Autodesk Water
Connecting Waterpeople
AGS Water Solutions
Sacyr Agua
Hach
Aqualia
Saint Gobain PAM
Amiblu
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
VEGA Instrumentos
HRS Heat Exchangers
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ESAMUR
NTT DATA
BGEO OPEN GIS
Likitech
SCRATS
IAPsolutions
Rädlinger primus line GmbH
Schneider Electric
Esri
Hidroglobal
Siemens
MonoM by Grupo Álava
KISTERS
Open Intelligence
Consorcio de Aguas de Asturias
Aganova
ISMedioambiente
Minsait
SDG Group
Samotics
Barmatec
GOMEZ GROUP METERING
MOLEAER
Agencia Vasca del Agua
Catalan Water Partnership
Xylem Water Solutions España
ICEX España Exportación e Inversiones
Cajamar Innova
Fundación Botín
Gestagua / SAUR Spain
Smagua
Adasa Sistemas
ONGAWA
AECID
ANFAGUA
Filtralite
Almar Water Solutions
Ingeteam
FENACORE
AGENDA 21500
Hidroconta
LACROIX
Vodafone Business
EMALSA
EVIDEN
Sivortex Sistemes Integrals
J. Huesa Water Technology
Asociación de Ciencias Ambientales
GS Inima Environment
CAF
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AMPHOS 21
ELECTROSTEEL
DATAKORUM
ACCIONA
TecnoConverting
TFS Grupo Amper
Netmore
Global Omnium
Badger Meter Spain
Autodesk Water
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ADECAGUA
Fundación CONAMA
Confederación Hidrográfica del Segura
Qatium
Red Control
Kamstrup
Grupo Mejoras
TEDAGUA
Terranova
Fundación Biodiversidad
Arup
RENOLIT ALKORPLAN
Baseform
Xylem Vue
Lama Sistemas de Filtrado
ProMinent Iberia
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Molecor
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Se encuentra usted aquí

Una investigación alerta de la presencia de patógenos emergentes en el agua reutilizada para riego

  • investigación alerta presencia patógenos emergentes agua reutilizada riego
  • El estudio desarrollado por investigadores del IIAMA caracteriza el microbioma bacteriano completo de las amebas de vida libre (FLA), mediante el análisis con técnicas de secuenciación masiva (metagenómica).
  • En el proyecto se analizaron muestras de aguas residuales después de los tratamientos secundario y terciario, de una EDAR ubicada en la provincia de València.

Sobre la Entidad

IIAMA
El IIAMA-UPV se creó en 2001 para impulsar la investigación orientada a la transferencia de tecnología y colaboración con empresas y organismos públicos, promover la docencia y asesoramiento en temas de agua.

“Tras la investigación realizada, los resultados determinan que las amebas de vida libre (FLA) se encuentran presentes en las aguas residuales, incluso después de los tratamientos de desinfección, por lo que es necesario un control microbiológico más exhaustivo ya que su reutilización para riego agrícola podría representar una amenaza para la salud pública”.

Este es el principal resultado del artículo Determination of the bacterial microbiome of free-living amoebae isolated from wastewater by 16S rRNA amplicon-based sequencing”, publicado por las investigadoras Laura Moreno-Mesonero y Yolanda Moreno (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València) y María Antonia Ferrús (Departamento de Biotecnología de la UPV), y que ha sido publicado en la revista científica “Enviromental Research”.

Las amebas de vida libre (FLA) son protozoos que se encuentran comúnmente en el agua y contienen bacterias patógenas a las que protegen de los tratamientos de depuración

La investigación parte de la realidad de que las FLA son protozoos que se encuentran comúnmente en el agua y que contienen bacterias patógenas a las que protegen de los tratamientos de depuración. Por ello, se caracterizó el microbioma bacteriano completo de las FLA aisladas de aguas residuales después del tratamiento de las mismas, mediante el análisis con técnicas de secuenciación masiva (secuenciación dirigida). 

“Hemos prestado especial atención a las bacterias potencialmente patógenas, determinando si el microbioma bacteriano de las FLA difiere en función de la extensión del tratamiento aplicado en las aguas residuales” explica la autora principal del estudio, Laura Moreno-Mesonero.

Se identificó la presencia de FLA en el 87,5% y el 50,0% de las muestras de aguas residuales tomadas después de los tratamientos secundario y de desinfección, respectivamente

Campo de trabajo y resultados

Para desarrollar el estudio se recogieron un total de 16 muestras - en 8 campañas diferentes- de aguas residuales después de los tratamientos secundario y terciario, de una EDAR ubicada en la provincia de Valencia. Esta instalación trata aguas residuales de alrededor de 190.000 habitantes, teniendo una capacidad de más de 40.000 m3/día, estando sus efluentes terciarios destinados al riego.

Tras ello, se procedió al análisis mediante técnicas de secuenciación masiva dirigida, lo que ha ayudado a determinar la biodiversidad bacteriana en las FLA. Concretamente, se identificó la presencia de FLA en el 87,5% y el 50,0% de las muestras de aguas residuales tomadas después de los tratamientos secundario y de desinfección, respectivamente.

La clase de bacteria identificada más abundante fue Gammaproteobacteria que contiene un número importante de patógenos relevantes

De hecho, los phyla bacterianos más abundantes fueron Proteobacteria, Planctomycetes, Bacteroidetes y Firmicutes, que representaron el 83,77% del microbioma FLA bacteriano total. Asimismo, la clase de bacteria más abundante fue Gammaproteobacteria, la cual contiene un número importante de bacterias patógenas relevantes.

Por todo ello, las investigadoras del IIAMA ponen en valor el trabajo desarrollado, ya que se trata del primer estudio del microbioma bacteriano de FLA aisladas de muestras de aguas residuales.

“Los resultados detectan bacterias potencialmente patógenas, como Mycobacterium, Legionella, Helicobacter, Pseudomonas o Salmonella, en el agua tratada que se utiliza con frecuencia para riego agrícola en nuestra área geográfica, debido a la escasez de agua. En el caso de que esta agua alcance verduras, puede representar una amenaza para la salud pública por lo que es necesario controlar la calidad microbiana de las aguas residuales, teniendo en cuenta la presencia de FLA”, concluye afirmando Yolanda Moreno.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda