Connecting Waterpeople
CAF
Idrica
Fundación CONAMA
HANNA instruments
ACCIONA
TFS Grupo Amper
Asociación de Ciencias Ambientales
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Elmasa Tecnología del Agua
Kurita - Fracta
KISTERS
s::can Iberia Sistemas de Medición
TecnoConverting
Fundación We Are Water
Cajamar Innova
Control Techniques
Saleplas
LABFERRER
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Laboratorios Tecnológicos de Levante
VisualNAcert
Aganova
FENACORE
Elliot Cloud
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Esri
RENOLIT ALKORPLAN
AGENDA 21500
ECT2
AMPHOS 21
Global Omnium
DAM-Aguas
Filtralite
Sivortex Sistemes Integrals
IIAMA
Lama Sistemas de Filtrado
LACROIX
Almar Water Solutions
AECID
Cimico
Minsait
AZUD
Netmore
UNOPS
Grupo Mejoras
Regaber
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Vector Energy
EMALSA
Likitech
STF
AGS Water Solutions
EPG Salinas
Red Control
Sacyr Agua
Bentley Systems
Amiblu
Xylem Water Solutions España
Hidroconta
Rädlinger primus line GmbH
Fundación Biodiversidad
NTT DATA
Confederación Hidrográfica del Segura
MonoM by Grupo Álava
Aqualia
Ingeteam
UPM Water
ONGAWA
FLOVAC
SCRATS
Molecor
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Baseform
ITC Dosing Pumps
ABB
DATAKORUM
MOLEAER
Isle Utilities
Danfoss
Saint Gobain PAM
ADECAGUA
Barmatec
Telefónica Tech
IAPsolutions
GS Inima Environment
Schneider Electric
ESAMUR
Fundación Botín
TEDAGUA
ICEX España Exportación e Inversiones
ISMedioambiente
Catalan Water Partnership
Consorcio de Aguas de Asturias
J. Huesa Water Technology
Smagua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
DHI
Blue Gold
Gestagua
Cibernos
Terranova
Kamstrup
Innovyze, an Autodesk company
ADASA
Agencia Vasca del Agua
NSI Mobile Water Solutions

Se encuentra usted aquí

R. Sánchez: "Uno de los pilares básicos de Andalucía es la mejora y modernización del regadío"

  • R. Sánchez: " pilares básicos Andalucía es mejora y modernización regadío"
    Rodrigo Sánchez Haro, consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

Sobre la Entidad

H2orizon
H2Orizon es un salón sobre tecnología y control medioambiental del agua, y sus aplicaciones en ámbitos tales como la agricultura, la industria y el suministro urbano.

H2Orizon, el primer salón sobre tecnología y control medioambiental del agua, tendrá lugar del 19 al 21 de septiembre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de FIBES, en Sevilla. que engloba también sus aplicaciones a ámbitos tales como la agricultura, la industria y el suministro urbano. Centrado en la gestión eficiente del agua en el mundo digital. Para saber más acerca de este salón, hablamos con Rodrigo Sánchez Haro, consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

Pregunta: H2Orizon, el Salón de Innovación y Tecnología del Agua, celebra su primera edición en Andalucía, ¿qué supone esta elección para la región?

Respuesta: La celebración de este salón en Andalucía me parece una idea estupenda. Por eso, en primer lugar me gustaría saludar la oportunidad de un evento como éste en un territorio como el nuestro. El agua es sin duda un elemento clave en todos los ciclos de la vida, un bien tan preciado como el que más. Mucho de lo que somos, de lo que hacemos, de lo que tenemos, no sería posible sin el agua.

En Andalucía esto lo sabemos bien. Estamos hablando de una región extensa, diversa en orografía y peculiar en cuanto a su clima; además de variada y atractiva para los millones de personas que cada año nos visitan. Como consejero de Agricultura, me gustaría destacar algo: Andalucía es más que una historia, una cultura o un paisaje. Todo lo que en ella confluye y la hace distinta y peculiar, la convierte también en la región con el mejor presente y las mejores expectativas para su sector agropecuario y su industria agroalimentaria. Y eso es algo que se reconoce en el día a día, en el liderazgo nacional de sus exportaciones agroalimentarias, con casi 11.000 millones de euros en 2017.

Pero para alcanzar las metas y los retos que nos marcamos, necesitamos pensar en el agua como elemento fundamental que alimenta nuestra producción vegetal y es básica para nuestras cabañas ganaderas, un elemento imprescindible que mantiene viva la naturaleza y la riqueza de nuestros campos. 

Sin embargo, en Andalucía tenemos un déficit hídrico que cíclicamente se agrava por situaciones coyunturales de sequía. Por esto, en Andalucía valoramos tanto la gestión del agua, su aprovechamiento y sobre todo su optimización. Somos un pueblo trabajador e imaginativo para hacer frente a estas dificultades, y esto se ve en nuestro aprecio y gestión de este recurso, y a la hora de hacer de esta forma de actuar una máxima de sostenibilidad.

Por eso creo que este evento, de un lado, es importante para Andalucía, pero de otro, creo que Andalucía es importante para un evento de estas características.

"En nuestra gestión del día a día tratamos de hacer posible que el buen uso del agua permita que atendamos todas las necesidades desde la base irrenunciable de la sostenibilidad"

​P.- Respecto a la gestión del agua en la agricultura en Andalucía. ¿Cuáles son sus pilares básicos?

R.- Entre nuestras fortalezas se encuentra, y como consejero de Agricultura me enorgullece decirlo, el aprovechamiento que en nuestra comunidad se hace del agua gracias a la implantación de los sistemas de riego localizado, que abarca al 74 % de la superficie, mientras que la media nacional está en el 49 %. Los invernaderos de Almería son un ejemplo de sostenibilidad y eficiencia. La productividad de un invernadero de Almería es de 14,2 euros por metro cúbico, mientras que en zonas del norte de España es de 0,9 euros por metro cúbico. Esto está favoreciendo nuestro liderazgo agrícola y nuestro reconocimiento en los mercados más exigentes por la calidad diferenciada de nuestros productos. Tenemos capacidad de trabajo, de liderazgo y de ideas para producir más y mejor optimizando los recursos de que disponemos.

Uno de esos pilares básicos por los que me pregunta es sin duda la mejora y modernización de los regadíos, algo en lo que estamos haciendo un gran esfuerzo presupuestario. Hasta la fecha hemos puesto a disposición del sector más de 78 millones de euros, una cifra en la que se incluye la reserva de 10,5 millones para la Inversión Territorial Integrada (ITI) para la provincia de Cádiz. En estos momentos estamos trabajando para sacar nuevas convocatorias por más de 43 millones de euros.

En nuestra gestión del día a día tratamos de hacer posible que el buen uso del agua permita que atendamos todas las necesidades desde la base irrenunciable de la sostenibilidad. Para ello hemos sabido dotarnos de las mejores herramientas, conscientes de que necesitamos del regadío porque al fin y a la postre éste favorece alimentos de calidad, genera riqueza en la zona y fija la población al territorio, especialmente en zonas rurales, evitando su despoblamiento. Esto es algo que, junto a otras actuaciones que favorecen una potente agroindustria, hay que implementarlo con otros aspectos como el turismo y nuestra extraordinaria gastronomía con base en la dieta mediterránea. Hay mucho trabajo de muchas gentes, mucha imaginación, y mucha aportación diaria para mejorar la calidad de vida de las zonas rurales.

"Es necesario que la Comisión y los Estados miembros integren mejor las preocupaciones de la política del agua en la Política Agrícola Común "

Desde la administración hemos puesto la parte que nos correspondía. Por eso, nos dotamos de un instrumento fundamental para nosotros, para la gestión de ese día y para favorecer la modernización de instalaciones y explotaciones, la incorporación de jóvenes y el relevo generacional y la paulatina y mejor presencia de las mujeres en condiciones de igualdad.

Esa herramienta no es otra que el Plan de Desarrollo Rural de Andalucía, PDR 2014-2020, que marca pautas de comportamiento e incentiva el crecimiento de nuestra Andalucía rural, su agricultura, su ganadería y favorece el desarrollo de la industria agroalimentaria, que goza igualmente de un plan específico de apoyo para su desarrollo.

En último término no querría olvidar un tercer pilar tercer pilar como es el de la investigación, un campo en el que hombres y mujeres aportan su inteligencia para un beneficio colectivo que, en lo que se refiere al agua, se traduce en una gran cantidad de proyectos propios y de colaboración público-privada que no hacen sino transferir tecnología al sector. Y me va a permitir que haga también mención a la cuestión de la formación, fundamental, y en el que administración y agricultores y ganaderos compartimos recursos, medios y sobre todo capacidad para afrontar nuevos retos con la mejor formación al alcance de todos.

P.- Recientemente, Bruselas planteó una nueva reforma de la Política Agraria Común, en la que España podría ver reducida la cuantía de las ayudas agrícolas. ¿De qué manera podría afectar esta reforma a Andalucía?

R.- Aunque hay que reconocer que se han hecho progresos, es necesario que la Comisión y los Estados miembros integren mejor las preocupaciones de la política del agua en la Política Agrícola Común (PAC) para garantizar una utilización de agua sostenible a largo plazo.

Hace unos días en Andalucía hemos firmado una declaración institucional de cara a la PAC post 2020 con las organizaciones agrarias y la Federación de Cooperativas Agroalimentarias. Nos preocupan los anuncios que se han realizado desde la Comisión Europa, porque pueden suponer un recorte en el presupuesto de la PAC del 16 % que conllevaría un retroceso en muchas de las políticas acometidas.

​Andalucía ha hecho una gran aportación a Europa con una gran gestión de las ayudas de la PAC y no vamos a permitir que esto no se tenga en cuenta. Ya en el actual marco, una mala gestión del anterior Gobierno central privó de manera injusta a Andalucía de más de 1.000 millones de euros en fondos, fuimos la única comunidad autónoma que perdió en el reparto nacional del actual marco 2014-2020, y pese a ello somos los que más aportamos al sector en todos los sentidos: jóvenes, modernización y, por supuesto, en lo que se refiere al tema de los regadíos y todo lo que conlleva para un uso eficiente del agua.

"Andalucía apuesta por el ciclo del agua como un elemento de riqueza y desde la perspectiva de ser considerada en el marco de la economía circular"

​P.- H2Orizon se centra en la gestión eficiente del agua en el mundo digital. En este sentido, ¿qué avances lleva a cabo la región?

R.- La Junta de Andalucía es consciente de la importancia que tiene la digitalización del medio rural, de su actividad económica y por supuesto de su agricultura y su ganadería. Son muchas las políticas y actuaciones que llevamos a cabo desde la Consejería para ganar esta batalla, porque en un mundo digitalizado también el medio rural tiene que tener a su alcance todos los instrumentos que le permitan ser protagonista en esta era de la digitalización. También en lo que hace a la gestión del agua, por supuesto.

En este sentido, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) es una gran herramienta al servicio del sector para avanzar acorde con los nuevos tiempos. En materia de regadíos, por ejemplo, el Ifapa realiza un importante esfuerzo en la mejora de la gestión y del manejo del riego, a través de la investigación, la transferencia de tecnología y la formación del regante. Cuenta con un equipo multidisciplinar de investigadores, técnicos y expertos en el tema del agua. El manejo de este recurso, su eficiencia y las actividades de asesoramiento al regante constituye una de las líneas estratégicas de este organismo.

En lo que se refiere a las investigaciones en el uso del agua, se trabaja en cuestiones tales como el empleo de nuevas metodologías para la determinación de las necesidades de riego de cultivos leñosos y frutos rojos, la implantación de estrategias de riego deficitario controlado en olivar y almendro, el análisis del impacto del cambio climático sobre las necesidades de riego de los cultivos, la evaluación del riego como medida de adaptación a éste y el desarrollo de estrategias de gestión del riego empleando aguas regeneradas, entre otros.

En los ocho centros del Ifapa existentes en Andalucía se desarrollan en la actualidad 10 proyectos de investigación activos, cuatro iniciativas de transferencia y otros cuatro contratos y convenios con empresas. En total, desde 2010 se han desarrollado 32 proyectos de investigación, 11 de transferencia y 23 contratos y convenios, lo que supone 66 proyectos de primer nivel con resultados que revierten en beneficio del sector.

En materia de formación, en los últimos cuatro años se han realizado 218 actividades de las que se han beneficiado más de 5.200 alumnos. Esta formación ha versado sobre diferentes cultivos sectoriales: hortícolas, fresa, viñedo, cítricos, olivar...

Por último, en el terreno del asesoramiento técnico y transferencia de tecnología contamos con una Red de Información Agroclimática de Andalucía, el Servicio de Asistencia al Regante y la Plataforma de Asesoramiento y Transferencia del Conocimiento Agrario y Pesquero de Andalucía (Servifapa), además de una programación del riego y fertilización del olivar.

En cualquier caso, el Ifapa es una herramienta muy importante, pero no la única. Los Grupos Operativos de Innovación creados por entidades, empresas y cooperativas de Andalucía al amparo igualmente del Plan de Desarrollo Rural (PDR) tienen por objetivo transferir la investigación a nuestra industria agroalimentaria, al favorecer la cooperación y las sinergias entre los agentes del sector, del conocimiento y de la tecnología. Estos grupos ya han dispuesto de 10,8 millones de euros para acometer proyectos y, ante su gran aceptación y la alta demanda, accederán en 2018 a una nueva convocatoria dotada con otros 16 millones de euros.

En cualquier caso, y en la materia que ahora nos ocupa, estos grupos cuentan en la actualidad con al menos cinco proyectos sobre el uso eficiente del agua. En concreto, están trabajando en la actualidad en cuestiones tales como la regeneración de aguas y fertirriego, la valorización de residuos agrícolas en biocarbones activos para filtros de tratamiento de agua, la gestión sostenible del agua de riego en frutas y hortalizas bajo plástico en el poniente almeriense, la utilización eficiente del agua en cultivos hortícolas bajo invernadero y la reutilización de riego sostenible del olivar mediante el uso de aguas regeneradas.

Finalmente, querría reconocer el trabajo que los y las regantes de Andalucía realizan en esta materia, su apuesta permanente por el mejor uso del agua y la sostenibilidad de sus explotaciones. Sin ellos, nada de esto tendría sentido.

"En Andalucía tenemos un déficit hídrico que cíclicamente se agrava por situaciones coyunturales de sequía"

P.- Desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, ¿cuáles son las expectativas del Salón H2Orizon?

R.- Sin lugar a dudas el Salón va a ser importante de cara a la transferencia de tecnología y de conocimiento. El poder saber de distintas experiencias, políticas, actuaciones, inquietudes de otros, tanto de la iniciativa pública como de la privada, y de distintos territorios, y al mismo tiempo poner a disposición de todos nuestras buenas prácticas, que nos hacen ser referentes agrarios y agroalimentarios y nos convierten en una comunidad en la que la sostenibilidad y la optimización de la gestión del agua van de la mano.

Como decía antes, creo que el Salón acierta eligiendo a Andalucía como sede porque aquí nos gusta aprender, investigar y experimentar en cuestiones clave como ésta, absolutamente fundamental.

Pero no podemos perder de vista que Andalucía lleva mucho camino recorrido, que los resultados de hoy no son una mera casualidad, que detrás de los datos hay siempre unas políticas, un hacer y saber hacer y una mentalidad abierta a experimentar nuevas cosas sin perder de vista el mimo y el cuidado que debemos tener siempre con nuestra rica naturaleza.

Además, hay algo que me gustaría extraer desde ya de este Salón, y de hecho confío en que así sea: la urgencia de acometer medidas que eviten el cambio climático. De no ser así estaremos abocados a un aumento paulatino de episodios de torrencialidad y de sequías, de disminución de precipitaciones, que dificultará no ya solo mantener las mínimas garantías para los cultivos actuales, sino para la propia vida del planeta.

Nos ocupa y nos preocupa y en ello trabajamos de manera incansable. Andalucía apuesta por el ciclo del agua como un elemento de riqueza y desde la perspectiva de ser considerada en el marco de la economía circular. En breve aprobaremos nuestra Estrategia Andaluza de Bioeconomía, que contempla la defensa de un modelo medioambiental y productivo al mismo tiempo, desde la necesidad del reciclaje, la recuperación y el aprovechamiento. También en el ciclo del agua, por supuesto, con la implementación de depuradoras a nuestro regadío.

Confío en que el trabajo que se haga en estos días por cuantos aquí se den cita sea una aportación más, interesante y aprovechable para las distintas políticas de los distintos territorios, desde la perspectiva de que hay que detener sí o sí el cambio climático.