Energy
Telefónica Tech
DAM-Aguas
IIAMA
VisualNAcert
Almar Water Solutions
ACCIONA
LACROIX
HANNA instruments
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ONGAWA
KISTERS
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Isle Utilities
FLOVAC
Filtralite
CAF
ECT2
Gestagua
NTT DATA
Innovyze, an Autodesk company
Smagua
Control Techniques
J. Huesa Water Technology
Kamstrup
Cajamar Innova
UNOPS
ICEX España Exportación e Inversiones

Se encuentra usted aquí

Retos y Riesgos en el camino hacia la transformación digital de Redes inteligentes

  • Retos y Riesgos camino transformación digital Redes inteligentes
  • La ciudad de Barcelona congregó a más de 230 expertos de abastecedoras y de la industria del sector, provenientes de 26 países, para asistir a la 8ª Conferencia anual internacional de Redes Agua Inteligentes (The Smart Water Networks Forums, SWAN).

Sobre la Entidad

Grupo INCLAM
Grupo internacional, dentro del Mercado Alternativo Bursátil, que se dedica al sector de la ingeniería del agua y el cambio climático. Gracias a su expansión dispone de delegaciones en Latinoamérica y Caribe, España, África Subsahariana y Asia.
Minsait

SWAN es el principal foro mundial para el sector del agua inteligente con sede en Londres, y reúne a los principales actores en el sector del agua para colaborar y compartir conocimientos, donde no podía faltar WatEner, la plataforma para operación eficiente y gestión diaria de las redes de agua potable, del Grupo INCLAM.

Bajo el lema "Smart Water: Meeting Tomorrow's Challenges Today", además de ponencias e intensos debates, se organizaron mesas redondas temáticas con discusiones e interesantes conclusiones sobre las nuevas tendencias, retos y riesgos en el camino hacia la transformación digital de redes inteligentes.

Una de las conclusiones más compartidas de estos debates fue la necesidad de reforzar la adaptación de los trabajadores del sector a los cambios tecnológicos, para hacer frente a los procesos de transformación que están ocurriendo y a la necesaria transferencia de conocimientos que las abastecedoras requieren. En palabras de Will Maize, Director de Investigación de Bluefield Research, el reto reside en "cómo las empresas de servicios públicos pueden institucionalizar y poner en práctica el vasto conocimiento que actualmente está 'alojado' dentro de los operadores e ingenieros experimentados, que se jubilan pronto y que dominan la industria. Los procesos basados en datos, respaldados por la tecnología inteligente del agua, podrían ser la respuesta". La clave se centra en la Gestión del Cambio, ayudando a las personas y a las empresas a redefinir procesos y estructuras organizativas para afrontar la "nueva" revolución industrial 4.0.

Precisamente en lo referente a las estructuras organizativas, destacamos otro de los retos importantes para la transformación digital de la que tanto se habla: la integración de datos e información. Como dijo Peter Jackson, CDO (Chief Data Officer) de Southern Water, "no se trata de integrar sistemas sino datos"; y más bien diríamos que la llave detrás de la integración de los datos radica en la mejora de la comunicación transversal dentro de la organización.

En esta línea, observamos que muchas empresas abastecedoras ya han recorrido parte del camino creando departamentos de innovación o de transformación digital, que son la primera semilla de conexión con los diferentes "nichos aislados de conocimiento" que viven en cada departamento o unidad operativa. El futuro será que cada empresa tenga un CDO, sin importar de dónde vengan o quién genere estos datos, sin perder la conciencia de que estos datos son realmente un activo muy valioso para las empresas. Desde nuestro punto de vista, creemos que no sólo deberíamos ocuparnos de la gestión de activos "físicos" como las infraestructuras y bienes muebles, sino también de los activos intangibles, como los datos, la información, o más aún el conocimiento. El valor de los datos como un activo fundamental, nos lleva a otra reflexión importante: ¿es necesario e imprescindible que la propia empresa abastecedora sea la que produzca, almacene y "cocine" todos estos datos? o bien ¿es posible sólo centrarse en la correcta interpretación de la información para la toma de decisiones, la gestión de los recursos y el aseguramiento de la calidad del servicio de agua potable? Esta segunda opción, es la que desde hace años se conoce como la "compra del dato", externalizando una o varias partes del proceso, desde la medición, el registro y almacenamiento hasta el análisis de datos, hacia empresas especializadas de cada parte de la cadena.

Las soluciones inteligentes para redes, ya sean sensores AMI o AMR conectados a modernos SCADAS, la aplicación de IoT, o plataformas de software que utilizan Inteligencia Artificial como WatEner, van en la dirección de externalizar servicios, con el objetivo de ofrecer tecnología innovadora de forma continua y especializada a las abastecedoras. La externalización especializada, es una forma eficaz de superar una de las preocupaciones que surgieron en el debate: el miedo a la obsolescencia de los sistemas y equipos instalados localmente, a quedarse anticuados con tecnologías de otra época o a no poder mantener esas infraestructuras y servicios.

Ahora bien, los principales retos a superar para continuar avanzando en este camino, son el aseguramiento de la ciberseguridad y nuevamente la adaptación al cambio de la cultura de trabajo. Cambios similares han ocurrido en todas las empresas, con mayor o menor rapidez, como por ejemplo la externalización de servicios de correo electrónico o los servicios en la nube de almacenamiento de datos, con extensos y conocidos debates en todos los sectores de la industria que ocuparían otro capítulo. En este sentido, debe seguir mejorándose la colaboración entre las empresas proveedoras de tecnología y los departamentos TIC de las abastecedoras para recorrer juntos el camino de la innovación.

Respecto a la adaptación al cambio cultural frente a la innovación tecnológica, lo más inteligente apunta a involucrar al personal en todos los niveles, mostrando claramente los beneficios y ayudando a solventar dudas y miedos que se presenten. Todo este proceso debe realizarse con la ayuda de colaboradores internos en cada fase del proceso y bajo la visión estratégica de la dirección.

  • El esfuerzo necesario para superar los retos y minimizar los riesgos de la transformación digital bien vale la pena teniendo en cuenta los beneficios que se obtendrán:
  • Mayor eficiencia en la gestión hídrica y energética,
  • Mejora de la calidad del servicio y de la satisfacción del consumidor,
  • Mayor resiliencia ante eventos extremos y escasez derivados del cambio climático,
  • Aumento de la fiabilidad y garantía del abastecimiento,
  • Transferencia del conocimiento y mejora de la imagen corporativa,
  • Reducción de la huella de carbono y sostenibilidad de los procesos,
  • etc.

Finalmente, no debemos ignorar los notables beneficios económicos del uso de herramientas inteligentes, con una clara garantía del retorno de la inversión (ROI) sólo considerando posibles ahorros por la mejora de la eficiencia, como en el caso que presentó Andreu Fargas, del Consorci d'Aigües de Tarragona, o el caso de WatEner en Karlsruhe, con tiempos de recuperación económica de la inversión de alrededor de 3 años.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

18/11/2020 · Digitalización · 228 2

Jorge Helmbrecht: "El objetivo de WatEner es la mejora de la eficiencia del binomio agua-energía"

23/10/2020 · Gestión del Agua · 103

Construyendo el catastro desde la comunidad