Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Filtralite
Ingeteam
ADECAGUA
Grupo Mejoras
Minsait
Danfoss
Cibernos
ECT2
Regaber
Aganova
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
EMALSA
Elmasa Tecnología del Agua
AGENDA 21500
Blue Gold
ITC Dosing Pumps
Isle Utilities
MOLEAER
UPM Water
Sacyr Agua
Kurita - Fracta
Saint Gobain PAM
Idrica
UNOPS
Schneider Electric
Fundación Botín
Confederación Hidrográfica del Segura
Agencia Vasca del Agua
ONGAWA
Vector Motor Control
AZUD
Likitech
J. Huesa Water Technology
ADASA
Sivortex Sistemes Integrals
Innovyze, an Autodesk company
STF
HANNA instruments
Catalan Water Partnership
Gestagua
IAPsolutions
Hidroconta
Saleplas
Asociación de Ciencias Ambientales
DHI
AGS Water Solutions
ICEX España Exportación e Inversiones
Netmore
Terranova
TFS Grupo Amper
FLOVAC
Elliot Cloud
Rädlinger primus line GmbH
Smagua
Esri
Consorcio de Aguas de Asturias
TecnoConverting
Fundación We Are Water
Lama Sistemas de Filtrado
ESAMUR
Laboratorios Tecnológicos de Levante
LABFERRER
MonoM by Grupo Álava
Fundación CONAMA
AMPHOS 21
GS Inima Environment
RENOLIT
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Xylem Water Solutions España
Molecor
s::can Iberia Sistemas de Medición
Baseform
SCRATS
NTT DATA
FENACORE
ABB
Red Control
Bentley Systems
Control Techniques
EPG Salinas
CAF
Global Omnium
Amiblu
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Barmatec
Telefónica Tech
LACROIX
ISMedioambiente
Cajamar Innova
DATAKORUM
AECID
Fundación Biodiversidad
ACCIONA
Almar Water Solutions
TEDAGUA
Kamstrup
Gobierno de la Comunidad de Madrid
IIAMA
VisualNAcert
Cimico
DAM-Aguas
Aqualia
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
NSI Mobile Water Solutions

Se encuentra usted aquí

Manuel Marchena: "Las inversiones en infraestructuras de agua son claves para el desarrollo"

  • Manuel Marchena: " inversiones infraestructuras agua son claves desarrollo"
    Manuel Marchena, presidente institucional de AGA. (Fotografía: González-Cebrián/iAgua)

Del 26 de febrero al 1 de marzo de 2019, la Feria de Soluciones Innovadoras para la Gestión del Agua celebrará su segunda edición en Feria de Madrid (IFEMA). En esta ocasión hará especial hincapié en la internacionalización y en propiciar el acceso de las empresas a los mercados exteriores y, para ello, contará con la presencia de las entidades más relevantes del sector, así como de los mayores expertos en innovación dentro del sector del agua. Hablamos con Manuel Marchena, presidente institucional de la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA).

Pregunta: En el marco de SIGA, AGA organiza una jornada sobre el “Agua urbana y nuevos desafíos municipales”. ¿Qué temas se tratarán en dicha jornada?

Respuesta: El del próximo día 26 de febrero será el primer gran acto público que organiza AGA desde la constitución de su nuevo organigrama en octubre del año pasado y pretendemos con él poner sobre la mesa los grandes temas que ocupan y preocupan en la actualidad al sector y que conformarán los nuevos modelos de gestión a corto y medio plazo.

Entre dichos temas se encuentra la lucha contra el cambio climático, la nueva gobernanza del agua desde el punto de vista de la transición hidrológica y la necesidad de realizar una gestión participativa basada, en primer y fundamental lugar, en la transparencia. Por último, abordaremos la cuestión de cómo afrontar estos retos desde los gobiernos municipales que son, al fin y al cabo, quienes tienen competencias plenas en lo que a gestión del agua urbana se refiere.

Para ello reuniremos en varias mesas redondas de debate a representantes de empresas gestoras y de las administraciones públicas, a grupos políticos y a expertos con amplia y contrastada experiencia.

"En AGA representamos a las principales entidades del sector en nuestro país, tanto públicas como mixtas y privadas"

P.- ¿Cuáles son los objetivos de la jornada?

R.- En primer lugar, AGA pretende ser una figura dinamizadora y aglutinadora de este tipo de debates y puestas en común de ideas y soluciones. Representamos a las principales entidades del sector en nuestro país, tanto públicas como mixtas y privadas. Dichas entidades asociadas abastecen al 70 % de la población española, lo que supone que prestan servicio a más de 32 millones de habitantes. Todo ello supone una responsabilidad y un esfuerzo en la búsqueda de acuerdos, de consensos y de políticas a aplicar de manera conjunta en todos los asuntos que nos son comunes, que son muchos.

En segundo lugar, pretendemos que esta Jornada sirva de inicio para la construcción de un discurso común en el sector que se sitúe como referencia en el marco de las próximas elecciones municipales. La política es búsqueda de consensos y nosotros queremos ser una herramienta que lo facilite.

P.- ¿Por qué los profesionales del sector del agua deberían acudir a ella?

R.- Voy a decir una obviedad pero que, por ser tal, a veces se nos olvida: las empresas no son nada sin sus profesionales. También en nuestro sector, obviamente. Y son ellos, los profesionales, los que tienen que llevar a la práctica los cambios en los modelos de gestión, desde el adjunto a la Dirección hasta el último operario. Impregnarnos de esa cultura de cambio, de transformación, de sensibilización y de dar respuesta a los nuevos problemas que se nos presentan es básico para alcanzar el éxito. Todos debemos sentirnos partícipes en la toma de decisiones y esta Jornada es un magnífico espacio para avanzar en ese sentido.

Manuel Marchena, AGA (Fotografía: González-Cebrián/iAgua)

P.- ¿Qué opina sobre la partida de los PGE destinada a las infraestructuras de agua?

R.- Desde hace tiempo, en AGA venimos sosteniendo que las inversiones en infraestructuras son claves para el desarrollo y para la lucha contra el cambio climático. Necesitamos nuevas infraestructuras que den solución a nuevos problemas y exigencias (en materia de depuración y reutilización, por ejemplo) y necesitamos inversiones para el mantenimiento de las infraestructuras ya existentes. Es lo que algunos dan en llamar, de manera muy acertada, la “solidaridad intergeneracional”. No invertir en mantenimiento supone dejar un problema muy serio a nuestros hijos y a nuestros nietos.

Por otro lado, las partidas presupuestarias no vale juzgarlas de manera puntual, sino que, para ser realmente eficaces, deben ser una medida sostenida en el tiempo.

P.- ¿Cuáles son los retos actuales de la gestión del ciclo urbano del agua en España?

R.- En primer lugar, como ya le he comentado, conseguir el aumento sostenido de la inversión tanto en el mantenimiento y renovación de las obras hidráulicas existentes como en la construcción de las nuevas y necesarias.

También, apoyándose en los mecanismos tarifarios oportunos, avanzar en la recuperación de costes, algo que está contemplado en la Directiva Marco del Agua y que es, por tanto, de obligado cumplimiento.

Creemos necesario y fundamental el establecimiento de un órgano regulador independiente para la armonización de los niveles de prestación de servicios y estructuras tarifarias, independientemente de quién sea el gestor directo del servicio. Con ello, estamos convencidos de que se conseguirá un servicio aún mejor para el conjunto de la sociedad.

Y por último, creo que es importante que se alcance un pacto político a nivel nacional entre las distintas fuerzas parlamentarias, que aúne las reclamaciones anteriores, establezca un marco de estabilidad en materia de agua con un horizonte a largo plazo y que de impulso definitivo a la tecnología y la innovación.

"Es importante que se alcance un pacto político a nivel nacional entre las distintas fuerzas parlamentarias"

P.- ¿Qué espera AGA obtener de su participación en esta II Feria de Soluciones Innovadoras para la Gestión del Agua?

R.- Como ya le he comentado al principio, somos una asociación representante del sector de la gestión del agua urbana. Queremos que se visualice esa figura y que estamos presentes, como no podía ser de otra manera, en todos aquellos foros, eventos y encuentros en los que el sector tiene algo que decir y que aportar. Siempre tratando de abrir vías que faciliten el trabajo de todos nuestros asociados que, al final, redunda en un mejor servicio para la ciudadanía y en un aumento de su calidad de vida.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

26/03/2019 · Entrevistas · 261 2

Sergio Campos: "El principal desafío en LATAM es mejorar el tratamiento de las aguas residuales"

25/03/2019 · Entrevistas · 75 2

"Incluso habiendo mayor presión en la calidad del agua, necesitamos mantener los precios bajos"

24/03/2019 · Eventos · 162 3

Así fue la I Conferencia Internacional del Agua

21/03/2019 · Entrevistas · 79 1

N. Limones: "Oriente Medio y Norte de África tienen muchos retos a nivel de gobernanza del agua"

20/03/2019 · Eventos · 121 2

Gari Villa-Landa: "Necesitamos invertir en nuevas infraestructuras del agua"

19/03/2019 · Entrevistas · 126 4

F. Morcillo: "Nos gustaría que los partidos políticos se dejaran aconsejar en materia hídrica"

18/03/2019 · Entrevistas · 113 2

Kala Vairavamoorthy: "Los próximos 20 años serán la edad de oro en la provisión de agua residual"

15/03/2019 · Eventos · 100 2

F. Cubillo: "La intención es que identifiquemos los retos y soluciones de la gestión del agua"

12/03/2019 · Eventos · 61 2

Hugo Morán: "No se puede desarrollar la política del agua únicamente fronteras adentro"

11/03/2019 · Eventos · 338 2

Conclusiones de la I Conferencia Internacional del Agua

10/03/2019 · Eventos · 403 4

Hugo Morán: "Hay capacidad y voluntad para afrontar los retos del agua"

07/03/2019 · Eventos · 366 1

"El desafío de la gestión del agua en América Latina es el tratamiento de aguas residuales"

06/03/2019 · Eventos · 301 1

"La solución es cerrar el círculo del ciclo integral del agua y apostar por la reutilización"

05/03/2019 · Eventos · 117 2

B. Tisserand: "Debemos crear un mercado para los materiales recuperados en los servicios del agua"