Con una media de 186 mm de precipitaciones al año y con sus presas a un 24% de su capacidad total, Marruecos sufre el tercer año de sequía consecutiva.
Ante esta situación, el Gobierno marroquí lanzó un plan de urgencia en 2021-2022 para garantizar el aprovisionamiento de agua potable en las cuencas del Moulouya, el Oum Er Rbia y el Tensif, y un programa de construcción de 124 presas.
La situación se ha agravado por el retraso en la implementación de la estrategia nacional de agua presentada en 2011, en la que se contemplaba el trasvase de agua de las cuencas del Loukkos y del Sebou a las del Oum Er Rbia y el Tensif (más secas) o la construcción de 57 presas, de las cuales aún están pendientes 33. También están pendientes los contratos para gestionar 34 capas freáticas, ya que hoy en día solo se han realizado 3.
Con el fin de suministrar agua potable a toda su población con los recursos hídricos existentes, Marruecos ha elaborado una estrategia nacional del agua que contempla:
- El Plan Nacional de Agua 2020-2050. En él destaca el programa de 3.000 MEUR destinado a compensar el déficit hidráulico acusado en ciertas cuencas hidrográficas como la del Moulouya.
- Un presupuesto de más de 117 millones de euros (1.300 millones de MAD) para explorar nuevas posibilidades de gestión del agua, la explotación de nuevas capas freáticas o la construcción de una estación de desalinización de agua en Nador. También se harán nuevas presas.
- El Programme National pour l’Approvisionnement en Eau Potable et l’Irrigation 2020-2027 con un presupuesto de 115.000 MEUR. El objetivo es acelerar las inversiones en el sector y asegurar el aprovisionamiento de agua potable y consolidar lo realizado en irrigación agrícola.
- El proyecto de interconexión de las cuatro cuencas hidráulicas del centro que ayudará a asegurar el aprovisionamiento de agua potable de la zona Rabat-El Jadida y del Gran Marrakech. Asimismo, se reducirá el déficit de agua estructural registrado en los perímetros irrigados del Doukkala y del Haouz Central-N’fis y la llanura de Berrechid.
Otro de los objetivos recogidos en la estrategia nacional del agua es gestionar las cuencas hídricas de una manera sostenible:
- Plan Generation Green 2020-2030 o Maroc Vert para instaurar una agricultura más resiliente y ecoeficiente, mediante el incremento de la eficacia hidráulica, la conservación de los suelos agrícolas y de las aguas usadas, y el acompañamiento de los agricultores en la transición hacia las energías renovables.
- El préstamo de 180 MUSD del Banco Mundial para una gestión del agua resiliente y medioambientalmente sostenible, aprobado en marzo de 2022.
- El Plan National d’Aménagement des Bassins Versants (PNABV). Aprobado en 1996, en él se fijaron las prioridades de intervención y se propusieron los mecanismos financieros e institucionales para su puesta en marcha.
- El Plan National de l’Assainissement Mutualisé (PNAM) establecido en 2018, reagrupa y actualiza el saneamiento ya existente. Pone el acento en la reutilización de las aguas usadas y en el refuerzo del acceso al saneamiento en el medio rural.
Dentro del Programa nacional para el aprovisionamiento de agua potable e irrigación 2020-2027, que es parte del Plan Nacional del Agua, se prevén acciones que generarán oportunidades de negocio. Las más destacadas son:
- Construcción de Presas: 20 nuevas presas y más de 54 millones de euros para la construcción de pequeñas presas.
- Construcción y gestión de desaladoras de agua de mar: construcción de tres desaladoras de agua del mar. Una de ellas es la de Casablanca, cuya licitación salió en julio y en la que han sido preseleccionados tres consorcios españoles.
- Prospección de recursos subterráneos para el refuerzo del suministro en agua potable.
- Consultoría en gestión del agua.
- Obras y gestión de la movilización del agua.
- Proyectos de conexión de cuencas hidráulicas: en la actualidad existe un proyecto para conectar las cuatro cuencas hidrográficas del centro de Marruecos.
- Tecnologías para el uso responsable del regadío y agricultura: el préstamo de 180 MUSD del Banco Mundial va a servir para financiar proyectos de irrigación, agricultura y administración pública. Se van a necesitar servicios de consultores y otros proveedores para los proyectos que se vayan aprobando.
Las empresas españolas del sector del agua, muy activas en Marruecos y especialmente en el campo de la desalación, pueden optar a estos proyectos.
En ‘La gestión de cuencas hidrográficas en Marruecos 2022’, informe disponible en www.icex.es y de descarga gratuita, puedes conocer las claves de acceso al mercado.
Y en el Servicio de Oportunidades de Negocio ICEX podrás recibir información sobre las próximas licitaciones, solo registrándote.