Hong Kong destaca por ser el tercer mercado asiático con mayor seguridad en el abastecimiento de agua. En lo que se refiere a agua potable, el 99,9 % de sus 7,51 millones de habitantes está conectado a la red de suministro, mientras que el porcentaje de cobertura es del 93,6 % en el caso de la red de alcantarillado. Además, el consumo per cápita de la región, de aproximadamente 133 m3 en 2019, se sitúa por encima de la media mundial y es superior al de otras capitales internacionales equivalentes.
Tradicionalmente, la gestión del agua en Hong Kong ha estado marcada por la escasez de recursos hídricos propios, la irregularidad de las lluvias y el aumento continuo de la población, por lo que se han tenido que buscar alternativas que garanticen el correcto suministro de agua. Así, la recogida de agua de lluvia de las cuencas locales se complementa con un uso en aumento de agua salada para fines no potables, y con la importación de agua del río Dongjiang, en la provincia de Cantón. Desde que se firmase un primer acuerdo con las autoridades chinas en 1965, esta agua importada ha supuesto entre el 60 y el 80 % del agua fresca consumida en la región.
Con el objetivo de reducir la dependencia del agua importada de China y de aumentar la resiliencia ante posibles periodos de escasas precipitaciones, en 2008 se establece la estrategia Total Water Management Strategy. Actualizada en 2019 por el Departamento de Suministro de Aguas o Water Supplies Department, esta presenta distintas iniciativas, entre las que destaca una mejor gestión de las pérdidas de agua y una expansión de la red de suministro de agua salada.
Tradicionalmente, la gestión del agua en Hong Kong ha estado marcada por la escasez de recursos hídricos propios, la irregularidad de las lluvias y el aumento continuo de la población
En lo que se refiere a la red de infraestructuras del agua en Hong Kong, se distingue entre los sistemas de suministro de agua fresca y agua salada. Mientras que la primera es mayoritariamente importada desde el Dongjiang y transportada a plantas de tratamiento para ser apta para el consumo, la segunda se bombea directamente hasta el consumidor final, de tal forma que el agua en exceso se almacena en distintos depósitos de servicio.
A lo largo del territorio, existen 20 plantas de tratamiento con capacidad para tratar un total de 4,7 millones de metros cúbicos al día. Precisamente, las ampliaciones de las plantas de Sha Tin y Tai Po han supuesto algunos de los mayores proyectos de infraestructura de aguas en Hong Kong en los últimos años, y se prevén proyectos de expansión y mejora de otras plantas ya existentes, como las de Ngau Tam Mei y Siu Ho Wan. Igualmente, destaca el proyecto de construcción de la desaladora de Tseung Kwan O, de cuya primera fase resultó adjudicataria la empresa española Acciona y del que se espera una segunda etapa.
En línea con la estrategia Total Water Management, y con el objetivo de mejorar la gestión de pérdidas de agua, se esperan reemplazos y rehabilitaciones de tuberías en distintos puntos de las redes de distribución. En este sentido, el uso de tecnologías aplicadas al agua en Hong Kong ha ganado peso en los últimos años, siendo el proyecto Water Intelligent Network (WIN) un ejemplo de ello que puede seguir generando oportunidades de negocio en el medio plazo.
A la hora de entrar al mercado, al tratarse mayoritariamente de proyectos de naturaleza pública, el acceso a los contratos en cuestión se realiza mediante licitaciones
A la hora de entrar al mercado, al tratarse mayoritariamente de proyectos de naturaleza pública, el acceso a los contratos en cuestión se realiza mediante licitaciones. En Hong Kong, cada organismo publica en su propia página web sus ofertas, y en lo que respecta al sector del agua, los principales departamentos licitadores son el Drainage Services Department, el Environmental Protection Department y el Water Supplies Department.
No existen barreras relevantes para acceder a estas licitaciones, pero las empresas interesadas en presentarse a estos concursos públicos deberán figurar en la Lista de Contratistas Aprobados para los Contratos de Obras Públicas (“List of Approved Contractors for Public Works”), cumpliendo con los requisitos correspondientes, o bien formar un consorcio con una empresa que esté registrada en dicha Lista y que tenga una participación mayoritaria en la alianza. Así, las alianzas de contratistas extranjeros con empresas locales, a menudo constructoras, son habituales para el acceso a este mercado.
Más info en el estudio ‘El mercado de gestión de aguas en Hong Kong, 2022’, disponible en www.icex.es y de descarga gratuita.
Y para recibir alertas sobre próximas licitaciones, inscríbete en el Servicio de Oportunidades de Negocio de ICEX.