Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

Ignacio Andrés: "Cuando existan normas que regulen los SUDS, su despegue será inevitable"

  • Ignacio Andrés: "Cuando existan normas que regulen SUDS, despegue será inevitable"

Sobre la Entidad

IIAMA
El IIAMA-UPV se creó en 2001 para impulsar la investigación orientada a la transferencia de tecnología y colaboración con empresas y organismos públicos, promover la docencia y asesoramiento en temas de agua.

Crear entornos naturales urbanos y mejorar la gestión hídrica en la ciudad es actualmente uno de los retos del sector del agua. Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) centran su estrategia en conseguir soluciones de gestión integrada del ciclo del agua, dándole prioridad a la protección medioambiental en el proceso de urbanización.

En nuestro ciclo  #SUDSiAgua hablamos con Ignacio Andrés-Doménech, Investigador del IIAMA y experto en hidrología urbana, que nos detalla los principales retos de la implementación de estos sistemas de drenaje en España.

Pregunta: En primer lugar, ¿cómo definiría los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible?

Respuesta: Los SUDS son técnicas de gestión de aguas pluviales y planeamiento urbano que persiguen reproducir o, incluso, restituir los procesos hidrológicos que se han visto mermados por el proceso de urbanización (infiltración, filtración, almacenamiento, laminación, evapotranspiración), integrando estratégicamente elementos de control de escorrentía en el paisaje urbano.

P.- ¿En qué casos es recomendable su utilización?

R.- Los SUDS pueden ser usados tanto en nuevos desarrollos urbanos como en zonas consolidadas, aunque, evidentemente, resulta más sencilla su implantación en el primer caso. En zonas consolidadas, los SUDS deben verse como un complemento a la infraestructura de drenaje convencional, que ayuda a reducir la producción de escorrentía y, por tanto, a aliviar los sistemas de drenaje existentes. Además, en estos casos, los SUDS representan una oportunidad para impulsar actuaciones de regeneración y renovación urbana. De hecho, el Real Decreto 233/2013 por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, rehabilitación edificatoria y regeneración y renovación urbanas, establece como subvencionables las actuaciones de gestión sostenible de las escorrentías urbanas, como, por ejemplo, las cubiertas vegetadas.

En nuevos desarrollos urbanos, los SUDS deben tenerse en cuenta desde las etapas más prematuras del planeamiento para, de este modo, integrarlos correctamente en el propio diseño urbano. En cuanto a la obligatoriedad de su uso en estos casos, el Real Decreto 638/2016 de modificación del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, en su artículo 126ter, establece que las nuevas urbanizaciones, polígonos industriales y desarrollos urbanísticos en general, deberán introducir sistemas de drenaje sostenible de forma que el eventual incremento del riesgo de inundación se mitigue. Este criterio se conoce como principio de invarianza hidráulica: el desarrollo urbano no debe alterar la hidrología previa a la urbanización.

En zonas consolidadas, los SUDS deben verse como un complemento a la infraestructura de drenaje convencional

P.- ¿Cómo contribuyen los SUDS a mejorar el funcionamiento de los sistemas de depuración?

R.- Los SUDS son muy efectivos en el rango frecuente de precipitaciones. Esto quiere decir que son capaces de reducir, incluso de eliminar completamente, la producción de escorrentía para los episodios de lluvia más frecuentes (de volumen, por tanto, medio-bajo). Esto se traduce en que toda esta escorrentía pluvial no acabará llegando a las estaciones depuradoras de aguas residuales, donde es bien sabido que el rendimiento de éstas baja drásticamente cuando las características del influente se alejan del patrón habitual de aguas residuales.

Además, los SUDS son elementos depuradores en sí. Es uno de los cuatro pilares básicos de la filosofía de los SUDS (control de la cantidad, mejora de la calidad, mejora del paisaje urbano y mejora de la biodiversidad en la ciudad). Los procesos de filtración, laminación, sedimentación… favorecen la retención y biodegradación de contaminantes en las propias infraestructuras, lo cual impide que estos elementos progresen hacia aguas abajo en el sistema.

P.- ¿Cuáles son los principales retos que se presentan a la hora de instalar SUDS?

Toda nueva tecnología puede encontrarse barreras a su implantación. Estas barreras son fundamentalmente de dos tipos: barreras técnicas y barreras institucionales. Las primeras son las que tienen que ver estrictamente con la tecnología en sí. Las segundas, las relacionadas con la gobernanza: normativa, legislación, financiación…

Los SUDS empezaron a aterrizar tímidamente en España durante la primera década del siglo XXI. Encontraron una fuerte oposición técnica, fundamentalmente procedente de las reticencias sobre su funcionamiento en un clima tan distinto del de los países donde se originaron. Sin embargo, se han hecho muchos esfuerzos en los últimos años monitorizando SUDS y estudiando su comportamiento hidrológico en España, demostrando que su uso es, desde este punto de vista, completamente viable en nuestro país. La documentación técnica y científica avala el uso de los SUDS como estrategia de gestión de las escorrentías urbanas.

Los principales retos actuales para su implantación están en la esfera de la gobernanza. Toda tecnología nueva necesita de un respaldo legislativo y normativo para su completa implantación. Se están dando pasos importantes en este sentido. Muchas ciudades importantes (Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia) están incorporando a su normativa local, con distintos grados de énfasis, el empleo de SUDS en soluciones urbanas de drenaje. La legislación estatal, como se ha comentado antes, también está comenzando a legislar sobre ellos. Falta, no obstante, un marco normativo específico para el desarrollo de esquemas de drenaje basados en SUDS que, como ya se ha hecho con los tanques de tormenta, debe venir de la Administración Central, como paraguas común bajo el cual cada Ayuntamiento desarrolle su normativa específica.

El mayor reto actual para el avance de los SUDS en España es la superación de las barreras institucionales

P.- ¿Qué países considera que lideran su implementación?

R.- Sin ninguna duda, los países anglosajones están a la vanguardia en estas tecnologías. Los Estados Unidos legislaron por primera vez para abordar el problema de la contaminación difusa por escorrentías urbanas en 1972 (National Pollution Discharge Elimination System) y desde entonces han sido pioneros en lo que allí se denominaron primero Best Management Practices (BMP) y ahora se conocen como técnicas de Low Impact Development (LID). En Europa, el Reino Unido y, en concreto, Escocia, lideran la implantación de técnicas SUDS. En Reino Unido se publicó en 2007 The SUDS Manual, una guía completa en integral que ha pasado a ser una referencia internacional para el diseño, operación y mantenimiento de SUDS. En 2015 se publicó la segunda edición.

P.- ¿Cuál es la panorámica actual de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible en España?

R.- En España, después de unos años en los que se han construido y monitorizado muchas infraestructuras piloto que han permitido avanzar en el conocimiento del funcionamiento de SUDS, se empiezan a desarrollar e implantar soluciones basadas en SUDS a gran escala. Las reticencias técnicas iniciales de hace casi dos décadas han desaparecido, pues el avance científico y técnico han desmontado esta barrera. Como se ha mencionado anteriormente, el mayor reto actual para el avance de los SUDS en España es la superación de las barreras institucionales.

P.- ¿Qué ejemplos de éxito mencionaría en la puesta en marcha de SUDS en áreas urbanas?

R.- Barcelona es un ejemplo de gran ciudad que ha apostado por la implantación de SUDS a gran escala. En desarrollos urbanos como los llevados a cabo en Torre Baró, Can Cortada o Bon Pastor, se han desarrollado esquemas completos de drenaje basados en SUDS. Valencia también es hoy un ejemplo de apuesta decidida por los SUDS. La actuación urbana del Parque Central ha resuelto el drenaje de esta gran zona verde completamente con SUDS, consiguiendo así la gestión completa de las escorrentías urbanas del parque in situ. En general, todo nuevo desarrollo de zona verde en la ciudad contempla el uso de SUDS, evitando a toda costa conectar el drenaje de parques y jardines a la red de colectores.

En el plano de la legislación y la normativa, Madrid ha dado grandes pasos desde hace más de una década. Su normativa de gestión y uso eficiente del agua incorpora el uso de SUDS. Además, la ciudad será pionera en breve con la publicación de una guía de diseño de sistemas de drenaje con SUDS. Sevilla también ha legislado con cierta ambición recientemente, incorporando a su normativa de pluviales criterios bastante estrictos sobre caudales máximos admisibles de aguas pluviales.

Los SUDS son muy efectivos en el rango frecuente de precipitaciones

P.- ¿Qué medidas deberían tomar las administraciones para generalizar el uso de SUDS en las ciudades?

R.- El impulso definitivo por parte de las Administraciones debe venir de la legislación y de la normativa. En el momento en que existan normas que regulen sin titubeos el uso de los SUDS y existan guías o manuales que simplifiquen, en la medida de lo posible, las pautas para su diseño, su despegue será inevitable. Nadie duda hoy en día de cómo diseñar un colector convencional; en el momento en que desaparezcan estas dudas con los SUDS, su empleo dejará de ser residual y pasarán a formar parte de la forma habitual de gestionar la escorrentía en nuestras ciudades.

La redacción recomienda

24/10/2023 · Investigación · 51

Becas formativas de la Cátedra de Cambio Climático