Connecting Waterpeople
Global Omnium
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
MOLEAER
Netmore
Asociación de Ciencias Ambientales
AGS Water Solutions
FENACORE
GOMEZ GROUP METERING
FLOVAC
Minsait
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Confederación Hidrográfica del Segura
Kamstrup
TFS Grupo Amper
Smagua
Ingeteam
Idrica
AMPHOS 21
GS Inima Environment
KISTERS
Lama Sistemas de Filtrado
HRS Heat Exchangers
Almar Water Solutions
RENOLIT ALKORPLAN
Sivortex Sistemes Integrals
Hach
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
EVIDEN
Gestagua / SAUR Spain
TecnoConverting
IRTA
Red Control
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Agencia Vasca del Agua
IAPsolutions
Adasa Sistemas
Baseform
Prefabricados Delta
Amiblu
LACROIX
Fundación Botín
Grupo Mejoras
Aqualia
NTT DATA
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Qatium
ACCIONA
Vodafone Business
Laboratorios Tecnológicos de Levante
DATAKORUM
MonoM by Grupo Álava
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ANFAGUA
Hidroglobal
ONGAWA
Molecor
Filtralite
ICEX España Exportación e Inversiones
AECID
AGENDA 21500
TRANSWATER
BGEO OPEN GIS
Arup
SDG Group
ESAMUR
Barmatec
Catalan Water Partnership
Esri
Saint Gobain PAM
LABFERRER
ProMinent Iberia
ADECAGUA
Cajamar Innova
Badger Meter Spain
Fundación CONAMA
J. Huesa Water Technology
Hidroconta
Aganova
ISMedioambiente
EMALSA
Autodesk Water
Terranova
TEDAGUA
Rädlinger primus line GmbH
Consorcio de Aguas de Asturias
Xylem Water Solutions España
CAF
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
EPG Salinas
Fundación Biodiversidad
Siemens
SCRATS
Schneider Electric
Vector Energy
Sacyr Agua
Likitech

Se encuentra usted aquí

Cristina Puertes: "Los modelos actuales deben tener una modelización integrada de los ecosistemas"

  • Cristina Puertes: " modelos actuales deben tener modelización integrada ecosistemas"

Sobre la Entidad

IIAMA
El IIAMA-UPV se creó en 2001 para impulsar la investigación orientada a la transferencia de tecnología y colaboración con empresas y organismos públicos, promover la docencia y asesoramiento en temas de agua.

Cristina Puertes Castellano ha obtenido el Accésit en la categoría “Planeta y Desarrollo Sostenible” de la VII Edición de los Premios IIAMA por su Tesis Doctoral: “Exploring the possibilities of parsimonious nitrogen modelling in different ecosystems”. El estudio ha sido dirigido por los investigadores del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València (IIAMA-UPV), Félix Francés, Antonio Lidón e Inmaculada Bautista.

Cristina decidió cursar los estudios de “Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos” en la Universitat Politècnica de València (UPV), ya que siempre le ha atraído toda la ingeniería relacionada con el agua y cursar estos estudios “me permitía poder desarrollar una carrera profesional especializada en este ámbito”.

Posteriormente, amplió su formación en el ámbito de la modelización hidrológica y ambiental desarrollando su tesis doctoral en el IIAMA-UPV. Actualmente trabaja en el departamento de Ingeniería del Agua del Grupo TYPSA.

Pregunta: En líneas generales, ¿explícanos en qué consiste la Tesis Doctoral galardonada?

Respuesta: Esta tesis parte del hecho de que los modelos de nitrógeno actuales suelen tener elevados números de parámetros por lo que su aplicabilidad suele verse limitada, especialmente a escala de cuenca.  Por este motivo, exploramos diferentes enfoques de modelización parsimoniosa dentro del continuo planta-suelo-agua en ecosistemas semiáridos naturales y antrópicos. Todo ello con el objetivo de mejorar la comprensión de la interacción del ciclo del nitrógeno con el agua, la vegetación y los sedimentos.

De este modo, se adoptó un enfoque de compresión progresiva que consiste en la modelización del ciclo del nitrógeno mediante el desarrollo e implementación de dos modelos de nitrógeno parsimoniosos en dos ecosistemas y escenarios diferentes de disponibilidad de datos: un bosque natural semiárido y una cuenca semiárida de agricultura intensiva.

P.- ¿Cómo surge la idea de llevar a cabo este trabajo?

R.- En el marco de la hidrología ambiental, el Grupo de Investigación de Modelación Hidrológica y Ambiental (GIMHA) del IIAMA lleva años desarrollando el modelo hidrológico distribuido TETIS con el objetivo de mejorar la modelización del ciclo hidrológico.

En el transcurso de la tesis se determinó el potencial que tenía abordar la contaminación por nitratos en cuencas agrícolas, incorporando a la investigación el caso de estudio real del Mar Menor

En tesis anteriores, las investigaciones se centraron en mejorar la modelización del ciclo hidrológico a través de una mejora en la modelización de las interacciones agua-vegetación. A raíz de estos estudios se observó que, en las zonas naturales pobres en nitrógeno, el desarrollo de la vegetación se encuentra altamente condicionado a la disponibilidad de nitrógeno, por lo que para mejorar la modelización del ciclo hidrológico en estas zonas era necesario desarrollar e incorporar un submodelo de nitrógeno.

Este enfoque inicial se centraba únicamente en zonas naturales, pero en el transcurso de la tesis se determinó el potencial que también tenía el desarrollar un modelo de nitrógeno sencillo acoplado a un modelo hidrológico a escala de cuenca, que abordase la contaminación por nitratos en cuencas agrícolas. Por ese motivo se incorpora a la investigación el caso de estudio real del Mar Menor.

La modelación del ciclo del nitrógeno debe integrar las características de los ecosistemas naturales y antrópicos

P.- Tras el estudio, ¿qué conclusiones has obtenido?

R.- De forma general esta tesis ha demostrado que cada ecosistema tiene diferentes características y comportamientos y, por lo tanto, diferentes necesidades de modelización. Por este motivo, los modelos actuales deben incluir una modelización integrada de los ecosistemas naturales y antrópicos capaz de modelizar de la forma más sencilla cada tipo de ecosistema.

P.- ¿Cuál es el posible impacto social de tu proyecto?

R.- Inicialmente esta tesis se plantea para responder a una demanda técnica y medioambiental, sin embargo, el desarrollo de dos modelos que permiten reproducir el ciclo de nitrógeno, tanto en ecosistemas naturales como en ecosistemas antrópicos, de forma sencilla responde asimismo a una demanda social.


Cristina Puertes presentando su investigación doctoral.

Al ser modelos con un reducido número de parámetros son fácilmente implementables y pueden ser empleados con sencillez por investigadores, ingenieros y agencias públicas para la toma de decisiones o para mejorar la comprensión actual de los ecosistemas. Un claro ejemplo del impacto positivo que ya ha tenido esta tesis tanto en la sociedad como en el medioambiente, ha sido el trabajo llevado a cabo en el Mar Menor, que ha servido de base para la toma de decisiones.

P.- ¿Cómo reaccionas cuando te enteras que has sido ganadora del "Accésit Planeta y Desarrollo Sostenible”?

R.- Fue una alegría muy inesperada porque sabía que se iban a presentar muchos trabajos de una gran calidad científica. Que te reconozcan el trabajo y esfuerzo invertidos durante años resulta muy gratificante.

La investigación, innovación y el desarrollo es un pilar básico para el progreso de cualquier país

P.- ¿Qué opinas acerca del futuro de la I+D+i en España?

R.- La investigación, innovación y el desarrollo es un pilar básico para el progreso de cualquier país y sin embargo seguimos por debajo de la media europea en inversión. Somos un país con un gran potencial humano, pero parece que hemos tenido que sufrir una pandemia mundial para que se aumente la inversión en ciencia, esperemos que esta siga siendo la tendencia de los próximos años.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda